#Nacionales.- MODERADOR: Estimado público, escuchemos el mensaje que nos dirige la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenas tardes ¿Cómo están?
Me da gusto estar con ustedes en este día tan simbólico para la historia de México. La traición, el asesinato del dirigente revolucionario, el dirigente social que permanece más en el corazón, no solo del pueblo de Morelos, sino del pueblo de México: Emiliano Zapata.
Que, como bien nos dijo el historiador Felipe, la Revolución Mexicana hubiera sido otra si no hubiera sido por el levantamiento zapatista y por Emiliano Zapata.
Así que hoy decimos y siempre: ¡Que viva Emiliano Zapata!
ASISTENTES: ¡Viva!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos.
Tienen la mejor gobernadora que ha habido en toda la historia de Morelos. Mujer sencilla, honesta, que conoce a su pueblo, que lo recorre, una mujer extraordinaria.
También saludo a la presidenta municipal Nayeli, felicidades.
El día de hoy decidimos dedicarlo a las mujeres. Fíjense, nada más imaginar que en la Revolución Mexicana cuántas mujeres no participaron y, sin embargo, no hubo una sola diputada constituyente, puros hombres redactaron la Constitución de 1917. No fue hasta después de los años ‘50 que a la mujer le reconocieron el derecho a participar políticamente con el voto.
Y esta desigualdad también se nota en la propiedad de la tierra. Históricamente se pensaba que las mujeres no podíamos ser propietarias de la tierra, no podíamos ser ejidatarias o comuneras, quien trabajaba la tierra, quien era heredera; si había una familia, que moría el padre y tenía puras hijas, entonces se quedaba la tierra sin registro, sin herencia, comunal o ejidal; que pocos países en el mundo tiene el reconocimiento de la propiedad colectiva de la tierra, eso viene desde los pueblos originarios de nuestro país.
Entonces, hoy, decidimos dedicarlo para el reconocimiento también de las mujeres como propietarias de la tierra o como derechosas de los derechos agrarios; 27 por ciento de todos los derechos agrarios reconocidos son para mujeres, solo 27 por ciento. Nos pusimos de meta de que, al 2030, tiene que haber 150 mil mujeres más que sean reconocidas como ejidatarias o como comuneras, con todos los derechos agrarios.
Y es que al movimiento que representamos, ustedes saben que le llamamos “la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México”, porque previo a este movimiento hubo tres anteriores: la Independencia, la Reforma y la Revolución.
La característica que tiene nuestro movimiento es que llegó al poder pacíficamente, por el voto popular. Durante todas las otras transformaciones fue a partir de que el pueblo tomó las armas para poder transformar la realidad del país; en la primera independencia, para ser independientes de la Corona española, y también para que hubiera justicia, porque la justicia social siempre marcó las transformaciones de nuestro país.
La segunda Transformación, la de Juárez, que separó la Iglesia del Estado y conquistó la segunda independencia, después de la invasión francesa, que también luchó por la soberanía, la independencia de México y por los derechos del pueblo de México.
La tercera, la Revolución Mexicana, con este contenido zapatista que marcó los derechos sociales y el derecho a la propiedad colectiva de la tierra.
Pero las tres fueron violentas, el pueblo no tuvo de otra más que tomar las armas.
Y la Cuarta Transformación es pacífica, llegamos con el voto de la gente, pero no por ello es menos profunda.
¿Quién inició la Cuarta Transformación?
Andrés Manuel López Obrador. Un aplauso para el Presidente López Obrador, que se oiga de aquí a Palenque.
Y cuando nosotros llegamos, yo le llamé “el Segundo Piso de la Cuarta Transformación”. ¿Por qué Segundo Piso? Pues, porque el Presidente López Obrador puso los cimientos y el Primer Piso, y a nosotros nos toca construir a partir de ahí.
Pero además, cuando recibí el Bastón de Mando del Movimiento, cuando gané la encuesta interna recordé un momento cuando fui secretaria del Medio Ambiente, cuando el Presidente fue jefe de Gobierno en la Ciudad, donde me pidió que coordinara la construcción del segundo piso de Periférico. Y cuando recibí el Bastón de Mando, pensé: No me toca; nos toca a todo el pueblo de México y al gobierno construir el Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la Vida Pública.
¿Y qué lo marca, al segundo piso? Pues lo marca la continuidad del inicio de la Cuarta Transformación.
Pero hay otro brazo que la acompaña, a esta Transformación, al Segundo Piso, y es que es Tiempo de…
ASISTENTES: ¡Mujeres!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mujeres.
Porque cuando llegué al gobierno, leí el discurso en el Congreso y dije: No llego sola, llegamos todas las mujeres mexicanas a la Presidencia de la República.
Porque no es que haya llegado una sola mujer, es la historia de lucha de las mujeres mexicanas que logramos juntas llegar a la Presidencia.
Decía que nos marca la continuidad de la Cuarta Transformación.
¿Qué quiere decir eso? Seguir luchando con los principios de justicia social, de igualdad, de austeridad, de combate a la corrupción que han marcado siempre las causas de nuestro movimiento.
Yo hablo de tres principios, por lo menos, que tiene la Transformación:
El primero: “Por el bien de todos, primero los pobres”. No puede haber frase más zapatista que esa, “Por el bien de todos, primero los pobres”. Ese es un principio irrenunciable. Nuestro gobierno atiende a todos, ve a todas y a todos, pero “Por el bien de todos, primero los pobres”. Atiende al humilde, al que históricamente había sido olvidado y olvidada.
Pero, además, se ha demostrado que cuando se apoya al que menos tiene, cuando llegan los Programas de Bienestar, cuando sube el salario, cuando se atiende el campo, entonces no solo vive mejor quien había sido olvidado, sino que le va mejor a todo el país.
Yo digo que… Decían antes que “si se regaba arriba, llegaba abajo”, pero en realidad ustedes saben mejor que nadie que cuando se riega arriba se queda arriba, solo unas gotitas llegan abajo, a la tierra, hay que regalarla abajo. Por eso, decimos que: la economía mexicana se riega desde abajo, y esa es la profundidad de lo que llamamos “la Economía Moral”, “el Humanismo Mexicano”: “Por el bien de todos, primeros los pobres”.
No va a cambiar, no vamos a renunciar a eso. Aunque hay algunos que no les gusta, vamos a seguir gobernando con ese principio, que es irrenunciable.
El segundo: “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, es decir, cero corrupción, el recurso del pueblo es del pueblo de México, de nadie más, es sagrado. Y el gobernante debe vivir en la justa medianía.
Así como anda Margarita por todo el campo, por todo el territorio, así todos los gobernadores, todos los diputados, todos los senadores, la Presidenta, hay que vivir en la justa medianía. Nada de que “ya llegué y ahora la parafernalia del poder”, no, eso no. Quien gobierna con nuestro movimiento es cercano al pueblo; si no, no es de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México. Por eso, “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.
Y el tercero: “Con el pueblo, todo; sin el pueblo…
ASISTENTES: ¡Nada!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Ya saben qué va a pasar el 1º de junio de este año? A ver, ¿qué va a pasar?
¡Vamos a votar! Ya lo puedo decir porque como por una semana me pusieron un zipper, así, para no hablar de la elección a jueces, magistrados, magistradas, ministros, ministras. Por primera vez en la historia de México, por primera vez vamos a elegir al Poder Judicial, eso quiere decir democracia: es el poder del pueblo.
Así que todos: a salir a participar este próximo 1º de junio y ejercer nuestro derecho a elegir a los ministros y ministras de la Corte.
¡Se acabó la corrupción en el Poder Judicial!
¿Quién puede sanear al Poder Judicial? El pueblo de México, nadie más puede sanearlo. Eso quiere decir “Con el pueblo, todo; sin el pueblo…
ASISTENTES: ¡Nada!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y, además, continuidad de la Transformación quiere decir continuar con todos los Programas de Bienestar y el apoyo al campo.
El apoyo a adultos mayores continúa, el apoyo a personas con discapacidad continúa, el apoyo a los jóvenes de preparatoria continúa, el programa de Producción para el Bienestar continúa, el programa de Fertilizantes Gratuitos continúa, el programa Sembrando Vida continúa.
Pero ahora, también hay nuevos Programas de Bienestar, que llegaron con el Segundo Piso de la Cuarta Transformación:
El primero tiene que ver con las mujeres, porque dijimos que es Tiempo de Mujeres, que es el apoyo a todas las mujeres de 60 a 64 años de edad. Ya un millón de mujeres tienen su apoyo, de 63 y 64 años, y en agosto inicia la inscripción para las de 60, 61 y 62.
¿Y por qué solo a las mujeres? ¿Por qué en este caso no le toca a los hombres? Pues porque las mujeres durante muchos años hemos desarrollado la tarea del hogar, de cuidados. Y, la verdad, no se reconoce, ¿o sí?
ASISTENTES: ¡No!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quiénes cuidamos a las hijas y a los hijos?
ASISTENTES: ¡Las mujeres!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Principalmente, eh. No debería ser así, a los hombres también les toca lavar los trastes, a los hombres también les toca tender la cama, colaborar con el cuidado de los hijos, pero durante muchos años nos ha tocado a nosotras, ¿cierto o no?
ASISTENTES: ¡Sí!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, ¿quién cuida a los hijos y las hijas?
ASISTENTES: ¡Las mujeres!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quién está pendiente de la casa?
ASISTENTES: ¡Las mujeres!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quién cuida hasta a los maridos?
ASISTENTES: ¡Las mujeres!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Llegamos a los 60 años —sé de lo que les hablo—, ya nuestros hijos crecieron, ya tienen hijos, ¿y ahora, a quién cuidamos?
ASISTENTES: ¡A los nietos!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y quién reconoce ese trabajo?
ASISTENTES: ¡Nadie!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡¿Cómo no?! Hay mujer Presidenta y ahora, reconocemos el trabajo de las mujeres mexicanas. Y al llegar a los 60, Pensión Mujeres Bienestar. Por eso es solo para las mujeres.
El segundo Programa de Bienestar es para las niñas y los niños. Beca universal, es decir, para todas y todos, las niñas y los niños que vayan a escuela pública, todas y todos van a tener beca.
Este año iniciamos con secundaria, la Beca “Rita Cetina”; que ya vamos a terminar, yo creo que este mes, de distribuir todas las Tarjetas del Bienestar para la beca. Todos los niños y niñas de secundaria van a tener su beca; y todas las niñas de primaria el próximo año van a tener su beca también, todas las niñas y niños de primaria, en el 2026, su beca.
¿Por qué lo hacemos?
Porque queremos que todos lleguen parejos a la escuela, que no porque alguien no tenga recursos económicos, no llegue el hijo o la hija sin desayunar a la escuela o sin lo necesario. Entonces, queremos que todos lleguen parejo y que las familias tengan los recursos para los útiles, para los uniformes, para los gastos que hay cuando se va a la escuela.
Ese es el segundo programa.
Y el tercero se llama “Salud Casa por Casa”.
Enfermeras, enfermeros, principalmente, van a todo el país a visitar a los adultos mayores y a las personas con discapacidad. Ya cuando venía por aquí… Se les pone un sello, porque se está haciendo una… Aquí están nuestras compañeras servidoras de la nación, servidores; un aplauso para ellos y para ellas, que es lo mejor que tiene nuestro gobierno, andan en territorio siempre.
Ellas y ellos están levantando una encuesta en todas las casas de los adultos mayores para ver qué necesidades de salud hay.
Entonces ya van a ir las enfermeras para poder hacer salud preventiva, para tomarles la presión, el azúcar en la sangre, lo que se requiera para poder saber si tienen tendencia a alguna enfermedad o ya tienen alguna enfermedad, principalmente diabetes, hipertensión, que si no se trata a tiempo luego tiene muchas consecuencias.
Entonces, para eso es Salud Casa por Casa.
Y los medicamentos de ese programa se van a poder recoger en un nuevo programa que complementa que se llama “Farmacias del Bienestar”, donde se van a poder recoger los medicamentos gratuitos de adultos mayores y personas con discapacidad. Ese va a quedar en el segundo semestre de este año.
Para el campo estamos con un nuevo programa que se llama “Cosechando Soberanía”, que tiene que ver con un programa de créditos que tiene la cobertura por si hay un problema en el precio, o hay un problema de sequía, o una helada, o una lluvia intensa.
Y también se garantiza el mercado de ese producto, poniendo en contacto ya sea con las Tiendas del Bienestar o con algún comprador para evitar pues tanto intermediarismo que hace tanto daño al campo de nuestro país.
Los intermediarios luego compran muy barato y venden muy caro, y son los ganones del campo. Y lo que queremos es que haya contacto directo entre el productor o el… sí, el que vende el producto y el que lo produce.
Y, además, hay un programa que se llama “Alimentación para el Bienestar” que ahora, ya va a comprar más maíz, más frijol, que está comprando cacao en Tabasco para poderlo procesar y venderlo en todas las Tiendas del Bienestar.
¿Qué son las tiendas del Bienestar? Pues son las antiguas Tiendas Diconsa, las Tiendas del Bienestar, de Alimentación para el Bienestar.
Entonces, este es el otro programa que va a estar aquí en Morelos. Lo vamos a trabajar con Margarita para que podamos, que todos ustedes puedan tener acceso a este programa que se llama Cosechando Soberanía.
¿Qué queremos al final?
Primero, que el campesino viva bien.
Segundo, que produzcamos más maíz, que no tengamos que importar tanto maíz, pero no cualquier maíz, el maíz que viene de México, el maíz criollo, no… Ya saben que ya se prohibió en la Constitución el maíz transgénico, ¿verdad? No se puede sembrar maíz transgénico en nuestro país, ya está prohibido por Constitución.
Queremos que se produzca más maíz, más frijol, más leche, que haya autosuficiencia alimentaria, que es parte de este programa que llamamos el “Plan México”, que queremos que haya más desarrollo en el país con bienestar, porque no se puede hablar de crecimiento económico si la gente, si en México no se vive bien, por eso nuestra máxima es el bienestar del pueblo de México.
Pues estos son algunos programas del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.
Quiero decirles que vamos bien. La economía de México es fuerte, sólida, porque tiene un nuevo modelo de desarrollo que se llama el Humanismo Mexicano, la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México, que tiene como esencia al pueblo de México. Porque hay quien dice: “Es la Presidenta”. No, es el pueblo de México, porque en México tenemos mucho pueblo, consciente, trabajador, y así es el pueblo de Morelos y las y los campesinos de Morelos.
Así que:
¡Viva Zapata!
ASISTENTES: ¡Viva!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Viva Morelos!
ASISTENTES: ¡Viva!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Viva México!
ASISTENTES: ¡Viva!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Viva México!
ASISTENTES: ¡Viva!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Viva México!
ASISTENTES: ¡Viva!
MODERADOR: Preside este evento del 106 Aniversario Luctuoso del General Emiliano Zapata, “Tierra y libertad”, la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Le acompañan en este importante evento:
La gobernadora constitucional del estado libre y soberano de Morelos, Margarita González Saravia.
La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega Rangel.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora.
La ejidataria de Chipitlán e integrante de la Red de Mujeres Agraristas, Acela González Palacios.
El nieto del General Emiliano Zapata, Manuel Manríquez Zapata.
El director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Felipe Arturo Ávila Espinosa.
La presidenta del Comisariado Ejidal de Jiutepec e integrante de la Red de Mujeres Agraristas, Dolores Mena Sámano.
La ejidataria del pueblo O’dam, Durango, Carolina Rodríguez Macías.
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota Montaño.
El procurador Agrario, Víctor Suárez Carrera.
La presidenta municipal de Ayala, Nayeli Guadalupe Mares Mérida.
La ejidataria del pueblo O’dam, Durango, Ericka de la Cruz Soto.
La ejidataria del pueblo O’dam, Durango, María Isabel Soto Mendoza.
La ejidataria del pueblo O’dam, Durango, Inocencia Cervantes Salvador.
La ejidataria de Morelos, Alma Staisy Ibarra Cejudo.
La ejidataria de Morelos, Francisca de la Rosa Pineda.
La ejidataria de Morelos, Hilda Nohemí Castillo Báez.
La ejidataria de Morelos, Dora Guillermina Barrera Luna.
La ejidataria de Morelos, Petra Bahena Guadarrama.
La ejidataria de Morelos, María Dolores Jacobo Reyes.
Asimismo, damos la bienvenida a los representantes de los medios de comunicación y a quienes nos siguen a través de las redes sociales.
Todas y todos ustedes sean bienvenidos.
Procedemos con el mensaje de bienvenida a cargo de la gobernadora constitucional del estado de Morelos, licenciada Margarita González Saravia.
GOBERNADORA DE MORELOS, MARGARITA GONZÁLEZ SARAVIA: Saludamos con gran alegría la presencia de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en este histórico lugar de Chinameca, Morelos, y especialmente, este 10 de abril, donde recordamos el aniversario luctuoso de nuestro General Emiliano Zapata Salazar.
Reconocemos el trabajo de nuestra Presidenta que ha venido realizando en favor de nuestro país, con valentía, con inteligencia, con prudencia y, sobre todo, con convicción patriótica. Y queremos que sepa que tiene todo el respaldo, el cariño y la lealtad del pueblo de Morelos.
Saludo con gusto a quienes nos acompañan el día de hoy del Gobierno Federal, a todos los compañeros y compañeras del presídium, a la familia del General Emiliano Zapata Salazar, a la presidenta municipal de Ayala, Nayeli Mares, a las y los ayudantes y ayudantas municipales, a los diversos representantes del Poder Legislativo, a los compañeros del gabinete de Morelos.
Pero, sobre todo, saludo con mucho gusto a las y los productores del campo, a las y los comisariados ejidales de los diferentes municipios de nuestro estado.
Morelos es un estado heredero de la lucha zapatista, 86 mil productores sostienen la tierra agrícola en 232 ejidos y comunidades, 190 mil hectáreas son sembradas cada año.
Los campesinos aman la tierra y han mantenido con esfuerzo y sacrificio la producción en sus parcelas, sobre todo, en las zonas temporareras. Mucho ha ayudado el programa Sembrando Vida. Algunos productos morelenses han logrado posicionarse en nuestro mercado nacional como el nopal, verdura, el higo, el aguacate, jitomate, pepino, las hierbas finas, la miel, las plantas de ornato, el licor de agave y a la cebolla, y también la caña de azúcar, el arroz, los peces de ornato, la nochebuena, la rosa, el sorgo, el cacahuate, el amaranto y las hortalizas.
Somos los principales productores de cecina y de peces de ornato a nivel nacional.
Para nosotros —como lo hemos dicho en muchas ocasiones— el campo es primero, y en alianza con el Gobierno Federal estaremos trabajando para fortalecer a nuestros productores, nos sumamos a todas las acciones que realiza nuestra Presidenta en favor de los campesinos, como el programa federal Cosechando Soberanía Alimentaria.
Agradecemos, Presidenta, de todo corazón el apoyo de su gobierno para el proyecto de tecnificación del agua del Distrito 016, que ayudará mucho a nuestra producción agrícola, beneficiando a 103 ejidos de 17 municipios.
La lucha y el gran sacrificio del General Emiliano Zapata en estas tierras no fue en vano. Hoy reconocemos a todos esos hombres, a todas esas mujeres que dieron su vida en estas tierras benditas en favor de los campesinos de todo el país.
Nos sentimos orgullosos de ser morelenses en esta tierra que nos une.
Muchas gracias.
MODERADOR: Solicitamos la intervención de manera respetuosa del procurador agrario, ingeniero Víctor Suárez Carrera.
PROCURADOR AGRARIO, VÍCTOR SUÁREZ CARRERA: Muy buenas tardes a todos y todas.
Saludo con respeto a nuestra querida Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
A nuestra gobernadora de Morelos, nuestra compañera, Margarita González Saravia.
Saludo a nuestra querida secretaria de Sedatu, la doctora Edna Vega Rangel; y al doctor Julio Berdegué, titular de la Sader.
Al mismo tiempo, saludo a nuestra querida compañera Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres.
Saludo a las demás y demás integrantes del presídium.
Y en especial a las mujeres comuneras o’dam, de Santa María de Ocotán, Mezquital, Durango.
Y a las compañeras ejidatarias del estado de Morelos, que hoy están en el presídium y que hoy recibirán de manos de nuestra Presidenta sus títulos y constancias, por las cuales se les reconocen derechos agrarios plenos.
Saludos a todas las mujeres campesinas, ejidatarias y comuneras.
Y saludo con afecto a todos los campesinos y a sus organizaciones aquí presentes, así como a las autoridades municipales e integrantes de las dependencias del sector agrario.
Compañeros y compañeras:
Estamos aquí hoy para honrar la memoria y el legado del General Emiliano Zapata en el 106 aniversario de su cobarde asesinato en este mismo lugar. Estamos aquí para reiterar ante la nación que el ejemplo de Zapata, sus ideales enarbolados en el Plan de Ayala y de su lucha revolucionaria por la tierra, la justicia, la libertad y la dignidad son inspiración viva del gobierno del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, encabezado por la primera mujer Presidenta de México, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Y fue aquí, justamente hace un año, que la entonces candidata Presidencial, Claudia Sheinbaum, firmó el Acuerdo Nacional por una República Rural y Soberana con un conjunto representativo, amplio y plural de movimientos y organizaciones campesinas e indígenas de todo el país.
Acuerdo que firmó la Presidenta hace un año. Y aquí el original de la firma de la Presidenta con las demás organizaciones y movimientos campesinos e indígenas.
Y lo que es más importante, y es lo que les quiero decir: que los compromisos que se firmaron en ese acuerdo se están cumpliendo a cabalidad.
Un compromiso fundamental fue la prohibición de la siembra de maíces modificados, genéticamente modificados; compromiso cumplido. Para ello, se reformaron los artículos 4o. y 27 constitucional, reformas que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el pasado 17 de marzo. Sin maíz no hay país. Compromiso cumplido.
Segundo. Elevación a rango constitucional de los programas de apoyo al campo: Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar, Apoyo a Pescadores, y Precios de Garantía. Compromiso cumplido. Ahora, esos programas son derechos constitucionales y están en plena operación.
3. Reforma constitucional en materia de los derechos indígenas y afromexicanos. Compromiso cumplido. El pasado 30 de septiembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 2º constitucional, dando cumplimiento al acuerdo suscrito por nuestra compañera Claudia Sheinbaum, hace un año, y que ha sido una demanda histórica de los pueblos indígenas.
Adicionalmente, continuarán los 17 Planes de Justicia y se establecerán seis nuevos.
Y por primera vez se estableció un Fondo de apoyo directo, sin intermediarios, autogestionado, para el desarrollo de las comunidades y pueblos indígenas, el componente indígena del FAIS. Este componente canalizará alrededor de 12 mil 300 millones de pesos en favor de casi 16 mil comunidades y pueblos indígenas de todo el país, reconociendo el carácter de sujetos colectivos de derecho público.
4. Garantizar el derecho humano al agua y reforma a la Ley de Aguas Nacionales. Compromiso cumplido. Se ha puesto en marcha el Plan Hidráulico Nacional, Hídrico Nacional, que incluye la tecnificación del riego agrícola en 13 distritos de riego. La reforma a la Ley de Aguas Nacionales se presentará al Congreso de la Unión en los próximos meses.
5. Acceso de mujeres a derechos agrarios plenos. Hoy la política agraria tiene rostro de mujer. En la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se entregarán Certificados y Constancias de Derechos Agrarios Plenos a, al menos, 150 mil mujeres rurales. Hoy, en este acto justamente, la Presidenta de México entregará los primeros certificados a mujeres de Morelos y mujeres o’dam de Durango.
El cumplimiento de este compromiso estará cargo del sector agrario, encabezado por: la doctora Edna Vega, la secretaria de Mujeres, a cargo de nuestra compañera Citlalli Hernández, los Tribunales Agrarios, el INPI y la Sader.
El Convenio de Colaboración, Presidenta, está listo para que, cuando usted lo determine, se pueda firmar teniéndola a usted como testigo de honor.
Por lo que hace a los compromisos para una nueva política agraria, la llamada política agraria del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, informamos lo siguiente:
En el sector agrario nos proponemos dejar atrás el marco neoliberal impuesto por el “vendepatrias”, Salinas de Gortari, que ha propiciado el abandono, la privatización, el rentismo, el despojo, el acaparamiento, la especulación y el deterioro de los recursos naturales de ejidos y comunidades agrarias.
Nos proponemos, con base en el legado histórico de las luchas agrarias del zapatismo y los principios del Humanismo Mexicano y de la economía moral de la Cuarta Transformación: rescatar, defender y revalorizar a los ejidos y comunidades agrarias con un enfoque de equidad de género, relevo generacional, pertinencia cultural y construcción de paz.
Porque en México, con los ejidos y comunidades reorganizados, seremos constructores de la paz que tanto anhela nuestro país.
Nos transformaremos en un sector de territorio y no de escritorio, con mil Centros de Atención Agraria y Jornadas Itinerantes de Justicia Agraria.
Pondremos el acento en el desarrollo socioeconómico y ambiental de los ejidos y comunidades agrarias para transformarlos en verdaderos polos de bienestar y paz.
Impulsaremos, con el apoyo de la Agencia de Transformación Digital, un proceso radical de simplificación de trámites y servicios en el sector agrario para abatir el rezago agrario, garantizar los derechos agrarios y cerrar paso a la corrupción.
Estamos construyendo una propuesta para conformar un Sistema Nacional de Mediación y Conciliación Agraria, para regresarle poder a las asambleas ejidales y comunales, y establecer mecanismos especializados de mediación obligatorias antes de, en su caso, llegar a los Tribunales Agrarios.
Finalmente, entre otros aportes del sector agrario, a las prioridades del Segundo Piso de la Cuarta Transformación es de justicia mencionar que: los ejidos y comunidades agrarias contribuyen de manera decisiva en la liberación de los derechos de vía para los trenes de pasajeros, y para la constitución de reservas para vivienda social y proyectos energéticos de su gobierno.
Compañeros y compañeras:
En el actual contexto de amenazas del exterior a nuestra soberanía nacional y a nuestro derecho al desarrollo con bienestar y prosperidad compartida, el campo mexicano, los equipos y comunidades agrarias, los pueblos indígenas, las organizaciones y movimientos campesinos están unidos y cierran filas con usted, compañera Presidenta, con su inteligente, valiente y eficaz defensa de los intereses nacionales.
El Gobierno de México, que usted encabeza, honra a Zapata y cumple sus compromisos con el campo mexicano.
El sector agrario de su gobierno también cumple sus compromisos y espera sus instrucciones para impulsar la nueva política agraria del país, la política agraria del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.
¡Viva el legado del General Emiliano Zapata!
ASISTENTES: ¡Viva!
PROCURADOR AGRARIO, VÍCTOR SUÁREZ CARRERA: ¡Vivan los ejidos y comunidades agrarias de todo México!
ASISTENTES: ¡Vivan!
PROCURADOR AGRARIO, VÍCTOR SUÁREZ CARRERA: ¡Vivan los pueblos indígenas y afromexicanos!
ASISTENTES: ¡Vivan!
PROCURADOR AGRARIO, VÍCTOR SUÁREZ CARRERA: ¡Viva la soberanía nacional!
ASISTENTES: ¡Viva!
PROCURADOR AGRARIO, VÍCTOR SUÁREZ CARRERA: ¡Viva el Segundo Piso de la Cuarta Transformación!
ASISTENTES: ¡Viva!
PROCURADOR AGRARIO, VÍCTOR SUÁREZ CARRERA: ¡Viva nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo!
¡Zapata vive, la lucha sigue!
Muchas gracias.
MODERADOR: Damos continuidad a este acto con la entrega del Documento de Reflexión sobre la Política Agraria, a cargo de la presidenta del Comisariado Ejidal de Jiutepec e integrante de la Red de Mujeres Agraristas, la señora Dolores Mena Sámano, quien hace entrega del mismo, a la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
(ENTREGA DE DOCUMENTO)
MODERADOR: A continuación, se llevará a cabo la entrega de Certificados Agrarios a mujeres ejidatarias a cargo de la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Reciben:
Carolina Rodríguez Macías.
Hilda Nohemí Castillo Báez.
Francisca de la Rosa Pineda.
Petra Bahena Guadarrama.
Dora Guillermina Barreda Luna.
María Dolores Jacobo Reyes.
Alma Staisy Ibarra Cejudo.
Ericka de la Cruz Soto.
María Isabel Soto Mendoza.
E Inocencia Cervantes Salvador.
Acto seguido, hace uso de la palabra, el director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Felipe Ávila Espinosa.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO, FELIPE ÁVILA ESPINOSA: Bueno, muy buenos días a todas y a todos, tardes ya, perdón.
Querida Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Gobernadora Margarita González Saravia.
Compañeras y compañeros que nos acompañan en el presídium.
Compañeras y compañeros que están aquí, en este importante evento cívico en memoria de nuestro General Emiliano Zapata.
Voy a leer un breve texto para esta ocasión.
“Le tienen mucho amor a la tierra, todavía no lo creen cuando se les dice esta tierra es tuya, creen que es un sueño, pero luego ellos también dicen: voy a pedir mi tierra y voy a sembrar, sobre todo, ese es el amor que le tiene el pueblo a la tierra”.
Estas palabras pronunciadas por Emiliano Zapata en la reunión que tuvo con Francisco Villa, el 4 de diciembre de 1914, en Xochimilco, en la Ciudad de México, reflejan con claridad la esencia del zapatismo, que ha sido la revolución campesina más profunda y radical en la historia de nuestro país.
La historia de Emiliano Zapata es la historia de su pueblo, Anenecuilco. Y es, también, la historia de los pueblos indígenas y campesinos por defender, desde el siglo XVI, sus tierras, sus bosques, sus aguas.
Desde que fue elegido, el 12 de septiembre de 1909, por los ancianos de Anenecuilco como presidente del consejo de ese pueblo para recuperar las tierras que les pertenecían, Zapata asumió la responsabilidad de defender, incluso con su vida, ese patrimonio colectivo de su pueblo.
La rebeldía, la firmeza y la persistencia de Zapata durante la Revolución Mexicana son la expresión diáfana de la resistencia de las comunidades campesinas e indígenas de México, por defender su patrimonio como pueblos originarios.
Por eso, las y los campesinos e indígenas mexicanos se han identificado con lo que representa Emiliano Zapata para las familias y comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. La lucha y la resistencia por defender sus recursos naturales, su comunidad, sus formas de organización e identidad colectiva.
Sin Emiliano Zapata y el zapatismo, la Revolución Mexicana hubiera sido muy diferente. Habría sido una revolución política, una transformación democrática para que el pueblo eligiera libremente a sus representantes y tuviera un buen gobierno. El zapatismo le dio contenido social a la Revolución.
Cuando triunfó la revolución maderista y Madero desarmó al Ejército Revolucionario, convencido de que ya no lo necesitaba, puesto que Porfirio Díaz había sido derrocado y habría elecciones libres, Zapata exigió que, antes de entregar las armas, los pueblos recuperaran las tierras que les pertenecían. Eso le expresó a Madero personalmente en agosto de 1911.
No podía fallarle a su pueblo, no podía traicionar a las comunidades que lo seguían y que confiaban en él. Aunque Madero era un hombre de buena fe, no pudo cumplir sus promesas de resolver pronto el problema agrario.
Zapata, quien confiaba en él, lo sintió como una traición y le declaró la guerra. Para justificar esa decisión, proclamó el Plan de Ayala, un documento sencillo, que expresa con claridad cómo hacer una reforma agraria dentro de una revolución en ascenso.
Los pueblos debían de recuperar inmediatamente sus tierras y defenderlas con las armas en la mano, sin trámites, sin burocracia, sin años de espera en oficinas y tribunales. El gobierno debía legalizar esa recuperación.
El Plan de Ayala y las propuestas políticas del zapatismo no se limitaron al problema de la tierra. Para Zapata, la Revolución era un proceso integral, debía ser una transformación económica, social, política, cultural. Eso hizo el zapatismo en la región en que tuvo influencia: Morelos, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, el Estado de México, buena parte del Distrito Federal, y partes de Veracruz y de Oaxaca.
El zapatismo llevó a cabo la más profunda reforma agraria de la Revolución. Los pueblos recuperaron su tierra y pudieron trabajarla en libertad. Eligieron democráticamente a sus autoridades y llevaron a cabo, entre 1913 y 1915, una experiencia de autogobierno y autogestión en las comunidades apoyadas por el Ejército Libertador Zapatista, proceso denominado como “La Comuna de Morelos”.
Además, los zapatistas, aliados con el villismo, tomaron conjuntamente la Ciudad de México, el 6 de diciembre de 1914 e instalaron en el Palacio Nacional al gobierno de la Soberana Convención, en lo que representa uno de los puntos más altos de la revolución popular en toda la historia nacional.
Dentro de la Convención, el zapatismo propuso un programa de gobierno popular. La Convención hizo suyo el Plan de Ayala; además, logró que el gobierno de la Convención fuera un gobierno parlamentario. En su programa de gobierno, las y los trabajadores tuvieron garantizadas sus principales demandas.
Los zapatistas incluyeron también la supresión del Ejército permanente y su sustitución por el pueblo en armas y la desaparición del Senado, por considerarlo una institución aristocrática. Establecieron el divorcio como un instrumento que contribuiría a la emancipación de la mujer.
Promovieron, además, mecanismos inéditos de democracia participativa como el plebiscito, para que el pueblo ratificara o reprobara las leyes, leyes que eran tan importantes; dijeron, que no podían dejarse solo en manos de los políticos, y establecieron la revocación de mandato como un mecanismo para que la sociedad pudiera quitar en cualquier momento a los gobernantes que no cumplieran con su deber.
Finalmente, entendieron el sentir del pueblo, propusieron la creación de jurados populares designados por insaculación en los municipios y una ley para los funcionarios públicos que tenían que actuar con responsabilidad, honestidad y eficiencia.
Emiliano Zapata, “el Caudillo del Sur”, fue asesinado el 10 de abril de 1919 aquí, justamente, en la Hacienda de Chinameca, víctima de un crimen de Estado, urdido desde las más altas esferas del poder durante el gobierno de Venustiano Carranza.
A 106 años de su muerte, Emiliano Zapata es el símbolo del agrarismo, de la lucha por la tierra, la justicia, la libertad y la dignidad.
Ha permanecido en la memoria de las organizaciones sociales que lo han tomado como ejemplo para nutrir sus luchas por mejorar sus condiciones de vida, por tener más libertades y derechos, por oponerse al autoritarismo y a la represión de los gobiernos conservadores, de los caciques, de las empresas que les arrebatan sus tierras y destruyen la naturaleza.
Zapata representa la resistencia de las comunidades indígenas y afrodescendientes por defender su identidad, sus valores, sus tradiciones; representa la lucha contra el racismo, el clasismo y la discriminación y, representa también, la identidad de la comunidad mexicoamericana, de sus valores, su cultura, su lengua, su historia.
Zapata y el zapatismo dejaron una huella profunda en la historia nacional. Sembraron una semilla de rebeldía que ha permanecido y que sigue viva. Se han convertido en un símbolo que alienta la lucha popular de campesinos, indígenas, obreros, estudiantes y sectores populares, hombres y mujeres.
Para un gobierno como este, que busca llevar a cabo una gran transformación en favor de los más pobres, de los excluidos, de los siempre olvidados, Zapata es, sin duda, una fuente de inspiración.
Muchísimas gracias.
MODERADOR: A continuación, hace uso de la palabra la ejidataria de Chipitlán e integrante de la Red de Mujeres Agrarias, Acela González Palacios.
EJIDATARIA DE CHIPITLÁN E INTEGRANTE DE LA RED DE MUJERES AGRARIAS, ACELA GONZÁLEZ PALACIOS: Buenas tardes, Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Buenas tardes a todos los integrantes del presídium.
Buenas tardes, gobernadora de nuestro estado.
Y buenas tardes a todos y a todas los aquí reunidos.
Me voy a permitir leer una narración que escuché hace algún tiempo y que la traigo a este evento, porque me parece significativa, por relacionarse con la Revolución Mexicana, y dice lo siguiente:
Mandaba la tradición que los ombligos de las recién nacidas fueran enterrados bajo la ceniza de la cocina para que temprano aprendieran cuál es el lugar de la mujer y que de ahí no se sale. Cuando estalló la Revolución Mexicana, muchas salieron, pero llevando la cocina a cuestas, por las buenas o por las malas, por secuestro o por ganas. Siguieron a los hombres de batalla en batalla. Algunas llevaban al chamaco prendido al pecho, y a la espalda las ollas y las cazuelas.
Ellas se ocupaban de que no faltaran tortillas en las bocas, ni balas en los fusiles. Y cuando el hombre caía, empuñaban el arma. En los trenes, los hombres y las mujeres… los hombres y los caballos ocupaban los vagones; las mujeres viajaban en los techos rogando a Dios que no lloviera. Sin ellas, sin “las soldaderas”, “las cucarachas”, “las adelitas”, “las galletas”, “las pelonas”, “las guachas”, esa revolución no hubiera existido.
De ahí venimos, Presidenta, de esas mujeres que fueron nuestras bisabuelas y abuelas y que dieron su vida por la razón o por la fuerza, para ganar una revolución que nos hiciera justicia y que nos repartieran las tierras. Paradójicamente hoy, a más de 100 años de inicio de esas luchas históricas, las mujeres agraristas seguimos luchando, ahora, sin fusil, para que nos incluyan, nos escuchen y nos atiendan.
Queremos decirle que cotidianamente defendemos a nuestras familias, a nuestro territorio, a nuestras mujeres y hombres que sostienen la alimentación de este maravilloso país que es México. Sin nuestro trabajo en el campo, ninguna mesa tendría alimentos.
Presidenta, queremos contarle que somos un grupo de mujeres constituido en una Red de Mujeres Agraristas y participamos en un proceso de compartencia de saberes, de preguntas y de reflexiones, en donde nuestras preguntas base fueron: ¿Mujeres y política agraria? ¿Es posible que las mujeres agraristas puedan impulsar procesos para hacer política agraria?
Para dar respuesta a estas y otras preguntas, nos conformamos en una comunidad de reflexión, reconociéndonos como actoras del campo que pueden incidir en sus núcleos agrarios. Las propuestas tomaron forma, a partir de tres ejes que usted señaló para la conformación del Plan Nacional de Desarrollo:
Gobernanza con justicia.
Desarrollo con bienestar.
Eonomía moral y trabajo.
En el documento que le entregamos están reflejadas todas nuestras reflexiones y propuestas; sin embargo, en este espacio solo me referiré a algunos temas urgentes:
Estamos conscientes de la importancia de nuestra participación como mujeres en el desarrollo local, y por ello, queremos pedirle apoyo para nuestros proyectos, sin tantos requisitos y reglas de operación, como lo dicen las instituciones gubernamentales.
También proponemos que las instituciones agrarias trabajen de manera armónica, respetando nuestros saberes y, sobre todo, con empatía y respeto a nuestros tiempos, que son como los tiempos para el cultivo: hay que preparar la tierra para poder sembrar, para que después de ser regada con la lluvia, la cosecha florezca.
Los tiempos de ustedes se miden por metas y por requisitos, y esas prisas y formas provocan que no seamos tomadas en cuenta de manera real. Dentro de las propuestas más urgentes, consideramos que es importante que en este respeto recíproco existan traductores en lenguas indígenas para apoyar en los trámites agrarios, pero, sobre todo, se requieren traductores en los Tribunales Agrarios.
Proponemos que se haga valer, de manera inmediata, la Ley de Protección a la Fauna, que día a día es diezmada por los usos y costumbres de la cacería desmedida de las personas que se escudan en el derecho de cazar para autoconsumo, cuando en realidad lo hacen por diversión o para obtener dinero rápidamente.
Fortalecer nuestras asambleas comunitarias y ejidales, así como conseguir que se respeten las propuestas emanadas de nuestros reglamentos y estatutos internos, en donde se refleje lo que demanda la vida comunitaria, porque las dependencias nos imponen su visión, y la Ley Agraria no nos permite que seamos nosotras y nosotros quienes definamos nuestra manera de gobernar nuestros núcleos agrarios.
El presente documento que le fue entregado es resultado de la participación activa de mujeres ejidatarias y comuneras. Consideramos indispensable compartir nuestra experiencia para que sea tomada en cuenta en la generación de política agraria.
Nuestro objetivo es proponer acciones que permitan en el corto plazo hacer sentir la importancia de la mujer en el campo mexicano, reconociendo nuestros derechos; y al reconocer los derechos, estos se visibilizan; y al visibilizar nuestros derechos, los ejercemos.
¡Vivan las mujeres agrarias de México!
ASISTENTES: ¡Vivan!
EJIDATARIA DE CHIPITLÁN Y PERTENECIENTE A LA RED DE MUJERES AGRARISTAS, ACELA GONZÁLEZ PALACIOS: Muchas gracias.