#Nacionales,.-PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están? ¿Bien? Buenos días a todas, a todos.
Bueno, hoy nos acompañan, como lo prometimos: Edgar Amador, secretario de Hacienda y Crédito Público; el doctor Martí Batres, director general del ISSSTE; Zoé Robledo, director general del IMSS; Héctor Santana, que es titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda; Jabnely Maldonado, que es vocal ejecutiva del FOVISSSTE; y está como siempre todos los lunes el procurador federal del Consumidor, Iván Escalante; y cerramos con Diana Aurora Correa, con “Humanismo Mexicano”.
Bueno, el día de hoy vamos a hablar, después de la participación de Iván Escalante, de las mejoras en el FOVISSSTE para condonar, quitar, disminuir, las deudas de los trabajadores del Estado, particularmente maestras y maestros. Es una demanda de hace ya mucho tiempo, y la va a explicar Martí.
Y también vamos a hablar del Fondo de Pensiones para el Bienestar.
El Fondo de Pensiones para el Bienestar lo hizo el Presidente Andrés Manuel López Obrador en el 2024, hacia el final de su sexenio. Ese Fondo de Pensiones, por alguna razón se piensa que solamente se benefician los trabajadores afiliados al IMSS, pero no, se benefician también todos los trabajadores del Estado, todos los trabajadores afiliados al ISSSTE. Entonces, es muy importante que se conozca la característica del Fondo de Pensiones para el Bienestar.
Entonces, primero le damos la palabra a Martí, luego a Edgar y Héctor Santana, y luego… Ah, no, primero a Iván, luego a Martí, luego a Edgar y luego a Zoé, si les parece, y a Héctor también.
—Adelante, Iván—.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días a todas y a todos.
“Quién es quién en los precios”. Iniciamos, como el último mes, con el seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, a un mes exactamente, la estrategia se firmó el 26 de febrero y aún ese día estaba, al día siguiente: 24.15 el promedio del precio del litro de gasolina regular; al 27 de marzo está en 23.68.
Ya tenemos un 80.4 por ciento de estaciones de servicio que venden en menos de 24 pesos el litro.
Este es el total de las estaciones de gasolina del país, hayan o no, se hayan o no sumado a la estrategia.
Ahora vamos a hablar de las que sí se sumaron, cómo van en porcentaje de cumplimiento. Estas son las marcas que sí firmaron: el 88 por ciento ya está vendiendo la gasolina en menos de 24 pesos litro.
Hidrosina cumple al 100 por ciento, igual que Servifácil; G500, al 99 por ciento; Rendichicas, al 97, Valero, 91; Pemex, al 90. Y a todas estas estaciones o a todas estas marcas les vamos a poner una palomita.
Oxxo Gas, a pesar de que, de la semana anterior a esta, subió casi tres veces más, sigue por debajo del 90 por ciento; Corpogas, 71; y también, Petro Seven incrementó al doble las estaciones de servicio con precios justos. Por lo pronto, les vamos a poner un tache.
Informamos los precios o las estaciones por cada una de las regiones que identificamos con precios justos, destacando esta estación de Pemex en Querétaro, 23.12. Y ahí están los indicadores de ganancia: 1.15, 1.41, entre 1.15 y 1.51, la gasolina está entre 23.12-23.19.
Aquí está por cada una de las regiones. Les vamos a poner a estas estaciones una palomita.
Y estas son las estaciones que venden, que siguen vendiendo caro:
Este monitoreo, recordar que es del 17 al 23 de marzo, es un seguimiento que hacemos y que revisamos físicamente en cada una de las estaciones. Esta de Petro Seven en 25.99. Y ahí están los indicadores de ganancia, por ejemplo, esta de Oxxo Gas en Quintana Roo tiene un indicador de ganancia de 5.47. Hoy vamos a reunirnos, precisamente con dos de estas marcas para seguir revisando cuáles son las razones por las cuales todavía no completan el 100 por ciento de sus estaciones con estos precios. Por lo pronto, les vamos a poner un tache.
Pero les vamos a dar una buena noticia:
Identificamos en cada una de esas regiones cerca de la estación de gasolina que “se vuela la barda con los precios”, una que sí venden precios justos. Entonces, le voy a pedir —para no tardar mucho— al equipo que suba la información para que la gente, los consumidores de combustible, puedan identificar cerca de estas estaciones que venden cara en dónde sí pueden acudir y comprar a precios justos el combustible.
El seguimiento de artículos de primera necesidad. Recordar, la canasta básica de 24 productos: La más barata, 739 con 40, ahí está Bodega Aurrera 2027, en Zacatecas; palomita. Y la más cara, Ley Juventud, en Durango, 993 con 10; tache.
Tres ciudades:
Alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, la más barata, Soriana Híper Mixcoac, 819 con 10; palomita. Chedraui Selecto, Universidad, la más cara, 983 con 90; tache.
Cuernavaca, Chedraui Cuernavaca, Flores Magón, 754 con 40; le ponemos una palomita. Y Fresko La Comer Buganvilias, 849 con 10, está por debajo de los 910 pesos; por lo tanto, también tiene palomita.
Veracruz, Boca del Río, Chedraui sucursal centro, 823 con 70; palomita, la más barata. Y la más cara, apenas unos pesos arriba, 848 con 10, Soriana Híper, sucursal Floresta; también palomita.
La semana pasada les mostramos el precio de la papa, ahorita estamos dándole un seguimiento al precio de la cebolla.
Miren, la misma recomendación: en centrales de abasto y mercados locales encontramos en promedio entre 8 y 10 pesos el kilo de cebolla blanca. Miren cuánto cuesta en las tiendas de autoservicio, puede llegar a costar hasta 39.90.
Entonces la recomendación que seguimos haciendo es, las frutas y las verduras, además de que las van a encontrar más frescas, cómprenlas en centrales de abasto y mercados locales.
A estos mercados les vamos a poner una palomita. Y a las tiendas de autoservicio por vender mucho más caro un producto tan importante como la cebolla les vamos a poner un tache.
La Revista del Consumidor de marzo les trae una recomendación de tecnología doméstica para elaborar su propio enjuague bucal, aquí están los ingredientes. Y ahí hay un QR para que lo puedan ver en el canal de Profeco TV y lo puedan hacer junto con su familia, es muy divertido.
Finalizamos con los Consejos Profeco de la semana:
Hay empresas que todavía no venden a precios justos la gasolina, ¡nosotros te decimos cuáles sí y dónde cargar! Consulta los datos en nuestro sitio web y nuestras redes sociales.
2. Reiteramos, compra en mercados locales y centrales de abasto. Al pagar por un kilo de cebolla, puedes ahorrar hasta 30 pesos.
3. Haz tu propio enjuague bucal con nuestra tecnología doméstica y ahorra mucho dinero.
Nuestras redes sociales, la página de internet y los Números del Consumidor.
Muchas gracias, Presidenta.
Buen día.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Martí. ¿Vas allá o aquí?—
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pensiones primero. ¿Quién va a presentar pensiones?—
De acuerdo. Está bien, sí. Sí, todo, todo. Y luego ya va a hablar Edgar.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Gracias.
Buenos días, Presidenta. Buenos días amigas y amigos de los medios de comunicación.
En esta presentación hablamos de dos temas que benefician a las personas afiliadas al ISSSTE: trabajadoras, trabajadores, maestras, maestros, jubiladas, jubilados, pensionados. Son temas de vivienda y temas de pensiones.
En cuanto a las pensiones, aunque técnicamente se desarrollará el tema, queremos aportar esta explicación: existe el Fondo de Pensiones para el Bienestar creado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Y esto responde a una realidad.
En la Reforma a la Ley de ISSSTE del 2007, el Sistema de Pensiones Solidario Intergeneracional y Público fue sustituido por un sistema de pensiones privado con ahorro individualizado a través de las Afores para las nuevas generaciones de personas trabajadoras al servicio del Estado, o sea, las que llegaran después del 2007.
En el Sistema de Pensiones Individualizado es el ahorro de las y los propios trabajadores lo que principalmente se utiliza para su retiro, es la base fundamental. Esto llevó a las trabajadoras y trabajadores del Estado, a los que llegaron después del 2007, a tener una expectativa negativa o limitada sobre su jubilación, con la perspectiva de pensiones sustancialmente menores a las que se obtenían con el régimen solidario.
Durante dos sexenios, esta problemática no se abordó, no se dio respuesta a estas inquietudes. Pero en la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador se plantearon respuestas concretas para incrementar el monto de las pensiones precarias que se derivaban o se podrían derivar del Sistema de Ahorro Individualizado.
Por eso, se creó en el año 2024, el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Los recursos de este Fondo tienen el objetivo de completar las pensiones de jubilados que, por sus limitados ahorros en las Afores, si es el caso, lleguen a acumular solo lo suficiente para obtener, por ejemplo, pagos mensuales de 3 mil o 4 mil pesos, o parecidos.
De esta manera, si un trabajador, maestro, maestra, se retira con una pensión de ese tamaño, 3 mil o 4 mil pesos mensuales, que es lo que le permite el ahorro en la Afore, el Fondo de Pensiones para el Bienestar le completará todo lo necesario para jubilarse con el equivalente al sueldo devengado al momento del retiro; es decir, que si el trabajador ganaba más recursos y la Afore le daba menos, el Fondo de Pensiones para el Bienestar le completará lo que faltaba.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador, entre otras acciones, terminó con la evaluación punitiva al magisterio y recuperó la permanencia en el empleo del mismo, basificó a casi un millón de maestras y maestros, y aumentó el salario del magisterio; maestras y maestros de jornada completa devengan hoy un salario de aproximadamente 16 mil pesos mensuales.
Esto quiere decir que, con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, maestras y maestros de jornada completa se estarán jubilando con aproximadamente 16 mil pesos al mes, a valores actuales, en caso de que su ahorro individualizado solo les permitiera obtener una pensión menor a esta cantidad.
A esto hay que agregar, además, la pensión no contributiva para personas adultas mayores, es decir, la que se conoce como “Pensión Universal de Adultos Mayores” que, a partir del 2019, beneficia también a las personas jubiladas del IMSS y del ISSSTE. O sea, hasta antes del 2019, los jubilados del ISSSTE no tenían derecho a una pensión no contributiva; ahora, reciben también esta pensión que, por cierto, es actualmente de 3 mil 100 pesos al mes.
Además, la Presidenta de la República, la Doctora Claudia Sheinbaum, ha propuesto beneficiar a las y los trabajadores del Estado, maestras y maestros, personas jubiladas y pensionadas del ISSSTE con medidas como las siguientes:
El congelamiento de la edad mínima para jubilarse en 58 años los hombres y 56 las mujeres, para quienes se encuentren aún en el régimen solidario, establecido en el artículo Décimo Transitorio de la Ley del ISSSTE.
El otorgamiento de pensión de viudez para trabajadoras o trabajadores en activo.
Y la eliminación del refrendo de la vigencia de derechos de personas jubiladas cada 2 años —ahí se fue una cifra que no iba ahí—, porque ya jubilados y jubiladas ya no tendrían que ir cada 2 años a refrendar derechos a las oficinas del ISSSTE, sino que tendrían una acreditación de vigencia permanente de sus derechos.
Ahora, en cuanto al FOVISSSTE, el planteamiento es el siguiente:
Actualmente el FOVISSSTE tiene 873 mil acreditados, 873 mil créditos vivos. De esos, 400 mil presentan algún tipo de problemática que dificulta su pago a las personas acreditadas al FOVISSSTE.
Las y los titulares de esos 400 mil créditos problemáticos serán beneficiados con programas de apoyo del FOVISSSTE. De esos 400 mil beneficiados, 240 mil son maestras y maestros.
Las acciones de beneficio serán las siguientes: reducción de intereses, congelamiento de saldo, aplicación de quitas y condonación de deuda. Digamos que, en orden creciente, estos son el tipo de apoyos que se aplicaría, desde la reducción de intereses hasta la condonación de la deuda, pasando por el congelamiento de saldo y la aplicación de quitas, o sea, la reducción del endeudamiento.
¿Cómo se puede acceder a los programas de beneficio?
Bueno, en lo sucesivo, en todo caso, el FOVISSSTE buscaría a las personas que tienen estas características, estos créditos problemáticos directamente, pero también se puede contactar al FOVISSSTE directamente.
Se va a difundir esta publicidad para que la gente pueda actualizar sus datos o entrar en contacto directamente con el FOVISSSTE.
Este es un ejemplo real. No tiene el nombre, no tiene los datos personales completos, pero es un ejemplo real:
La maestra Rosita es trabajadora de la Secretaría de Educación Pública. En el año 2006, obtuvo un crédito del FOVISSSTE por 326 mil 984 pesos. Ha pagado casi 664 mil pesos, lo que equivale a más de 2 veces el crédito otorgado; sin embargo, aún adeuda 355 mil 338 pesos.
Con estas medidas, a la maestra Rosita se le aplicaría una condonación total de su deuda. De esta forma, su crédito quedaría liquidado y ella se convertiría en propietaria de su vivienda con plena certidumbre jurídica. Esa sería la consecuencia de estas medidas.
Para concretar la realización de los programas aquí descritos, la Presidenta de la República suscribiría un Decreto que en la parte sustantiva dice lo siguiente:
Bueno, ese es el fundamento jurídico en el artículo 4º de la Constitución y el 123, apartado B.
a) Reducción o congelamiento de intereses, tratándose de créditos activos.
b) Cancelación o condonaciones de adeudos vencidos y/o intereses moratorios en los casos que se determinen.
c) Prórrogas y facilidades de pago que vuelvan asequible el cumplimiento de las obligaciones crediticias y,
d) Otras acciones que determine la Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda y sean aprobadas por la Junta Directiva del ISSSTE, cuyo objeto sea hacer efectivo el derecho a la vivienda de las personas trabajadoras al servicio del Estado, en cumplimiento a las disposiciones constitucionales.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Martí—.
—Jabnely, ¿por qué no platicas lo que me acabas de decir—.
VOCAL EJECUTIVA DEL FOVISSSTE, JABNELY MALDONADO MEZA: Buenos días a todas y todos.
Esta parte de los beneficios para las personas acreditadas se aplicarán de manera centralizada, automática y con simplificación de trámites. Todos estos apoyos serán retroactivos al 1º de enero y de ahí, que les estemos solicitando a todas y todos que actualicen sus datos llamando al 800-FOVISTE, con una “S”, para contactarles y darles estas buenas noticias del Fondo de la Vivienda.
SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Buenos días. Con su permiso, Presidenta.
Vamos a explicar cómo funciona y qué es el Fondo de Pensiones para el Bienestar, constituido durante la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Muy importante el antecedente que el director del ISSSTE nos recuerda: lo importante era pasar de unas pensiones precarias, digamos, para aquellos que se incorporaron después de la reforma del 2007 y que enfrentaban una situación de pensiones que no iban a ser suficientes para alcanzar un nivel de vida digna y de corazón.
Vamos a hacer la presentación junto con el jefe de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social, el maestro Héctor Santana.
El Fondo de Pensiones para el Bienestar es un Fideicomiso. Si nos permiten aquí rápidamente recordar: ¿qué es un Fideicomiso? Es un contrato legal, financiero para administrar unos recursos con un objetivo.
El Fideicomiso tiene cuatro partes:
El fideicomitente, que es el aporta el patrimonio.
El fiduciario, que es el que administra los recursos, en este caso es el Banco de México es el fideicomisario. Tenemos un —perdón, el fiduciario— tenemos un error aquí en la definición—.
Los fideicomisarios, que son los beneficiarios del fideicomiso.
Y el patrimonio.
El Fondo de Pensiones para el Bienestar es un Fideicomiso público no considerado entidad paraestatal —esto es muy importante—, no representa parte de la administración pública, no tiene una estructura, no le cuesta en términos administrativos al gobierno de la República, en los que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público actúa como fideicomitente, es decir, es el que aporta el patrimonio.
El Banco de México es el administrador, es el fiduciario.
¿Cuál es el objetivo del Fondo?
El garantizar el pago del complemento de pensión, de acuerdo con lo señalado en los decretos del 30 de abril y del 1º de mayo de 2024; y el pago a los trabajadores pensionados o beneficiarios que soliciten la devolución de sus recursos.
El Fondo de Pensiones para el Bienestar otorga a los trabajadores un complemento para que su pensión —y este es el objetivo del Fideicomiso— alcance un monto equivalente a su último salario, siempre y cuando no exceda el monto de la pensión promedio del IMSS que, para 2025, es de 17 mil 364 pesos mensuales.
Martí platicaba durante su presentación, respecto de alrededor de 16 mil pesos que, al 2025, el monto es el de 17 mil 364 pesos.
—Héctor—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE SEGUROS, PENSIONES Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA, HÉCTOR SANTANA SUÁREZ: Gracias, muy buenos días.
Aquí lo que estamos tratando de explicar es básicamente qué alternativas tiene el trabajador al momento de tomar la decisión de retirarse.
¿A quién nos estamos refiriendo en particular?
A aquellos que son susceptibles de ser beneficiarios del Fondo de Pensiones para el Bienestar, que son todos los trabajadores que están en el Sistema de Ahorro para el Retiro, sea porque iniciaron a trabajar a partir de julio de 1997, en el caso del IMSS; y a partir del 1º de abril de 2007, en el caso del ISSSTE.
Las tres alternativas que tienen es:
La pensión garantizada que el Gobierno de México le otorga al trabajador cuando no alcanza un mínimo de ingreso para tener, por lo menos, el piso de salario que necesita y que está definido también por ley desde 2007, y en el caso del IMSS se modificó en 2020.
La renta vitalicia, que es la contratación con un monto constitutivo de un seguro de rentas en una aseguradora.
O el retiro programado, que es la división del patrimonio del trabajador en una serie de mensualidades por el lapso que el trabajador decida.
¿Cómo se calcula el complemento de pensión?
Bueno, ya lo señaló el director del ISSSTE, básicamente es cuando el salario del trabajador es menor a… perdón: Cuando el salario del trabajador, al término de su retiro, se traduce en una pensión en donde se reduce su ingreso, ese ingreso será compensado para volverlo a llevar al 100 por ciento como pensión a través del Fondo de Pensiones para el Bienestar, siempre y cuando el trabajador tenga un ingreso, una pensión por debajo de 17 mil 364 pesos.
Aquí hay que señalar, esta cifra es el salario promedio del IMSS de 2024, actualizado ya con la inflación para este año 2025. De tal manera que, al final, el ingreso del trabajador va a ser su pensión base, más el complemento de pensión, quedará igual a la pensión equivalente al último salario.
Con el Fondo de Pensiones para el Bienestar el trabajador se acerca y prácticamente logra el 100 por ciento, con excepción de aquellos que tengan un ingreso y una pensión por arriba de este umbral de 17 mil 364 pesos.
SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Gracias.
¿Cuáles son el origen de los recursos de Fondo? ¿De dónde viene el patrimonio del Fideicomiso del Fondo de Pensiones para el Bienestar?
Hay varias opciones que pueden aplicar:
El 75 por ciento de los remanentes netos que obtenga el INDEP.
Los recursos del INDEP derivados del proceso de liquidación de Financiera Nacional de Desarrollo.
El cobro de adeudos pendientes de pago ante el SAT y el ISSSTE.
Los recursos de cuentas en inactivas de personas mayores de 70 años en el caso de IMSS y de 75 en el caso del ISSSTE, los cuales —como mencionábamos— pueden ser requeridos en caso de que sean reclamados por los titulares.
Los recursos derivados de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación.
Los recursos procedentes de la eliminación de órganos autónomos, reguladores, de organismos descentralizados, desconcentrados y de unidades administrativas con duplicidad de funciones.
El 25 por ciento del remanente de utilidad neta de la entidad de sectorizadas a la Sedena y a la Semar.
Los recursos provenientes de la enajenación de inmuebles del ISSSTE en 2024 y 2025.
Las inversiones propias del Fondo.
Y donaciones que pueda tener el fideicomiso correspondiente.
¿Cómo empezó a trabajar el Fondo de Pensiones para el Bienestar? ¿Con qué capital inicia?
Inicia un capital semilla de 44 mil 833 millones de pesos: 32 mil 834 millones provenientes de cuentas inactivas del IMSS, ISSSTE e Infonavit; 12 mil millones de pesos provenientes de la liquidación de Financiera Nacional.
Se constituyó una reserva para pago de devoluciones por 16 mil 65 millones de pesos, constituidas por el 40 por ciento del IMSS, 63 por ciento por el ISSSTE y 27 por ciento por el Infonavit.
El Fondo contó con un saldo inicial para pago de complemento de 28 mil 768 millones de pesos y se estima que tenga ingresos subsecuentes por cuentas inactivas en IMSS, ISSSTE e Infonavit, en promedio, de 11 mil millones de pesos anuales entre 2025 y 2029.
Conforme a la estimación del costo fiscal realizado a ingresos subsecuentes, se considera que el Fondo cubrirá los nuevos beneficios hasta 2045, si se considera un rendimiento del Fondo del 4 por ciento; lo cual es un supuesto relativamente conservador dadas las condiciones que hemos visto en los mercados financieros y en el rendimiento de los principales activos en los mercados mexicanos.
El saldo del Fondo, al 26 de marzo del ´25, es de 46 mil 976 millones de pesos.
Vamos a platicar, digamos, cuál es el estatus y cuál ha sido la dinámica reciente y vamos a concluir con unos ejemplos de cómo funciona en concreto el complemento de pensiones del Fondo de Pensiones para el Bienestar.
—Héctor—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE SEGUROS, PENSIONES Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA, HÉCTOR SANTANA SUÁREZ: Muy rápidamente. Aquí simplemente lo que estamos viendo es que, a partir de los 60 días que estableció el Decreto, es decir, el 1º de julio de 2024, cada mes se han ido pagando los complementos de pensión a los trabajadores que han ido retirándose.
Y por otro lado, el segundo objetivo del Fondo de Pensiones para el Bienestar era garantizarle a los trabajadores de cuentas inactivas que sus recursos estarían siempre a su disposición.
Y por ello, a la fecha, a partir de agosto de 2024, se han pagado alrededor de 2 mil 500 millones de pesos a los trabajadores que han solicitado se les devuelvan sus recursos, tanto de la reserva nueva como reserva vieja.
La reserva nueva es simplemente aquella que al momento del Decreto el Infonavit y el IMSS no habían transferido ya a los propios institutos, y la reserva vieja es la que ya habían transferido.
Cabe señalar que, en cualquier caso, el derecho del trabajador a recuperar sus recursos se mantiene absolutamente garantizado y la viabilidad del Fondo de Pensiones para el Bienestar con los 46 mil 900 millones de pesos que ya han ingresado está asegurada hasta el año 2045.
Eso sería cuanto, señor secretario.
SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Tenemos ahí unos ejemplos, tenemos una laminita ahí con dos ejemplos.
Le pediríamos que nos acompañara el director del instituto.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.
Queremos dar rostro a cómo opera el Fondo en la realidad.
Por ejemplo, este caso es desde noviembre, la señora María Rafaela Ruiz Cruz vive aquí en la Ciudad de México, tiene 67 años, trabajó durante muchos años en una fábrica de papel y de cartón. Y ella iba a recibir menos del 30 por ciento de su último salario, su pensión era de 4 mil 914 pesos. Desde noviembre, con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, recibe un complemento de 12 mil 327 pesos, por eso, ahora su ingreso es de 17 mil 241 pesos.
Y traemos dos casos de ahora de abril:
El señor Arturo Manjarrez Amador, él trabajó durante varios años también, en una empresa de seguridad privada, tiene 68 años, y recibía o iba a recibir una pensión de 4 mil 512 pesos, menos del 40 por ciento de su salario. Con el complemento que va a empezar a recibir, a partir de mañana, del 1º de abril, de 8 mil 799 pesos, va a recibir 13 mil 312 pesos, que era el promedio de su salario, de su último salario.
Y el último caso que queremos presentar el día de hoy aquí, porque está aquí con nosotros, el señor Carlos Arturo Hernández Bravo; él es, bueno, ya es mexicano, vive desde 1982 en México, originario de Colombia, tiene 69 años, y durante muchos años trabajó en una empresa haciendo herrajes para la industria del mueble. La pensión que iba a recibir era de 6 mil 951 pesos. A partir de mañana recibirá, además de eso, el complemento por 10 mil 413 pesos, que es lo que viene del Fondo de Pensiones para el Bienestar, con lo cual recibirá un ingreso de 17 mil 364 pesos, que era el 100 por ciento de su último salario.
Entonces, el Fondo tiene rostros, tiene historias, y hoy queríamos ejemplificarlas. Desde luego que van a ir incrementándose y queremos darle mucho seguimiento para expresar por qué es tan importante para las familias retirarse de manera digna después de muchos años de trabajo.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienes ahí el video?—
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
VOZ MUJER: ¡Maestra! ¡Maestro! El Gobierno de México reconoce la importancia de tu trabajo en la construcción del Segundo Piso de la Transformación.
Por eso, además de mejorar los salarios, hemos tomado medidas para que tengas una jubilación más justa, sin importar el régimen en el que te encuentres, si ganas hasta 17 mil 364 pesos al retirarte, tu pensión será igual a tu último salario cotizado.
En 2007, los gobiernos neoliberales realizaron una reforma regresiva que impedía a las y los maestros acceder a una pensión digna al retirarse.
Para corregir esta situación y asegurar pensiones más justas, el Presidente López Obrador creó el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Su propósito es complementar tu pensión para que sea igual que tu último salario de cotización hasta un monto máximo de 17 mil 364 pesos, que es el salario promedio cotizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social, a menos que la pensión derivada de tu cuenta individualizada sea superior.
El complemento a tu pensión aumentará conforme se incremente el salario promedio del IMSS.
¿Cómo te beneficia esto?
Te ponemos tres ejemplos:
Jaime, al jubilarse, tenía un sueldo de 12 mil pesos, pero la pensión derivada de su cuenta individualizada era de solo 4 mil. Con el Fondo de Pensiones para el Bienestar obtiene un complemento de 8 mil pesos, con lo que en total recibirá los 12 mil pesos de su último salario cotizado.
Lupita, por su parte, cotizó con un sueldo de 20 mil pesos al momento de su jubilación, pero con su cuenta individualizada solo alcanzaba una pensión de 8 mil pesos. El Fondo de Pensiones para el Bienestar complementará su pensión con 9 mil 364 pesos, y mes con mes recibirá 17 mil 364 pesos.
Por último, las y los maestros con altos salarios que alcancen una pensión derivada de su cuenta individualizada superior a 17 mil 364 pesos recibirán la pensión que han ahorrado y acumulado.
Además, la Presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a detener el aumento de la edad de jubilación impuesto por los gobiernos neoliberales en la actual Ley del ISSSTE.
Así, todas y todos los maestros recibirán una pensión digna cuando se retiren.
Si quieres saber más sobre tu pensión acude al ISSSTE o a la SEP, donde te darán toda la información.
¡Corre la voz!
VOZ DE MUJER: Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, entonces son dos temas hoy:
1. Hay deudas del FOVISSSTE que ya pagaron los trabajadores del Estado, dos veces en algunas ocasiones, porque el diseño de ese préstamo fue parecido a lo que hemos hablado del Infonavit: deudas imposibles de pagar. Y entonces se tiene una casa que no puede uno nunca tener las escrituras de la casa.
Eso está en 400 mil personas que deben del FOVISSSTE, más o menos. A esas 400 mil personas se les van a hacer deducciones, quitas, a partir de una regla diseñada por el FOVISSSTE; eso es para beneficio de todos los trabajadores del Estado que tienen una deuda del FOVISSSTE.
Eso lo hacemos hoy, lo vamos a firmar y queda publicado. Era parte de lo que habíamos planteado en la Ley del ISSSTE del ´25, pero ya dijimos que generó muchas confusiones esa ley y decidimos retirarla, pero el beneficio a los deudores de FOVISSSTE tiene que darse.
Entonces, hoy vamos a estar firmando ese Decreto; y hablando con la CNTE, con el SNTE, para que se conozca, pero, sobre todo, con las maestras y los maestros, que conozcan el beneficio del descuento de deudas del FOVISSSTE.
Pedimos que actualicen sus datos en la página de FOVISSSTE para que pueda revisarse cualquier problema o que hablen al teléfono de FOVISSSTE, si es que tienen alguna duda.
Eso es lo primero, es para beneficio de todos los deudores de FOVISSSTE.
2. Explicar en qué consiste el Fondo de Pensiones para el Bienestar que dejó el Presidente López Obrador.
En particular, las maestras y los maestros han estado pidiendo —y en cierta forma tienen razón— que se derogue la Ley del ISSSTE del 2007, que fue una ley muy regresiva para los maestros y para todos los trabajadores del Estado, que disminuían las pensiones a montos raquíticos que no tenían nada que ver con su salario. Ese tipo de pensiones es la llamada “cuenta individualizada”.
Bueno, quitar la Ley de 2007 tiene algunos otros problemas, de lo que podemos hablar posterior. Lo importante es que las maestras y los maestros tengan una pensión justa, digna, equivalente al salario que tenían el último año. Actualmente eso ya cambió gracias al Fondo de Pensiones para el Bienestar.
Antes de ese Fondo, si ganaban 10 mil pesos al mes y su cuenta individualizada les daba una pensión de 3 mil pesos, el Fondo de Pensiones para el Bienestar les garantiza los 7 mil para que se puedan jubilar con su salario total. Eso hasta el salario medio del IMSS, que en este momento es de 17 mil 364 pesos.
Entonces, es algo que hizo el Presidente López Obrador. Se pensaba que solo era para los trabajadores afiliados al IMSS, pero no, desde entonces está para los trabajadores afiliados al ISSSTE. Esto es muy importante, porque no se conocía.
Incluso, hoy, en un medio dicen: “El Fondo de Pensiones para el Bienestar ahora va a alcanzar a los afiliados al ISSSTE”. No, eso ya estaba desde antes.
Entonces, vamos a hacer una campaña muy importante para que las y los trabajadores del ISSSTE sepan que se van a poder jubilar con el monto de su último salario, que es importantísimo, hasta el monto de 17 mil 364 pesos.
Esto es algo importantísimo que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador que echa mucho para atrás de lo que fue la reforma del ISSSTE del 2007.
Esos son los dos temas que queríamos informar. Y en un momento firmamos el Decreto del FOVISSSTE y seguimos platicando con todos los trabajadores afiliados al ISSSTE.
Bueno, es… —perdón—
PREGUNTA: Y el congelamiento de la edad.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, y el congelamiento de la edad.
—Gracias por recordarme—.
El congelamiento de la edad, estamos viendo la parte legal en este momento, de cómo lo podemos hacer sin modificar la Ley del ISSSTE, y ya esta misma semana podremos firmarlo también, y eso ya está.
Y, además, seguimos platicando con todas las maestras y los maestros de México.
Bueno, eso queríamos informarlo hoy, el día lunes del bienestar.
Y listo, pasamos a las preguntas y luego cerramos con “Humanismo Mexicano”.
—Adelante. Aquí—.
PREGUNTA: Del tema. Estimada Presidenta, sobre este particular punto: ¿qué pasa con los trabajadores que ya se jubilaron hace 8 años, hace 5, hace 3?, ¿es retroactivo o hay algún plan para incorporarlos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, estamos revisando para los trabajadores que se jubilaron.
—A ver si tienen la tablita de cuántos están jubilados, cómo, ¿se acuerdan de cuántos?, para que lo podamos mostrar—.
Este es para los que comenzaron a jubilarse, a partir de que existe el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Ahora les pongo los universos, para que los conozcan.
PREGUNTA: ¿Nos esperamos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si lo tienen ahí—.
Si quieres continúa y ahora ponemos…
PREGUNTA: Bueno, es ya el segundo tema, Presidenta: hoy la encuestadora Enkoll publica en el periódico El País la más reciente medición, que confirma su alta aprobación, que llega a un 82 por ciento. Sigue creciendo, Presidenta, eso es innegable, en las encuestas nacionales e internacionales.
Pero también destaca un apartado —que me gustaría pedirle su opinión— sobre Teuchitlán, que pregunta: ¿A quién considera culpable de estos hechos?
Y destaca que el 20 por ciento señala —esto lo dice hoy el diario El País, bueno, lo escribe, lo puntualiza— al exgobernador Enrique Alfaro y solo un 5 por ciento señala al expresidente Andrés Manuel López Obrador y un 1 por ciento, que será más allá de los —vamos a poner así, en términos globales— más allá de los 100 días, el 1 por ciento señala a su gobierno.
Entonces, de esta encuesta también me gustaría conocer su opinión sobre el apartado que destaca una alta aprobación en la confianza que tiene el pueblo de México en la forma que usted, Presidenta, está llevando su relación con el gobierno de Estados Unidos y el presidente Trump.
Y por último, dado los resultados de esta encuesta, ¿qué decir a los comentócratas? Quiero obviar los nombres que se han mencionado aquí. Este señor periodista que se decía de izquierda y a la mera hora se echó a los brazos de Carlos Salinas de Gortari, siendo el primer director de Notimex cuando iba a ser presidente de la Unión y Periodos Democráticos de la Izquierda, allá en los años ‘80 y se fue a los brazos del neoliberalismo de Carlos Salinas de Gortari.
¿Cuál es su opinión, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero siempre agradecer, cuando, al pueblo de México por el apoyo. Decir que nunca vamos a traicionar al pueblo, jamás.
Y sí habla de una realidad que se vive en México muy distinta a la realidad que perciben o que quieren promover la famosa “comentocracia” de intelectuales del pasado vinculados al régimen, del pasado, previo al 2018.
Hay mucha consciencia en el pueblo de México, la gente está muy informada, muy informada, y participa muchísimo, y además, está empoderada en este 2025; es muy distinta lo que percibe el pueblo de México a lo que —repito— quieren difundir algunos comentócratas.
Ahora, viene el 2 de abril, que es el día que el presidente Trump va a anunciar los famosos aranceles al mundo entero.
Hoy, como el 90 por ciento de esos comentócratas dicen que la Presidenta de México es responsable de lo que va a pasar el 2 de abril. Es un asunto de una medida que está tomando el presidente Trump.
¿Qué hacemos nosotros? Pues buscamos la mejor condición para nuestro pueblo y para la nación, y un plan que ya en su momento se presentará para afrontar esta situación.
Pero ¿ustedes creen que el pueblo va a creer que la responsabilidad de lo que haga el presidente Trump el 2 de abril, depende de la Presidenta de México? Pues claro que no, es además, al mundo entero.
Que, si llovió en Tamaulipas, pues es responsabilidad también de la Presidenta. Que, si hay sequía en Sonora, pues también es responsabilidad de la Presidenta. Que… En fin.
Y no, el pueblo de México está muy informado.
Entonces, agradecer, decir que no vamos a traicionar, que trabajamos todos los días para el pueblo, por el pueblo, con el pueblo.
Ahora, estuvimos en la gira el fin de semana. Fue una gira larga, dos días, pero visitamos muchos lugares, estuvimos en Ensenada.
Salimos de aquí el viernes ya tarde, por la visita de la secretaria de Seguridad del gobierno de los Estados Unidos, salimos tarde.
El sábado temprano iniciamos visitando el hospital del IMSS con Zoé, que es un hospital que apenas, en el 2023, comenzó a construirse. Estuvimos ahí haciendo supervisión de obra. Ya se comprometió la empresa que en junio de este año se inaugura la primera etapa y ya los ingenieros militares nos van a ayudar también a hacer la segunda etapa de este hospital. Eso fue en Ensenada.
De ahí fuimos a Rosarito, en donde iniciamos el Programa de Vivienda para el Bienestar y también ahí anunciamos la planta desaladora de agua que se va a hacer para llevar agua a Tijuana y a Rosarito.
Después, estuvimos en Tijuana, en el viaducto elevado, que tiene sus características porque en una parte solamente puede trabajarse 4 horas al día, porque es la garita de San Ysidro, que se va a terminar este año.
Después, pasamos ahí por La Rumorosa, que es uno de los paisajes más apasionantes de todo el país, en Tecate.
Y de ahí a Mexicali, anunciamos el programa de paneles fotovoltaicos para reducir la tarifa de luz, se va a instalar, en una buena parte de las viviendas de bajos ingresos, paneles fotovoltaicos para disminuir su tarifa.
De ahí fuimos a San Luis Río Colorado, ya en Sonora, porque ahí prometí, el 24 de abril de 2024, que iba a hacer un hospital y ya iniciamos el hospital; ahí vamos a hacer también un programa de alumbrado público para apoyar al presidente municipal, al gobernador.
Y al otro día fuimos a Bavispe, que se está haciendo la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes, que me pidió el Presidente Andrés Manuel López Obrador que fuera una de las primeras obras que hiciéramos, porque se le quedó pendiente. Y tiene mucho sentido, porque es un tramo de carretera que falta, que todavía hay brecha que puede conectar prácticamente, desde Guaymas hasta Ciudad Juárez. Entonces, vamos a hacer ese tramo de carretera que hace tiempo no se hacía.
Y ya, regresamos.
Cuando hacemos eso, visitamos a la gente, escuchamos la problemática, atendemos de manera individual, pero, además, escuchamos cuál es la problemática y atendemos, pues la relación del gobierno es muy distinta con la gente. Y eso es lo que se ve también en las encuestas.
Entonces, nosotros no trabajamos para la encuesta, trabajamos para la gente y se refleja en la aprobación. Y agradecer siempre al pueblo de México.
PREGUNTA: Yo en lo particular la vi muy contenta ahí en La Rumorosa y en Rosarito, otro tanto en Sonora, pero, sobre todo, ahí en La Rumorosa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, la gente está muy contenta.
Por cierto, que dicen que el INE, bueno, el INE dijo que no podíamos hacer campaña. No es campaña por alguien, sino informar sobre la elección del 1º de junio. Todavía no hemos sido notificados, porque la ley es cuando te notifica.
Entonces, podemos decir que la gente está muy informada de que el 1º de junio va a haber elección al Poder Judicial.
PREGUNTA: Mi tercer pregunta tiene que ver con la cultura. Como usted sabe, el programa de radio de Voces del Periodista con la maestra Celeste Sáenz de Miera y en la revista como Mauricio Lum le damos privilegio a este tema.
La semana pasada tuve oportunidad de estar aquí frente al Museo de Hacienda —qué bueno que está el titular— para ver todo el programa de pago en especie. Y realmente es un tema, es un tesoro lo que tenemos ahí, yo creo que parte de la identidad mexicana está reflejada por los artistas, pintores, escultores, fotógrafos.
El Fondo está constituido por más de 11 mil 200 piezas y que a lo largo de estos años lo promueve la Secretaría de Hacienda. Y es un programa, a lo mejor ya no se acuerdan muchos de los colegas, pero lo propone David Alfaro Siqueiros en los años ‘50.
Entonces, Presidenta, hoy la conferencia llega allende las fronteras y nos buscaron desde la ciudad de Argentina para pedirnos un favor, que tiene que ver con el pintor David Alfaro Siqueiros; porque resulta que allá en Argentina, después del ejercicio plástico, esta obra que estuvo ahí arrumbada por casi 30 años se logra rescatar a través de los congresos de los países.
Pues el presupuesto, y van investigadores y restauradores mexicanos, tanto de México como también hay de Argentina y se logra rescatar ese ejercicio plástico, que queda como una obra monumental para el patrimonio, también de los argentinos, pero también de los mexicanos.
Y resulta que una familia mexicana tiene una obra inédita de David Alfaro Siqueiros. Es un masonite de 1.60 por 1.21. Aquí traigo la fotografía.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En Argentina?
PREGUNTA: Es “La Pescadora”, ajá. Es “La Pescadora”, es una obra original en masonite. Y tiene que ver mucho con esta paleta. —La voy a mostrar para acá—.
Esta paleta en especial es el único tema lúdico de este gran pintor David Alfaro Siqueiros, que todos los temas eran prácticamente políticos. Él va por allá en los años ‘30 y se queda, en ‘33, se queda 3 años, porque anda huyendo de las garras de Plutarco Elías Calles, que lo quiere meter “al tambo” de nuevo.
Entonces, por allá le dan trabajo y además, forma sindicatos. Él es el único pintor comunista que forma el periódico, con otros, El Machete, entre otros, bueno, pues Alberto Beltrán también y otros grandes grabadores.
Aquí están pidiendo la intervención, Presidenta, para ver si en esa solicitud, en esa hermandad de pueblos, en las relaciones culturales, la parte mexicana que tiene que ver con los investigadores del Cencropam, que pertenecen al INBA, en donde está la maestra Dolores Martínez Orralde, a través de la Subdirección de Patrimonio Inmueble; y que es la que certifica las obras de los tres grandes, porque ellos son Siqueiros, Orozco y Rivera, son parte del patrimonio nacional.
Entonces, el Estado mexicano tendría hoy la posibilidad de reafirmar si esta obra es legítima, eso es lo que están pidiendo.
Y, posteriormente, bueno, saber qué pudiera proceder, pero es una…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Es una familia argentina?
PREGUNTA: Es una familia argentina.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Que vive en Argentina?
PREGUNTA: Ajá, tenemos nosotros los nombres.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si nos lo pasas, le decimos ahí a nuestra embajadora Lilia.
PREGUNTA: Claro.
Me piden secrecía por todo lo que implica este tema, ¿no?, pero yo cumplo con exponerlo aquí. Y esta familia quedaría muy agradecida.
Si sabemos que es realmente de la autoría de Siqueiros, estaríamos rescatando, a la distancia, también parte del patrimonio de la identidad de un excelso… Bueno, también fue periodista y agitador, pero buen pintor, y quien es quien el que promueve con otros artistas el programa de pago en especie para la Secretaría de Hacienda que sigue vigente.
Es mi comentario, Presidenta.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
—A ver si están los universos de las pensiones. Lo tiene aquí Héctor, seguro, se lo acaban de pasar. Es un cuadro donde vienen 4, que dice cuánto… Ah, ya, de acuerdo—
—Bueno, vamos por acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Cristian Galarza, para Cultura Colectiva.
La pregunta sería también del tema, independientemente del complemento del Fondo de Pensiones para al Bienestar, que ahorita nos explicaron. Saber si, ¿habrá la posibilidad de que los funcionarios que fueron incorporados a la reforma del 2007, sin información o, bueno, presionados —algunos expresan que así fue— pudieran regresar a la ley anterior del 2007, si pudiera abundar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo permite la ley.
¿Cuál es el problema? Digamos, esos recursos están ahora en las Afores y tiene su problemática regresar a la otra ley. Lo importante es que haya pensiones justas, que es el fondo del tema, más allá de seguirlo discutiendo, no cerramos la puerta; pero lo importante es que haya pensiones justas.
Entonces, incluso, bajo este mecanismo del Fondo de Pensiones para el Bienestar para algunos, va a ser mejor, incluso, que si regresaran al 2007, porque en el caso del 2007 están las famosas UMAS, que se relegaron frente al salario mínimo, que lo estamos revisando también.
Entonces, su servidora y muchos de los trabajadores que estamos en el Décimo Transitorio, se llama, te jubilas con UMAS. Entonces, eso para personas que ganan 10 mil pesos, 12, 13, porque hay gente tiene horas en estos casos, es mejor el Fondo de Pensiones para al Bienestar que el caso de, incluso, regresar o acogerse al Décimo Transitorio.
Entonces, por eso es tan importante este ejercicio que hizo el Presidente López Obrador. Fue, la verdad, algo buenisisísimo. Como fue al final de su sexenio, ya se dio a conocer poco; a nosotros nos corresponde difundirlo.
—Por ejemplo, ¿cómo se llama usted? Pásese para acá. Usted es el que le van a dar la pensión ahorita. Carlos ¿es él? Carlos—
—A ver, Zoé, platica—.
—Pásese para acá—.
—A ver, plática, Zoé, ¿con cuánto se iba?—
¿Dónde trabajaba usted?
BENEFICIARIO DEL FONDO DE PENSIONES DEL BIENESTAR, CARLOS HERNÁNDEZ: En Industrias Bralle.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, usted está en el régimen… Él es del IMSS.
BENEFICIARIO DEL FONDO DE PENSIONES DEL BIENESTAR, CARLOS HERNÁNDEZ: Del ’97.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Del ‘97.
¿Con cuánto se iba a jubilar?
BENEFICIARIO DEL FONDO DE PENSIONES DEL BIENESTAR, CARLOS HERNÁNDEZ: 6 mil pesos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 6 mil pesos mensuales.
¿Y ahora con el Fondo de Bienestar con cuánto se va a jubilar?
BENEFICIARIO DEL FONDO DE PENSIONES DEL BIENESTAR, CARLOS HERNÁNDEZ: 10 mil 400.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 10 mil 400, que es lo que ganaba.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Los 10 mil 400, más los 6 mil, entonces llega a los 16.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 17 mil.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: 17 mil, sí. El 100 por ciento de su salario. Aquí tenemos un…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vénganse para acá.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Como el señor Carlos, hay ya 3 mil, más de 3 mil 300 casos que, desde que se implementó el Fondo de Pensiones, ya no se jubilan, no pensionan con tasas de reemplazo del 30 por ciento o del 40 por ciento, sino del 100 por ciento de su último salario.
Es un número que apenas va a empezar a crecer, pero es una de las reformas que piensa más hacia el futuro, porque los que están en el régimen, en el caso del apartado A, de quienes cotizan en el IMSS a partir del ‘97, pues se van a ir incorporando a lo largo del tiempo en miles y después, incluso, millones de personas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y es lo mismo para los de cuentas individualizadas del ISSSTE.
Entonces, vamos a seguir informándolo.
Ah, bueno, ahí está:
Cuentas individuales, que es este cambio que se hizo al régimen de pensiones en el caso del IMSS en el ´97 y del ISSSTE en el 2007: Activos, o sea, que todavía están trabajando, 76 por ciento; Pensionados, 4.5 por ciento.
En el caso del Décimo Transitorio, que es el régimen anterior para el caso del ISSSTE: Activos, 24 por ciento; Pensionados…
O sea, de los Activos, de los que están Activos: 76 por ciento están en Cuentas Individuales y 24 por ciento en Décimo Transitorio; yo estoy ahí en el 24 por ciento.
De los Pensionados en Cuentas Individuales solamente son el 4.5 por ciento; y de Beneficio Definido, 95.5 por ciento.
Entonces, si se fijan, ya la mayoría de los Activos que están en régimen individualizado, todo ese 76 por ciento ya puede acceder, cuando se jubile, al Fondo de Pensiones para el Bienestar
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
También un poco en el mismo tema de FOVISSSTE, saber si ¿los servidores públicos que no estén activos o que estén pensionados podrán solicitar créditos del FOVISSSTE?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todos los que tienen derecho pueden pedir su crédito.
Los que ya tienen su crédito y que tienen deudas impagables, se les va a ayudar a todos, sean pensionados o sean activos.
PREGUNTA: En otro tema, bueno, igual es un poco… Este fin de semana usted arrancó con el programa de vivienda allá en Baja California. Entre los requisitos que hay de este… bueno, que anunciaron los requisitos para acceder a este nuevo programa para las personas que no tienen seguridad social, está el que tengan 18 años de edad.
Muchas de estas personas, bueno de los jóvenes que a lo mejor pudieran acceder a este crédito, va a ser la primera vez a lo mejor que puedan solicitar este tipo de créditos.
¿Habrá algún tipo de acompañamiento especial para los jóvenes que quieran solicitar este tipo de… bueno, o que quieran acceder a este programa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí y, además, hay vivienda en renta por primera vez, tanto del Infonavit como de la Conavi, de la Comisión Nacional de Vivienda.
El Programa Nacional de Vivienda son, como meta, un millón de viviendas en el sexenio.
¿Ese millón de viviendas quién lo va a construir?
La mitad más o menos la construye el Infonavit. El Infonavit, ahora no solo va a dar créditos; porque antes solo daba créditos y la vivienda la construía una empresa privada y uno usaba ese crédito para comprar una vivienda, esa era ya la única manera en que podía adquirir vivienda si estabas afiliado al Infonavit. Ya se cambió la ley, el Infonavit, ahora va a construir vivienda; entonces uno ya puede acceder a la vivienda que construyó el Infonavit.
También van a seguir construyendo las empresas privadas vinculadas con el Infonavit, pero el Infonavit también puede construir.
Eso va a permitir, incluso, hasta que no suban tanto los precios de la varilla, del cemento, en acuerdos que se pueden tomar con las empresas de varilla o de cemento, con todas, que es parte de lo que vamos a hacer.
Entonces, eso permite que haya viviendas de 700 mil pesos de 60 metros cuadrados porque el suelo, estamos buscando suelo que sea del gobierno municipal o que esté asignado al gobierno municipal, estatal o al federal.
Entonces, la mitad del Infonavit.
La otra mitad lo hace otra institución que se llama la Comisión Nacional de Vivienda, que es para todos aquellos que no tienen Infonavit y o no tienen FOVISSSTE. A través de la Conavi se pueden tener créditos con una característica: cero por ciento de tasa de interés y también a precios muy accesibles.
Se está buscando que ¿quién acceda a estas viviendas?, los que ganan 1 a 2 salarios mínimos, o sea, aquellos que normalmente no pueden acceder a la vivienda.
Entonces, ya arrancó el Programa de Vivienda en casi todos los estados y estamos yendo para poner primeras piedras en conjuntos habitacionales y poder informar.
¿Cómo puede uno acceder a ese crédito?
Bueno, en general, en el caso de Conavi se está yendo casa por casa, los servidores de la nación, para que ahí en las zonas de mayor necesidad de vivienda se pueda hacer el censo casa por casa; y, además, puede uno acceder a través de la página de Conavi o del Infonavit. Esa es la característica.
Además, las y los jóvenes van a poder tener acceso a vivienda en renta, sobre todo, a lo mejor no si ya tienen familia, si viven solos estudiando en algún lugar; son viviendas un poco más pequeñas. Entonces, todo eso es el Programa Nacional de Vivienda.
Si es una familia joven, se les va a dar toda la asesoría desde el Infonavit o la Conavi.
Y ahora, el FOVISSSTE también queremos que construya vivienda. Estamos revisando el esquema para poderlo hacer.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema ya distinto. La semana pasada hubo una serie —de nuevo— de ataques contra la directora del Canal 11, Renata Turrent. Ya le había yo planteado de hecho este tema muy al principio de su administración, cuando la había como directora precisamente del canal, hubo una primera serie de ataques; ahorita, hubo otra serie de ataques en la que difundieron que ella ganaba más que usted.
Evidentemente, ella con pruebas en la mano ya desmintió esos rumores con los documentos oficiales; sin embargo, nos gustaría saber su opinión: si, ¿usted está contenta con el desempeño de Renata en lo que va de su administración?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está haciendo muy buen trabajo Renata, muy buen trabajo.
Se modificaron los programas de debate, no sé si vieron, porque antes eran los de antes, los que ya nomás aceptan ahí en Latinus.
Y son plurales también porque se invita a gente con distintas posiciones, pero también se da cabida a mucha gente que antes no podía opinar; incluso, la propia gente, no necesitan ser grandes especialistas en ciertos temas, sino también se permite el debate público.
Entonces, se modificaron.
Ahí entiendo que está Fabrizio Mejía, otro compañero del CEU, de la generación ‘86-‘87, más joven que yo, hay que decirlo. Pero es un compañero del movimiento que siempre ha defendido la Cuarta Transformación y que está ayudando ahí a Renata a hacer estos programas de debate.
Y uno como Presidenta no tiene por qué estarse metiendo, porque son canales públicos, no son canales de difusión del gobierno, que es distinto, porque público quiere decir que participa la gente también. Entonces, tienen sus propias políticas de comunicación.
Entonces, yo pienso que está haciendo buen trabajo.
Está haciendo muy bien trabajo en Canal 14, de primera; el Canal 22, ahora ahí está Alonso, que estuvo en Capital 21, cuando estuvimos en la Ciudad, también muy creativo. Son los principales canales, el 22, 14 y 11.
Radio Educación también cambió.
Entonces, hay que permitir que se dé este cambio y no entrar… Bueno, que se entre en el debate, no creo que haya problema. Pero mi opinión es que todos están haciendo muy buen trabajo.
PREGUNTA: Gracias.
Por último, sabemos, ya lo acaba de mencionar, no puede hacer promoción, dijo el INE, sobre la elección judicial 2025. Pero tal vez, reitero una vez el tema de los jóvenes, el medio para el que colaboro: somos 60 millones de usuarios y el 85 por ciento de ellos son jóvenes.
Entonces, ¿tal vez cuáles serían sus recomendaciones para estos jóvenes que tal vez vayan a votar por primera vez o vayan a participar por primera vez en un ejercicio de este tipo en su vida?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues que se informen. Hay una página ahí del INE —entiendo— donde viene la historia de cada uno de los que está participando, su currículum, sus propuestas de cada persona que está participando. Hay que informarse y poder ejercer este derecho que es muy importante.
En cuanto a la difusión del gobierno, el objetivo es promover que participe la gente el 1º de junio. No vamos a promover el voto por una o por otra persona, sino sencillamente la participación. De todas maneras, aquí pasamos el anuncio que estaba saliendo, por parte del gobierno para contribuir con el INE en la promoción de la votación del 1º de junio.
Y, bueno, si nos llega la notificación… De todas maneras, vamos a acudir al Tribunal porque creemos que es importante que el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, sin orientar a una u otra persona, pues igual que el INE, participe en la difusión de este evento tan transformador que va ocurrir en México el 1º de junio.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Carlos Domínguez, de Nación 14.
Presidenta arranca formalmente operaciones el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Sobre esto preguntarle su opinión al respecto, Presidenta, si ¿se espera más llegada de buques al puerto de Salina Cruz?, ¿y cuál sería su llamado a las empresas, a los empresarios para que confíen en este Corredor?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Corredor Interoceánico consiste en la línea principal, de Salina Cruz a Coatzacoalcos; después, de Coatzacoalcos a Palenque, ahí se junta con el Tren Maya; ahí va a haber una derivación a Dos Bocas, al puerto de Dos Bocas en Paraíso, Tabasco; y luego, de Salina Cruz, por el sur, hasta Ciudad Hidalgo en Chiapas en la frontera con Guatemala.
Lo que empezaron a llegar fueron buques más grandes por la escollera que se hizo con el Presidente López Obrador en Salina Cruz para transportar ya en el Tren Interoceánico. Ya había algunos productos, pero ahora fueron vehículos los que se transportaron.
En Salina Cruz se está desarrollando todavía el puerto, con una inversión pública y también con inversión privada que quedó desde el Presidente López Obrador.
Están por llegar varias grúas muy importantes, se va a hacer también un almacenamiento para granos, que también es importante y otras acciones para fortalecer el puerto de Salina Cruz, y eso va a permitir todo el movimiento.
Es un proyecto excepcional, da una alternativa al canal de Panamá. Y en el momento que esté completo el puerto de Salina Cruz, va a tener mucha más actividad.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, este fin de semana en el Auditorio Telmex de la Universidad de Guadalajara, en Jalisco, un grupo de música sinaloense de banda llamado “Los Alegres del Barranco” realizaron lo que podría catalogarse como un homenaje a un líder de un grupo del crimen organizado, Presidenta.
Aunque la universidad ya se disculpó, dijo que no tenían control sobre esto, y el gobernador dijo que esto no debería de suceder, ¿cuál es el mensaje de usted, de la Presidenta de la República?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no debería ocurrir eso.
PREGUNTA: Para los organizadores, sobre todo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No debería de ocurrir eso, imagínense, no está bien. Que se haga una investigación. No, no es correcto.
PREGUNTA: ¿Debería haber consecuencias sobre este acto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues hay que ver. Si tiene una connotación, ¿de qué tipo? Pero hay que fijarse a quién invitan y cuál es el espectáculo que va a haber, porque no se puede hacer apología de la violencia ni de los grupos delictivos.
PREGUNTA: En el marco, Presidenta, de que la semana pasada anunció usted una… la presentación de una iniciativa en colaboración con diversos compositores para, precisamente, erradicar esto de la música mexicana, ¿cuál sería el mensaje y si nos podría…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, no erradicar la música mexicana, no, no, no; promover, porque no es un asunto de prohibir, de decir “ahora ya se va a prohibir los corridos tumbados que hablan de apología de la violencia”, no.
Se trata de promover, a través de un concurso que se va a hacer de participación masiva, la música mexicana en sus distintos géneros con otro tipo de contenidos, eso es lo que se va a hacer y eso va a incorporar y va a mandar un mensaje.
Y, al mismo tiempo, se trabaja en el tema de inseguridad y también de Atención a las causas. Es una parte de este proceso.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Citlali Guerreo, de Bajo Palabra.
Justamente, el 21 de marzo, la CNTE levantó su plantón aquí en el Zócalo, donde la principal demanda es la derogación de la ley del 2007. Pero, digamos, con este programa de Pensiones para el Bienestar se cubre, digamos, la demanda como principal.
Pero preguntarle si ¿tiene todavía considerado reunirse con ellos el 8 de mayo, como habían acordado, o reunirse antes como es como la petición de algunos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está reuniendo Martí. O sea, está abierta la mesa de diálogo siempre. No necesariamente la Presidenta tiene que atender todas las reuniones, porque a veces tenemos un poquito de trabajo, y para eso están los secretarios de Estado, las secretarias de Estado.
Entonces, está abierta la mesa de trabajo con la secretaria de Gobernación, con el director del ISSSTE, con el secretario de Educación, y quien se considere, Secretaría de Hacienda, si es necesario, para poder explicar estos temas.
Nunca vamos a cerrar las puertas del diálogo, jamás, con la CNTE.
A veces quisiéramos cumplir con todo, y el presupuesto no nos permite cumplir con todo, pero se buscan mecanismos que hagan justicia a las maestras y a los maestros, eso es lo que hacemos siempre. Porque nosotros no vamos a ser como los gobiernos neoliberales que hicieron toda esta campaña acusando a los maestros como si hubiera una mala educación pública, cosa que es falsa; las maestras y los maestros de México son de lo mejor que hay o lo mejor que hay en nuestro país.
Los padres y madres de familia dejan a sus hijos en la escuela pública. Y además de que enseñan a leer, a escribir, matemáticas, todo lo que aprendemos en la escuela, pues de alguna manera cuidan a nuestros hijos durante las horas que están en la escuela. No “de alguna manera”, cuidan a nuestros hijos. Entonces, ¡¿cómo los vamos a criticar?!
Por supuesto que buscamos lo mejor para las maestras y los maestros de México. A veces los presupuestos no alcanzan para poder garantizar todo lo que nos están solicitando, pero se buscan mecanismos, como el de Fondo de Pensiones para el Bienestar, que garantice una pensión más justa; o como lo que estamos haciendo con el FOVISSSTE para garantizar que no estén pagando con mecanismos de créditos que se hicieron en el pasado neoliberal, que lo único que eran: eran negocios, o para la Banca o para los desarrolladores inmobiliarios.
Entonces, ahora estamos cambiando el modelo en el caso de la vivienda e informando todo lo que hizo el Presidente López Obrador para mejorar las pensiones.
Y vamos a seguir en diálogo, el 8 de mayo tenemos este diálogo, y también están ahí los compañeros para poderlos atender siempre.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. ¿Usted va a estar presente en esa reunión del 8 de mayo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, sí.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta.
Bueno, el Presidente Andrés Manuel en julio del año pasado inauguró la ampliación de la carretera que va de Acapulco a todas las playas de Costa Chica, pero quedó pendiente un tramo de 15 kilómetros de Ometepec a la Región Amuzga, en esta región es en donde hacen los huipiles hermosos de Guerrero.
Y pues preguntarle si ¿usted consideraría terminar ese tramo que beneficia a las mujeres justamente que hacen estos huipiles?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, la idea es terminar todos tramos que van desde Puerto Escondido hasta Zihuatanejo, o sea, toda la carretera de la costa que atraviesa por Oaxaca y Guerrero.
Ahora, este año vamos en un tramo de Pochutla que también quedó pendiente, y vamos a seguir mejorando.
Por cierto que en esta zona, en efecto, de Amuzgos, de Ometepec, de Pinotepa Nacional, donde hay muchísimas mujeres artesanas de huipiles hermosísimos, ahí se va a hacer una parte muy importante del programa que anunciamos aquí, de apoyo a las artesanas para la producción de los huipiles.
Y estamos haciendo el renacimiento —vamos a decirlo así— del Fonart para que puedan tener acceso a un comercio más justo. Además de “Original”, que va a cuatro… en este año van a ser cuatro, no solamente uno como se hacía antes, a través de ferias de venta de artesanías vinculadas con los artesanos directo de Secretaría de Cultura con las y los artesanos; de igual manera vamos a hacer un renacimiento del Fonart, que ya lo vamos a presentar, para que puedan vender sus productos a precios justos, el gobierno ayude a vender y regrese todo el recurso a las y los artesanos.
Entonces, sí.
PREGUNTA: ¿Quedaría este año esa ampliación o está considerado para el próximo año?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El de Pochutla, déjenme revisarlo. Yo creo que es nada más en la parte de Pochutla y esta parte, ya del límite Guerrero-Oaxaca, yo creo que estaría hasta el otro año.
PREGUNTA: Presidenta han estado preguntando…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que vamos a hacer este año es la renovación —lo presentó aquí Jesús Esteva— de la carretera que va, desde Huajuapan de León por toda la Mixteca hacia Pinotepa Nacional, y todas sus derivaciones. Es un… Incluso se conecta hasta La Montaña de Guerrero, es un mejoramiento integral de todas esas carreteras que estaban muy deterioradas.
PREGUNTA: Presidenta, le están preguntando en el chat y también me han enviado muchos mensajes los habitantes de Copala, pues porque hay pendiente más de 300 casas que no recibieron el censo del 2 de marzo, y me están pidiendo que le recuerde que usted se comprometió que el 100 por ciento…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que ya se hizo el censo ahí, se hizo el censo. Fue ―voy a tomar tantita agua, perdón, eh― fue Diego Hernández, que es el compañero de Bienestar de la Ciudad de México, a hacer el censo, fueron 3 días —creo— que estuvo ahí para poder hacer el censo. Se visita a las casas para poder darles el apoyo.
Donde más daño hubo en esa zona es en los terrenos agrícolas. Ahí, ya aprobamos un programa especial de la SADER para que pueda apoyar para recuperar incluso palmeras de producción de coco que se derribaron con el huracán “John”. Entonces, ahí viene ya un programa especial para ellos.
PREGUNTA: Y de estas 300 familias que no recibieron el apoyo para sus casas, dicen que algunos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que ver cuántas son…
PREGUNTA: Dicen que algunos están sin techo, otros se les cayó la pared y que no han podido…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se hace el censo. O sea, Diego, hizo, recibió todas las solicitudes, los compañeros de Bienestar hacen el censo, y ya de manera individual se dan los recursos, eso es lo que… cómo procedemos.
Pero le pido ahí a Ariadna que haga UNA nueva revisión.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Copala se lo va a agradecer.
PREGUNTA: ¿Cómo le fue en la reunión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: La reunión (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, hablamos de temas de migración y de seguridad.
Como siempre decimos nosotros: Nosotros colaboramos, nos coordinamos con Estados Unidos para la seguridad de ambos países; nunca nos subordinamos, y siempre con respeto a nuestra soberanía.
Se renovó un acuerdo que se firmó, en 2022, con el Presidente López Obrador para compartir información de Aduanas, ese fue uno de los resultados de la reunión. Ella lo solicitó.
Y se había firmado en el 2022; lo firmamos nuevamente. Y quedaron algunos trabajos… Que fue parte de los acuerdos que se tomaron en febrero en Washington en la reunión en donde fueron secretarios de Estado de México y secretarios de Estado de los Estados Unidos.
Pero bien.
PREGUNTA: ¿Irá pronto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, por lo pronto no tengo pensado ir.
―A ver, acá y luego acá―.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta, buenos días a todas y todos. Zósimo Camacho, del Multimedia Luces del Siglo y del programa Luces Mañaneras.
Hace un par de semanas, Presidenta, le había planteado esta investigación que arroja que alrededor de 411 políticos y empresarios han concentrado más de 222 mil hectáreas en todo el país, y uno de los casos más, pues, más indignantes es el sureste mexicano.
Hemos seguido con esta investigación y hemos documentado que este despojo no solamente afecta a las comunidades agrarias y ejidos, sino que el fraude se desdobla a muchísimos otros sectores de la población.
En uno de los casos, un personaje, político allá, en realidad de Yucatán, pero con tierras tanto en Yucatán como en Quintana Roo, pues despojó no solamente a un ejido, sino que además, empezó a lotificar; lotificó y vendió 130 predios para la fundación de dos colonias allá en la zona conurbada de Cancún.
Este personaje, Elvin Daniel Perera Góngora, después fue descubierto 10 años; 10 años después de que él vendiera estos lotes, de esta estas tierras, fue descubierto por el SAT con un adeudo de más de 84 millones de pesos.
Lo que hizo este personaje fue, en 2011, ofrecer al SAT en garantía de pago esas mismas tierras que, en los hechos ya no le pertenecían. El expediente que tenemos da cuenta precisamente de los pagos que realizaron familias proletarias para formar estas colonias populares.
Y que, además, en ese momento, en las postrimerías del sexenio de Felipe Calderón y en los inicios del de Enrique Peña Nieto, aceptó esas tierras, las adjudicó, incluso, a la nación, esas tierras, al propio SAT.
Y todo esto se hizo de manera subrepticia, sin que los propios habitantes de estas colonias se dieran cuenta, sino hasta 2016, cuando el SAE, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, entonces, empezó a requerir esas viviendas porque ya las estaba adjudicando en venta a otras personas.
Hace también ya algunas semanas vino una delegación de estas familias a dejar un escrito aquí a usted sobre este tema. Y cuando regresaron, uno de los que vino se encontró con que ya se había efectuado el desalojo de su propia vivienda.
Y es un poco irónico el asunto porque quien está hoy ejecutando este desalojo es el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, precisamente por este proceso que ya viene de años atrás y que el SAT, por los trámites realizados anteriormente, reconoce esas tierras como suyas y como el que puede y el que tiene que estar enajenando o entregando esas esas viviendas a nuevas personas.
Este fraude, Presidenta pues tiene que ver con personajes que primero despojan a ejidos, luego lotifican, los venden a personas en necesidad de vivienda y revenden después, incluso, o entregan en garantía al propio gobierno, al SAT, estas tierras.
Presidenta, ¿qué hacer ante casos como este?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero este caso que comenta sí hay que revisarlo, ¿no?, para… Y lo otro, hay que investigar.
Si nos das todos los datos, por supuesto que investigamos.
PREGUNTA: Con todo gusto paso los datos, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Sobre este mismo tema, usted comentaba que era complejo regresar al espíritu de la Constitución de 1917 y reformar, entonces, el artículo 27 para evitar este tipo de acaparamiento de tierra de estos personajes que prácticamente…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero eso es un fraude.
PREGUNTA: Sí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, hay que diferenciar, porque una cosa es la reforma que no estuvimos de acuerdo, en su momento y otra cosa son fraudes que se hacen sobre ejidos, que sí es verdad.
Durante mucho tiempo, particularmente, en Quintana Roo se hizo muchísimo fraude, incluso, sobre tierras nacionales que había ahí.
Entonces, en particular cuando hay un fraude contra un ejido, un ejidatario, hay que investigar a fondo y regresar la tierra a quien es. Y que investigue siempre la Fiscalía y los Tribunales, porque no puede haber estos fraudes.
PREGUNTA: Claro.
Aquí también el problema, Presidenta, es que el acaparamiento de tierras se da no solamente por medio del fraude, sino porque la propia ley ya reformada permite la disolución de la propiedad social y de los ejidos. Es decir, fraudes como estos pudieron haberse evitado de origen si es que no se logra este dominio pleno por determinados políticos, muchos de ellos exfuncionarios.
Este personaje del que hoy le estoy poniendo el ejemplo, pues es un personaje político allá en Yucatán, candidato, mucho tiempo militante del PRI, después de Movimiento Ciudadano, y que hoy, prácticamente, no tiene ningún citatorio, ninguna molestia por parte de la autoridad, mientras las otras personas están en esta situación.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, lo revisamos.
PREGUNTA: Presidenta, y también, en otra información, bueno, pues se dio a conocer por supuesto que hubo ya esta reforma para proteger los maíces nativos de este país; una victoria muy importante, reconocida no solamente por organizaciones sociales en México, sino a nivel internacional.
Sin embargo, todavía hay, están vigentes las leyes que instrumentalizarían esta reforma a la propia Constitución; es decir, por ejemplo, la Ley de la CIBIOGEM se le conoció mucho tiempo como la “Ley Monsanto”, y esta, pues todavía está vigente y eso podría retrasar la aplicación de esta reforma constitucional.
Preguntarle sobre si ¿su administración estará ya trabajando sobre reformas a estas leyes secundarias para armonizarlas con la reforma constitucional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. De todas maneras, la Constitución ya lo prohíbe, eso está por encima de cualquier ley.
Y, además, de trabajar, en particular, sobre el tema de transgénicos, pero estamos por publicar, por parte de SADER, un Decreto en donde se prohíben muchísimos plaguicidas que todavía no están prohibidos en México.
Mucho tiempo se habló del glifosato, pero todavía no… El DDT, por ejemplo, imagínense, todavía no está formalmente prohibido, aunque ya prácticamente no se vende.
Entonces, viene un… Que ya están prohibidos incluso en otros países y que aquí no se ha prohibido su uso, que daña muchísimo a la salud, viene ya también un Decreto en este sentido, ya lo vamos a estar informando.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, uno de los saldos de esa supuesta guerra contra el narcotráfico —digo “supuesta” porque en realidad los cárteles del narcotráfico se fortalecieron durante ese periodo de Felipe Calderón— no solamente fue el crecimiento de estos cárteles, sino prácticamente la paramilitarización de todos ellos.
Hay que recordar que, incluso, bueno, ya esto desde el sexenio de Ernesto Zedillo había un grupo aeromóvil de fuerzas especiales del ejército, fue cooptado, fue comprado por uno de los grupos del narcotráfico, y ahí empezó una especie de carrera armamentista y que llevó a que, incluso, integrantes, por ejemplo, desertores del Ejército de las Fuerzas Kaibiles en Guatemala estuvieran siendo también o estuvieran trabajando bajo las órdenes de cárteles del narcotráfico en México.
En ese sentido, desde entonces, y hasta informes del 2019, 2020, se sabía de estos campamentos de formación tipo Kaibil que estaban organizando integrantes de la delincuencia organizada.
Un caso podría ser, incluso, el de Teuchitlán; sabemos que lo que ha ocurrido o lo que hasta el momento se ha podido averiguar sobre esta… o confirmar sobre este campamento es de que era un campo de reclutamiento y de entrenamiento.
Preguntarle si ¿usted tiene información sobre este tipo de campos con entrenamiento de Fuerzas Especiales tipo Kaibil, que en su momento se reportó en México y cuántos habría en el país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, ya cuando venga el Gabinete de Seguridad puede hablar de este tema; y, por supuesto, que sigue la investigación por parte de la Fiscalía, en particular del predio de Teuchitlán.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, vamos acá. Ya son 09:14—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buen día. Dalila Escobar, de Proceso.
La revista este mes publica el caso de un abuso sexual en contra de dos menores en el estado de Hidalgo. En medio de un proceso que ha mencionado el entorno de las víctimas que llevan el caso, ellos señalan que está empantanado por tener, uno de los presuntos involucrados, tener relación como operador político y contratista del gobierno de Julio Menchaca.
Este caso sucedió hace 3 años. Alguno de los responsables, que señalan dos niñas y que fueron las víctimas del abuso, serían Arturo Williams Trejo Leal y Berta Eva Medina Hernández, tíos de las menores y quienes fueron detenidos en marzo de 2023, pero liberados 7 días después, cuando una jueza local determinó no vincularlos a proceso.
En las declaraciones de las menores también se menciona a otras personas, entre ellos a una diputada local.
Y, bueno, pues este caso se había presentado también ya aquí en la conferencia. Quisiera preguntarle: ¿cuál es el seguimiento, el avance que se tiene en torno a este asunto, si se ha informado respecto de estas personas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Incluso, creo lo que atendí personalmente en una gira.
Lo estaba viendo Citlalli, se lo encargué. Y si nos das, de todas maneras, para checar si es el mismo caso. Pero siempre apoyar a víctimas.
Y no debe venir de… no creo, pues, que venga del gobernador, es un hombre muy sensible y no va a proteger, nunca —él fue presidente del Tribunal— no va a proteger a una persona, que por alguna razón trabaja en el gobierno, frente a un abuso.
Entonces, hay que revisar el caso.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
También, en otro tema, hace más de un año, Nuevo Necaxa —de acuerdo con lo que se publica también en la revista—, en un inmueble del Sindicato Mexicano de Electricistas se ha detectado que hay, como tal se señala, incluso, por propios testimonios de la zona que existen en granjas de minado de criptomonedas, cuya operación requiere de enormes cantidades de energía, lo cual obtienen de manera irregular de distintos postes de la Comisión Federal de Electricidad.
De hecho, también se ha hablado de un operativo que se dio hace unas semanas, por parte de las Fuerzas Armadas y también de la Guardia Nacional, en donde pudieron desactivar estas tomas clandestinas de energía, pero sin que hubiera detenidos o sin asegurar el inmueble.
Algunos de los pobladores de esta zona, varias zonas en esta entidad, en Puebla, han detectado que en otros inmuebles, no necesariamente solo en ese, hay este tipo de cuestiones irregulares.
Preguntarle: ¿qué información se obtuvo de este operativo respecto de esta situación? Sobre todo porque, bueno, pues ellos, la CFE también informó a la revista que presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República.
Conocer el detalle de la misma. Sería por aprovechamiento o uso ilícito de energía eléctrica, pero también esto, bueno, pues además del robo de energía estaría implicando cuestiones complicadas cuando se está utilizando un inmueble que es para cuestiones sindicales, para una presunta actividad ilícita.
Si ¿tienen información al respecto y si la CFE ha hablado de esta denuncia?, ¿o qué hacer en torno sobre todo al aseguramiento de lugares para evitar que se haga, que se siga con ese tipo de actividades?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay muchísimos cateos.
Ahora, anunciaron cuando hay actividades, presuntas actividades delictivas en un inmueble, hoy en el Gabinete de Seguridad se hicieron varios cateos el fin de semana, por parte de la Fiscalía General.
Y hay que ver este caso, de qué se trata.
PREGUNTA: Sí, para saber, sobre todo, si hay otras sedes del propio SME que pudieran estar utilizados no nada más…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que ver, porque no, no hay que usar palabras, organizaciones, nombres como el SME, por ejemplo, para acusar que está vinculado con un delito, ¿no?
Hay que revisarlo en particular.
PREGUNTA: Claro. Porque mencionan en algún punto que estaría haciendo, que en alguna situación se pudo haber rentado, pero aun así lo que mencionan también es que instalaciones sindicales…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues hay que revisar el caso, antes de decir que “el SME quién sabe qué cosa”…
PREGUNTA: Claro.
Presidenta, el último caso. De acuerdo también con una entrevista que dio el exgobernador Mario Villanueva, exgobernador de Quintana Roo a la revista, él habla de todo el proceso que le ha tocado vivir; sin embargo, hay un punto que llama la atención, entre otros, que también en algún momento mencionó brevemente.
Uno de ellos es que cuando fue extraditado… cuando estuvo en Estados Unidos, las autoridades de ese país le ofrecieron un acuerdo para que confirmara la relación de políticos de alto nivel —por mencionarlo de alguna manera— con el crimen organizado.
Villanueva el único nombre que dio en la entrevista fue el caso de Manuel Bartlett.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, leí la nota…
PREGUNTA: Le pidieron información. Entonces, preguntarle si ¿justo el Gabinete tiene información respecto a esto?, ¿Estados Unidos ha solicitado información?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, nada. Está raro, ¿no?, porque hace mucho que… ¿Cuántos años fueron?
PREGUNTA: ¿De cuando estuvo extraditado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. ¿Hace cuánto?
PREGUNTA: El caso ya lleva más de 20 años.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y no hay nada.
PREGUNTA: Ni investigación en México, ni…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada.
PREGUNTA: Obviamente, bueno en caso de que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hace 20 años.
PREGUNTA: Justo él hablaba de este tipo de cuestiones también en torno al tema de la persecución que vivió por parte del expresidente Ernesto Zedillo.
Y sabemos que en el anterior gobierno, en el del expresidente Andrés Manuel López Obrador, hubo una cuestión, una atención que se dio en torno a que se le pudiera otorgar cierto beneficio para una especie de amnistía.
Preguntarle si, ¿en esta ocasión o en este gobierno se pudiera dar seguimiento en el caso o solamente se va a quedar con el proceso como lo está llevando, incluso, la Fiscalía en torno al tema de la cuestión ministerial?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No conozco el caso, le corresponde a la Fiscalía, no conozco.
PREGUNTA: ¿Y podría informar cuando venga también, en torno a esta situación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, sobre el caso de Cuauhtémoc Blanco, yo quisiera preguntarle. En varias ocasiones se ha hablado en torno al tema de fijar el contexto respecto de quien integró la carpeta, que en este caso sí corresponde a la Fiscalía, y de quién se trata.
Sin embargo, bueno, también en muchos momentos se ha hablado de que la víctima no ha tenido como la suficiente importancia que debiera tener el caso.
¿En qué momento, Presidenta —y, sobre todo, ahora que ya, como usted ha mencionado “hay una nueva Fiscalía”— debería ser más importante el asunto de lo que denuncia la víctima, y que justamente no sea una cuestión enfocada al tema político?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé si escuchaste lo que dije el —¿qué día?— jueves, yo creo, o viernes, también, comenté.
Lo que dije fue: Esta carpeta la abrió un fiscal acusado de protección de feminicidas.
PREGUNTA: Sí, recordamos el caso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y de muchas otras cosas, que ya está desaforado; por cierto, tiene un amparo del Poder Judicial para que no pueda ser juzgado.
Lo conozco muy bien porque me tocó como jefa de gobierno y fue la Fiscalía de la Ciudad de México, la fiscal Ernestina Godoy, que se atrevió a acusar a otro fiscal de otro estado por estar encubriendo feminicidas.
PREGUNTA: Sí, el caso de Ariadna.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ese fiscal estuvo 6 años o unos cuantos más. 3 días antes de que ya sabía que lo iban a desaforar hizo esta carpeta.
Entonces, ¿qué dije yo? Di este antecedente, y luego dije: Ahora, hay un nuevo fiscal, sería muy bueno que este nuevo fiscal investigara.
Incluso, entiendo que Cuauhtémoc Blanco fue a la Fiscalía. Entonces, ahora está el nuevo fiscal de Morelos investigando el caso.
PREGUNTA: Sí, precisamente…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero fue justamente… O sea, lo que estás comentando fue justamente lo que dije el jueves o el viernes.
PREGUNTA: Sí, así es, justo. Y precisamente, por este tipo de declaraciones en torno a esa… La situación que está viviendo la denunciante.
Porque también Blanco en algún momento había reclamado por qué se tardó tanto en interponer una denuncia por este caso, cuando, bueno, de acuerdo también con todo lo que se ha escuchado de tantos años de seguimiento a colectivas feministas es precisamente el shock que pueda tener…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tantos años, ¿cómo?, ¿cómo?, ¿cómo?
PREGUNTA: De cobertura en cuanto a temas de colectivas feministas, en torno al tema de todas las denuncias que hacen, respecto de lo que vive una víctima después de que le pasa algo así.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso dijimos: “que el fiscal investigue” y tiene que hablar con la víctima, tiene que ver cómo se integró la carpeta.
Entonces, ya no es el otro fiscal —que era un delincuente, la verdad, o es un delincuente, nada más que está amparado—, sino el nuevo fiscal que fue electo ahora por el Congreso, quien tiene en sus manos esta investigación y tiene que hablar con la víctima, como se hace una investigación en este caso.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, ya cerramos. Vamos con “Humanismo Mexicano”—.
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todos y todos.
El Humanismo Mexicano se basa en valores como la justicia y la fraternidad.
Por ello, el día de hoy recordamos a César Chávez, activista y líder social mexicoestadounidense, quien, influido por las ideas de Mahatma Gandhi y Saul Alinsky, empleó estrategias de resistencia pacífica y organización comunitaria para combatir la discriminación y las terribles condiciones laborales que enfrentaban los trabajadores agrícolas de origen mexicano en los Estados Unidos.
Su activismo lo convirtió en un símbolo de lucha por los derechos civiles en aquel país, equiparable, por ejemplo, al doctor Martin Luther King.
Así que por todo esto el día de hoy les invitamos a que conozcamos la historia de César Chávez, que desde más allá de nuestras fronteras nutre al Humanismo Mexicano.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE LA VIDA DEL ACTIVISTA CÉSAR CHÁVEZ)
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Chávez demostró que pacíficamente se pueden transformad de fondo las injusticias y la discriminación.
No hay que olvidar que, aquí y allá, organizados los mexicanos sí podemos.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias. Buen día.
—A ver, vamos a firmar, vénganse. Ya lo iba a firmar allá, pero, bueno, vamos a firmar. Vénganse para acá todos—.
(FIRMA DE DECRETO SOBRE EL FOVISSSTE)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.