Plan de Justicia para el Pueblo P’urhépecha.

Plan de Justicia para el Pueblo P’urhépecha.

#Nacionales.- MODERADORA: Estimado público, escuchamos el mensaje que nos dirige la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, muchas, muchas gracias.

Muchas gracias a Felipe Márquez por recibirnos, a todas…

ASISTENTES: (inaudible) 

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sí, sí, ya vamos, ya vamos, ahora la recibimos. Me dan permiso y la recibimos ahora, ¿les parece? ¿Sí? Bueno—.

Hace… Bueno, muchas gracias, Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, gracias por recibirnos.

Hace 42 años, imagínense, llegué por primera vez a Cherán Atzicuirín, llegué con compañeros de la Facultad de Ciencias de la UNAM, estudiábamos física. Estudié física, y con varios compañeros, aún algunos de ellos presentes —está aquí Omar Masera, Jaime Navia, que anda por ahí— llegamos por primera vez a esta hermosa comunidad. Nos quedábamos una semana, más o menos, en la comunidad, y después regresábamos a la Ciudad de México a seguir estudiando.

Así que hace 42 años caminamos en esta plaza por las calles de esta comunidad. Nuestro objetivo era hacer estufas de leña. Lo aprendimos de manuales de Guatemala, de unas estufas que les llamaban “lorenas”, que estaban hechas de lodo y de arena.

Aquí conseguimos el barro, el lodo, trajimos algo de arena. Y platicando con las comuni… en las casas con la gente, comenzamos a convencerlos de que trabajáramos juntos para hacer algunas estufas.

Dormíamos en el piso del tapanco de la casa de Pedro Márquez, ya fallecido. Maestro, te pido un aplauso para él, porque fue generoso al recibirnos. Felipe es familiar de Pedro.

Y comíamos en casa de Roselio y Eloísa, nos recibían. Aquí aprendimos a comer corundas.

¿Y en qué consistía nuestro estudio?

Pues hicimos algunas estufas de leña. Y luego, a mí me correspondía levantarme muy tempranito, me perseguían los perros por aquí cuando caminaba, lo recuerdo muy bien. Y entonces, mediamos la leña del fogón, la pesábamos, y luego mediamos la leña que se usaba en la estufa “lorena” para ver si realmente se ahorraba leña o no. Y de ahí, fuimos estudiando cómo rediseñar la estufa para que fuera cada vez más eficiente.

La chimenea de la estufa: poníamos latas de refresco y sacábamos el humo fuera de la cocina.

Pensábamos que veníamos a enseñar, pero la verdad es que, desde entonces y hasta ahora, venimos a aprender del pueblo p’urhépecha.

ASISTENTES: ¡Nana Claudia! ¡Nana Claudia! ¡Nana Claudia!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aprendimos de la importancia de las tierras comunales que vienen desde tiempos antiguos, antes de que invadieran los españoles nuestro país.

Aprendimos de cómo se toman las decisiones colectivas en el pueblo p’urhépecha y en todos los pueblos indígenas de nuestro país.

Aprendimos a sembrar maíz y a barbechar, nos enseñó Roselio.

Aprendimos, también, de la riqueza del bosque.

Aprendimos el amor a la tierra.

Aprendimos de la fuerza de las mujeres p’urhépechas.

Aprendimos una de las esencias de lo que hoy llamamos “la Cuarta Transformación”: que México no sería lo que es sin sus pueblos originarios; que la fuerza de nuestro país, la fuerza de México, viene del México profundo, del México de los pueblos indígenas.

Aprendimos, también, de la fecunda historia de México.

Aprendimos que por aquí pasó la Independencia, la primera transformación; la Reforma, la Revolución.

Aprendimos del amor del pueblo michoacano al tata Lázaro, a Lázaro Cárdenas.

Aprendimos muchísimo. De hecho, en mi caso no sería lo que soy si no fuera gracias al pueblo p’urhépecha y lo que aprendí en estas tierras.

Así que, ya como Presidenta constitucional quiero decirles que jamás me imaginé —hace 42 años— que iba a regresar como Presidenta a Cherán Atzicuirín. Estuve aquí en campaña y hoy lo primero que quiero decirles es: gracias, gracias por haberme recibido hace 42 años; gracias por haberme recibido cuando estuve en campaña y gracias el día de hoy por recibirnos.

¿A qué venimos? A comprometernos con ustedes.

Hoy es un México distinto el que estamos viviendo del México de hace 42 años y del México de hace más de 6 años. Hoy tenemos en la Constitución, en el artículo 2º, el reconocimiento pleno de los pueblos indígenas de México, de su territorio, de sus recursos, de su organización, como dice la Constitución: “como sujetos de derechos”.

El día de hoy venimos a iniciar el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, esa es la razón por la que estamos aquí.

¿Cómo se construye el Plan de Justicia? Pues con el pueblo p’urhépecha. Sería absurdo pensar que desde el gobierno, sin tomar en cuenta al pueblo, se podría construir un Plan de Justicia.

¿Qué significa un “Plan de Justicia”?

Significa darle al pueblo p’urhépecha lo que durante muchísimos años se les arrebató.

Y significa también justicia social, que es esencia de lo que llamamos” la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México”.

Justicia ambiental.

Justicia, hacer justicia junto con ustedes.

Por eso, el Plan de Justicia significa: atender educación a todos los niveles, a todos los municipios de los pueblos p’urhépechas; por supuesto que es a todos los pueblos de Michoacán, pero por razones históricas, estamos empezando aquí en el pueblo p’urhépecha; además, es la manera que tengo de agradecer lo que me dieron. Así que iniciamos aquí el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha.

Significa educación.

Significa la infraestructura en salud, lo que se requiera: centros de salud, hospitales.

Significa también justicia en vivienda, un programa de recuperación, de apoyo a la vivienda.

Significa apoyo al campo.

Significa recuperar o, más bien, potenciar junto con ustedes, con lo que ustedes quieran, la lengua p’urhépecha.

Significa recuperar las guitarras de Paracho, darle la fuerza que requiere.

Significa lo que ustedes decidan: infraestruc…

INTERVENCIÓN: ¡Seguridad!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  Seguridad también. Significa seguridad, significa agua potable.

Por supuesto que no es de un día para otro, es construirlo conjuntamente para hacer un plan y en este plan regresar con ustedes para ver cómo es el avance.

¿Quién coordina este Plan de Justicia?

Los que ustedes decidan por parte del pueblo p’urhépecha.

De nuestro lado, ¿quién coordina?, coordina el INPI, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas; coordina Violeta Vázquez, que está aquí con nosotros, ella es subsecretaria de la Secretaría de Ciencia, pero, además, es lingüista y ella ha trabajado también mucho aquí con el pueblo p’urhépecha. Ellos son los principales coordinadores.

¿Quién apoya?

La Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, y Carlos Torres, que están aquí.

La Secretaría de Energía, para poder impulsar nuevamente y ya con mucha más experiencia el Programa de Estufas Eficientes de Leña y también de justicia energética.

¿Quién más va a estar atento a este programa?

Lázaro Cárdenas Batel, porque él coordina. Además de la de que es —¿cómo es tu puesto?— jefe de oficina, jefe de gabinete, además de eso, él coordina un proyecto que en su momento hizo el General Lázaro Cárdenas cuando ya había dejado de ser presidente, que es el Plan Balsas, que incluye muchas acciones para Michoacán, para Guerrero, para Oaxaca y una parte del Estado de México y una parte de Puebla. Estamos recuperando ese plan, Ese plan ahora lleva el nombre de Lázaro Cárdenas, se llama “Plan Lázaro Cárdenas”.

El Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha tiene que ver, por supuesto, con el Plan Lázaro Cárdenas.

Así que para eso estamos aquí.

Quiero decirles, además, ustedes saben que continuamos con todos los Programas de Bienestar que ustedes conocen: el programa de apoyo a todos los adultos mayores, el programa de apoyo a los estudiantes que estudian preparatoria pública, el programa de apoyo a personas con discapacidad, el programa de apoyo a agricultores, el programa Sembrando Vida continúa, todos los programas de apoyo de fertilizantes gratuitos.

Al rato vamos a estar en otra comunidad porque iniciamos un programa que se llama “Cosechando Soberanía”, para ampliar la producción de maíz en nuestro país, porque sin maíz no hay país; ampliar la producción de frijol y otros productos agrícolas para ampliar la autosuficiencia alimentaria, dejar de importar y producir en nuestro país.

Pero además de esos programas, que además de todo ya son derechos sociales establecidos en la Constitución, hay tres nuevos programas de Bienestar:

El primer programa se llama “Pensión Mujeres Bienestar”, que es apoyo a todas las mujeres de 60 a 64 años de edad. Ya lo tienen las mujeres de 63 y 64 años, y ya iniciamos muy pronto con 60, 61 y 62.

Es un programa que reconoce el trabajo que hemos hecho las mujeres y que nunca ha sido reconocido. Porque aquí aprendí también, aunque debe ser distinto, que ¿quiénes somos las que cuidamos de los hijos?

ASISTENTES: ¡Las mujeres!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quiénes somos las que cuidamos de la casa?

ASISTENTES: ¡Las mujeres!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Las que principalmente vamos por la leña?

ASISTENTES: ¡Las mujeres!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quiénes somos las que cuidamos hasta a los maridos?

ASISTENTES: ¡Las mujeres!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Llegamos a los 60 años, ya crecieron los hijos, ¿y ahora a quién cuidamos?

ASISTENTES: ¡A los nietos!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A los nietos.

¿Y quién reconoce ese trabajo?

ASISTENTES: ¡Nadie!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡¿Cómo no?! Como ahora hay mujer Presidenta, reconocemos el trabajo de las mujeres mexicanas.

Entonces, el programa Pensión Mujeres Bienestar es solo de mujeres, mujeres de 60 a 64 años.

El otro programa, que ya inició es el programa que da becas a todas las niñas y niños que van a escuela pública, a todas, sin excepción. Ya iniciamos con secundaria, todos los adolescentes de secundaria pública ya tienen su beca; y el año que entra vamos a cumplir con que todas y todos los niños de preescolar a secundaria, todos, tengan beca, una beca que da el gobierno para apoyar la educación pública.

Y el tercer programa se llama “Salud Casa por Casa”. Ya por ahí hay enfermeras, enfermeros, médicos, médicas. Por cierto, había unas enfermeras, enfermeros, cuando llegamos para ver si los podemos incorporar al programa, que estudiaron en la Nicolaita.

Bueno, ese programa consiste en visitar a todas y todos los adultos mayores para poder saber su estado de salud. Y si es necesario, llevarlos a un centro de salud, a los hospitales, que ya vamos en la mejora de todos los centros de salud. Y si es necesario, poder recetarles un medicamento, si están malos de la presión, de diabetes o de alguna otra enfermedad.

Y aquí en Cheranástico, igual que en otros lugares del país, vamos a poner una Farmacia del Bienestar para que ahí puedan recoger sus medicamentos gratuitos.

Ese es el tercer programa, Salud Casa por Casa.

Pues eso es lo que yo quería decirles. Estamos cumpliendo con algo muy importante para nosotros, que es seguir siendo un gobierno del pueblo.

Durante años, los gobiernos sirvieron a unos cuantos, hasta que en 2018 el pueblo de México dijo “¡basta!”, y gobernó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, que desde aquí le enviamos un aplauso hasta Palenque, Chiapas.

Somos un gobierno de la Cuarta Transformación, que quiere decir: un gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo. Y aquí podemos decirles que nunca vamos a traicionar ese principio; que, si me reciben, vamos a regresar a Cheranástico para ver cómo va el Programa de Justicia del Pueblo P’urhépecha, para poder supervisarlo personalmente, que veamos los avances, lo que falta, lo que se ha cumplido, y seguir construyendo lo que somos, que es un gobierno que viene de un gran movimiento social que siempre ha luchado por la justicia.

Muchas gracias a todas y a todos.

Gracias, de verdad, por este recibimiento.

¡Que viva el pueblo p’urhépecha!

ASISTENTES: ¡Viva!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Que vivan los pueblos indígenas de México!

ASISTENTES: ¡Viva!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Que vivan nuestros paisanos del otro lado de la frontera!

ASISTENTES: ¡Viva!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Que viva Michoacán!

ASISTENTES: ¡Viva!”

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Que viva México!

ASISTENTES: ¡Viva!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Que viva México!

ASISTENTES: ¡Viva!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Que viva México!

ASISTENTES: ¡Viva!

MODERADOR: Preside este evento, Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha. Asamblea Regional, la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo:

La acompañan:

El gobernador constitucional del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla,

MODERADOR: También nos acompaña el presidente comisionado de Bienes Comunales de Cherán Atzicuirín, Felipe Márquez Escamilla.

MODERADORA: También nos acompaña la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.

MODERADOR: La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar.

MODERADORA: La secretaria del Comisariado de Bienes Comunales de Cherán Atzicuirín, Madgda Aidé Pedro Bautista.

MODERADOR: El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes.

MODERADORA: La subsecretaria de Ciencias y Humanidades de la la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado.

MODERADOR: El subsecretario de Planeación y Transmisión Energética de la Secretaría de Energía, Jorge Macías Islas Samperio

MODERADORA: También está el coordinador del equipo técnico del Programa de Estufas Ecológicas “Patsari”, Omar Masera Cerutti.

MODERADOR: El coordinador de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas.

MODERADORA: El jefe de Oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel.

MODERADOR: El presidente del Consejo Administrativo de Cherán Atzicuirín, Salvador Arzola Lemus.

MODERADORA: La consejera tesorera del Consejo Administrativo de la comunidad de Cherán Atzicuirín, Eloísa Bautista Campos.

MODERADOR: El integrante del Consejo de Vigilancia del Cherán Atzicuirín, Encarnación Hernández Bautista.

MODERADORA: El integrante del Consejo Mayor de la Comunidad de Cherán Atzicuirín, Rogelio Joaquín López.

Asimismo, damos la bienvenida a los representantes de los medios de comunicación y a quienes nos siguen a través de las redes sociales.

Todas y todos ustedes, sean bienvenidos.

MODERADORA: Procedemos con el mensaje de bienvenida a cargo del presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Cherán Atzicuirín, Felipe Márquez Escamilla.

PRESIDENTE DEL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE CHERÁN ATZICUIRÍN, FELIPE MÁRQUEZ ESCAMILLA: (Discurso en lengua indígena)

Muy buenos días, Presidenta, autoridades del Gobierno Federal, estatal, municipal, autoridades tradicionales, comunales y agrarias, representantes de las comunidades hermanas.

Con gran orgullo y gran alegría recibimos el día de hoy a nuestra Presidenta en esta comunidad indígena p’urhépecha de Cherán Atzicuirín. Bienvenida sea, Claudia Sheinbaum Pardo, a esta tierra que usted conoce bien. Bienvenida de nuevo a esta su casa, que la ha adoptado como hija del pueblo. Este es un día muy especial para nosotros en las comunidades que conformamos el pueblo p’urhépecha de las cuatro regiones: de La Meseta, del Lago, de la Ciénega y de La Cañada de los 11 Pueblos.

Esta es una ocasión con un gran significado histórico que, por contar con su presencia, nos llena de esperanza y que sea usted quien encabece esta Asamblea del Plan de Justicia del pueblo p’urhépecha.

Este Plan que hoy comienza es fruto de muchas asambleas, de muchas palabras colectivas, de mucha historia, es el fruto de nuestro derecho a decir cómo queremos vivir, cómo queremos cuidar nuestras tierras, cómo queremos cuidar nuestros bosques, cómo queremos fortalecer nuestra lengua y saberes.

De nueva cuenta, bienvenida. Esta es su casa. Aquí tiene a su otra familia, que siempre la espera con los brazos abiertos, así como hace 40 años con quien usted podrá contar en los momentos difíciles, pero también en los momentos de alegría.

Muchas gracias.

MODERADORA: A continuación, hace uso de la palabra el gobernador constitucional del estado de Michoacán, maestro Alfredo Ramírez Bedolla.

GOBERNADOR DE MICHOACÁN, ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA: Gracias a todas y a todos.

Hoy con gran emoción aquí en la meseta p’urhépecha, en Cherán Atzicuirín, Cheranástico.

Saludo con gran aprecio y respeto a la Presidenta de la República, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Bienvenida a tierras michoacanas.

También saludo a las autoridades federales, estatales, municipales y, por supuesto, aquí en Michoacán al 4º nivel de gobierno, a las comunidades indígenas de autogobierno.

Hermanas y hermanos del pueblo p’urhépecha.

El día de hoy, el pueblo de Michoacán, y particularmente la comunidad indígena de Cherán Atzicuirín recibe con profunda alegría a nuestra Presidenta, una mujer cuyo compromiso con los pueblos originarios ha sido permanente.

A finales de los años ‘80, siendo la Presidenta una estudiante universitaria, llegó a estas tierras con el propósito de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A principios.

GOBERNADOR DE MICHOACÁN, ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA: ¿Principios de los ‘80?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

GOBERNADOR DE MICHOACÁN, ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA: Principios de los ’80, llegó a estas tierras con el propósito de impulsar un proyecto para fortalecer a la comunidad. En ese caminar, se impregnó del amor, las raíces, las costumbres del pueblo p’ure. Desde entonces, su vínculo es inquebrantable, jamás olvidó y siempre respaldó a esta gran nación p’urhépecha.

Presidenta:

Este pueblo la ha nombrado “nana”, que significa “madre”. Y ese título no es menor, representa un acto profundo de amor y reconocimiento. Solo tres personas han recibido esa distinción como tatas del pueblo p’urhépecha, todos ellos varones: Vasco de Quiroga; y él último, el General Lázaro Cárdenas del Río, en 1936.

El año pasado, por primera en la historia, una mujer, la primera Presidenta de México en más de 200 años de la vida independiente de nuestro país, recibió la elección de todo México. Y aquí el nombramiento de madre de este pueblo milenario.

¡Que viva la Presidenta Claudia Sheinbaum!

Amigas y amigos:

Ese lazo de confianza y afecto hoy se traduce en acción de gobierno. Cuando nos visitó, en noviembre pasado, Presidenta, usted anunció el lanzamiento de un Programa Nacional de Estufas Ecológicas, inspirado en el que usted mismo impulsó en la Ciudad de México durante su gestión como jefa de gobierno.

Hoy, nuestra Presidenta vuelve para honrar su palabra. Aquí, en el corazón de la Meseta P’urhépecha, se inicia el Programa Nacional de Estufas de Leña para el Bienestar, una política pública con sentido social, ambiental, de igualdad sustantiva para todas y todos.

Estas estufas, basadas en el modelo Patsari, desarrollando precisamente —fíjense nada más, amigas y amigos, pueblo de Michoacán— este modelo de estufas está desarrollado en las investigaciones científicas que realizó un grupo de estudiantes técnicos universitarios de la UNAM aquí mismo en Cherán Atzicuirín. Dentro de ese grupo participaba nuestra Presidenta, Presidenta científica, la Doctora Claudia Sheinbaum.

Esto significa reducir hasta un 50 por ciento precisamente el humo de la leña, elimina el humo dentro de las viviendas y ayuda a proteger los bosques sagrados de nuestras comunidades. Son el resultado del diálogo entre el conocimiento ancestral, la ciencia y una voluntad política transformadora.

Amigas y amigos:

Porque así es como entendemos la Transformación, no solo con obras, sino con justicia, justicia para quienes durante décadas fueron ignorados, echos a un lado, para quienes fueron excluidos del desarrollo. Por eso, nuestro compromiso con los pueblos originarios se materializa en cambios estructurales de fondo como la reforma constitucional histórica en el país y en Michoacán.

Hemos concretado esta reforma que impulsó el Presidente Andrés Manuel López Obrador y que hoy la Presidenta Sheinbaum con paso firme aplica día a día, una reforma que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos públicos de derechos, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autogobierno y presupuesto directo.

¡Que vivan los pueblos indígenas!

ASISTENTES: ¡Vivan!

GOBERNADOR DE MICHOACÁN, ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA: Quiero aprovechar ya para concluir —si me lo permite, Doctora Claudia Sheinbaum, Presidenta de las mexicanas y mexicanos—, decirles que aquí en Michoacán —con mucho orgullo lo digo— tenemos cuatro niveles de gobierno:

En primer lugar, el que usted representa como titular del Poder Ejecutivo Federal de la nación: Presidenta con “A”.

El segundo nivel, el estatal, el Ejecutivo del estado, el gobernador servidor de todos ustedes.

El tercer nivel, el municipio, el Ayuntamiento.

Y en la Constitución de Michoacán se establece el 4º nivel de gobierno que representan los autogobiernos indígenas del estado.

Ahora, Presidenta, ahora en Michoacán 45 comunidades y 155 mil michoacanas y michoacanos se autogobiernan, se autodefinen y determinan su forma de gobierno. Son 155 mil michoacanas y michoacanos.

Pero la Presidenta Sheinbaum no se quedó ahí. Ahora con el FAIS, habrá presupuesto directo a todas las comunidades indígenas del país y de Michoacán. Por eso, un gran aplauso a la Presidenta Claudia Sheinbaum. Todas las comunidades.

ASISTENTES: ¡Presidenta!

GOBERNADOR DE MICHOACÁN, ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA: ¡Presidenta! ¡Presidenta!

¡Qué orgullo enorme, histórico! Imagínense, yo aquí, al lado derecho de la Presidenta, lo que siento de emoción.

Muchas gracias, Presidenta, por visitar Michoacán.

Amigas y amigos:

Concluyo, ya no quiero extenderme, pero emocionado seguro que lo estoy. Solo me queda decir: gracias, Presidenta, gracias por cumplir con tu palabra, gracias por regresar a la tierra que te añora, gracias por traer justicia a quien durante muchos años, y particularmente del periodo neoliberal, fueron relegados y excluidos.

En Michoacán te recibimos con orgullo, como hija del pueblo, como nuestra lideresa, como nana del pueblo p’urhépecha, como guía del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.

¡Que viva Michoacán!

ASISTENTES: ¡Viva!

GOBERNADOR DE MICHOACÁN, ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA: ¡Que vivan los pueblos indígenas!

ASISTENTES: ¡Vivan!

GOBERNADOR DE MICHOACÁN, ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA: ¡Y que viva la Presidenta Claudia Sheinbaum!

ASISTENTES: ¡Viva!

GOBERNADOR DE MICHOACÁN, ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA: Muchas gracias.

MODERADORA: Seguimos con el mensaje del director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes.

DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, ADELFO REGINO MONTES: Con su permiso, estimada Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Respetable gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla.

Estimado antropólogo Lázaro Cárdenas Batel.

Compañeras y compañeros del Gobierno de México y del gobierno del estado de Michoacán.

Quiero, en primer término, dar un agradecimiento muy especial a las autoridades civiles, a las autoridades agrarias, de Cheranástico, a sus comuneras y comuneros, por recibirnos con los brazos abiertos y el corazón en la mano.

¡Un fuerte aplauso para las comuneras y comuneros de Cheranástico!

También quiero agradecer a las autoridades indígenas del pueblo p’urhépecha que nos acompañan el día de hoy.

En efecto, como lo ha señalado aquí nuestra autoridad comunal, hoy es un día histórico para el pueblo p’urhépecha, porque hoy, con la presencia de nuestra Presidenta Constitucional, estamos iniciando el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, el primer Plan de Justicia que se realiza en este gobierno.

Y quiero informarle, Presidenta, que, atendiendo a sus indicaciones, el día de ayer, después de los recorridos que hemos realizado, tuvimos la primera Asamblea Regional aquí en esta comunidad. Se congregaron 158 autoridades indígenas del pueblo p’urhépecha de las cuatro regiones: de La Meseta Purépecha, La Ciénega, La Cañada de los 11 Pueblos y el Lago de Pátzcuaro.

Y también quiero informar que se ha definido que sea el pueblo p’urhépecha con el que iniciemos este Plan de Justicia. Estamos hablando de 146 comunidades indígenas en 23 municipios con una población de 172 mil habitantes, y estamos haciendo este Plan en el marco del Proyecto Lázaro Cárdenas del Río. Y por eso, agradezco mucho la presencia de licenciado Lázaro Cárdenas Batel.

Hemos definido algunos temas que vamos a abordar en este Plan de Justicia:

En primer término, lo relativo a las tierras, territorio, medio ambiente y recursos naturales.

El segundo, relacionado con el fortalecimiento de la autonomía y el autogobierno indígena.

El tercero, que tiene que ver con la lengua, la cultura, la identidad del pueblo p’urhépecha.

Y un cuarto tema, lo que tiene que ver con el bienestar integral, que incluye el tema de la salud y medicina tradicional, la educación indígena, la economía y la infraestructura social básica.

Son algunos de los temas de inicio que se irán complementando vaya avanzando la implementación del Plan de Justicia.

También hemos definido un método de trabajo, que consiste fundamentalmente en realizar asambleas comunitarias para hacer los diagnósticos y, sobre todo, para construir las alternativas de solución a cada uno de los problemas.

Se hará un proceso de diálogo para construir acuerdos entre ustedes como gobiernos indígenas y el Gobierno de México y el gobierno de Michoacán.

Y finalmente, pondremos en marcha cada uno de estos acuerdos con la implementación de las obras y acciones que así se decidan.

Hemos tomado, Presidenta, cuatro acuerdos muy importantes el día de ayer:

El primero de ellos es que, con su presencia, estamos dando inicio a este Plan de Justicia.

El segundo, hemos programado una nueva reunión para el día 26 de abril en esta comunidad de Cheranástico, en donde vamos a definir la estrategia de trabajo que vamos a realizar en cada una de las comunidades.

Un tercer acuerdo es que se ha recibido la información y se ha acordado la implementación del Programa Parhankua , Programa Nacional de Estufas Eficientes y Seguras en Hogares que Cocinan Leña.

Y yo quiero darle un agradecimiento muy especial a la secretaria de Energía, a la maestra Luz Elena González, por coordinar este importante esfuerzo, junto con Omar, junto con el subsecretario Jorge. Muchas gracias por este trabajo coordinado.

Y también se ha dado la información con relación al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos. Y en este sentido, hago un reconocimiento a la secretaria Ariadna Montiel y a su equipo de trabajo, pues se ha dado la información y la seguridad de que están incluidas como beneficiarios de este programa todas las comunidades indígenas del pueblo p’urhépecha.

Finalmente, hermanas y hermanos, queremos decir que estamos poniendo en marcha este Plan de Justicia cumpliendo con el mandato del artículo 2º de la Constitución Mexicana, que define a nuestros pueblos y a nuestras comunidades como sujetos de derecho público.

También reafirmo que este Plan de Justicia se da en el marco del Programa General Lázaro Cárdenas en la Cuenca del Río Balsas que se implementará en nueve estados de la república.

Y también algo muy importante que aquí también aquí lo anunciará la secretaria de Energía es que se empieza con una inversión de 500 millones de pesos para 16 mil 500 estufas con el inicio de este programa que hoy va a ser luz y esperanza para los pueblos indígenas y afromexicanos de nuestro país.

Muchas gracias, Presidenta.

MODERADORA: Solicitamos de manera respetuosa la intervención de la secretaria del Comisariado de Bienes Comunales de Cherán Atzicuirín, Magda Aidé Pedro Bautista,

SECRETARIA DEL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE CHERÁN ATZICUIRÍN, MAGDA AIDÉ PEDRO BAUTISTA: (Discurso en lengua indígena)

Buenos días a todas las comunidades hermanas que nos acompañan el día de hoy.

A todas las autoridades comunitarias p’urhépechas.

A las autoridades federales, estatales y municipales.

Con mucho respeto y corazón abierto saludamos a todas las autoridades tradicionales, comuneras y comuneros, mujeres, jóvenes, niños y niñas del pueblo p’urhépecha que hoy están presentes en esta asamblea.

Queremos dar una bienvenida muy especial a nuestra Presidenta, la Doctora “nana” Claudia Sheinbaum Pardo, quien vivió entre nosotras y nosotros durante su formación académica.

Para nuestra comunidad, su regreso hoy como Presidenta de México tiene un significado profundo. No solo es una visita oficial cualquiera, es el regreso de alguien que conoce nuestra vida, nuestros caminos, nuestras necesidades y nuestra lucha.

Presidenta:

Usted ya conoce cómo se vive aquí, cómo se camina la palabra y cómo se construyen los acuerdos en colectivo. Por eso, este día es también un símbolo de esperanza y de compromiso. Hoy no solo nos visita una mandataria, sino una mujer de ciencia y conciencia, que sabe que nuestros pueblos no piden favores, sino ejercen sus derechos.

Durante muchos años, las comunidades p’urhépechas hemos trabajado para que nuestras voces guíen el camino de desarrollo. Que la educación, la salud, la vivienda, la alimentación, el trabajo digno y el cuidado de nuestros bosques se piensen desde una forma desde nuestro pensamiento y desde nuestra organización.

Por eso, querida Presidenta, la reunión preparatoria realizada el día de ayer tomamos un acuerdo para comenzar con la construcción e implementación de nuestro Plan de Justicia. Este Plan no será un documento más, será el reflejo de nuestra palabra colectiva y una ruta para construir el bienestar común.

Con ese espíritu, acordamos la realización de la próxima asamblea regional a realizarse en 2 semanas más.

También, nos da mucho gusto la implementación y el inicio de la primera etapa del Programa Parhankua de Estufas de Leña en la región p’urhépecha.

En distintas etapas, en los últimos 40 años, las estufas ahorradoras de leña han sido un ejemplo de cómo una acción concreta puede mejorar la vida de nuestras familias, porque no solo cuida nuestros bosques y el aire que respiramos, sino que protege la salud de quienes pasan más tiempo en la cocina: nuestras mujeres, nuestras abuelas, nuestras niñas.

Que este programa siga creciendo y se fortalezca en las comunidades de un trabajo que usted inició y que ha beneficiado a muchas mujeres de nuestra comunidad.

Como pueblo, nos reconocemos como agentes de cambio. Queremos caminar con el gobierno, sí, pero desde nuestra propia mirada, con nuestras propias decisiones. Sabemos organizarnos, sabemos planear y estamos listos para seguir construyendo un mejor futuro.

Estimada Presidenta:

Hay otros que quisiéramos hablar, pero hoy consideramos que es muy importante para nuestras comunidades hablar del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social en su componente indígena. Por muchos años, varias de nuestras comunidades han sido invisibilizadas a pesar de enfrentar grandes carencias en caminos, agua potable, salud, vivienda y servicios básicos. Sabemos que esos rezagos no son causales, vienen de una larga historia de olvido. Por eso, pedimos que se reconozca a cada comunidad p’urhépecha en este Fondo, ya que es un paso necesario para comenzar a saldar nuestra cuenta.

Hoy celebramos la voluntad de la Secretaría de Bienestar, que ha escuchado la voz de nuestros pueblos y se ha comprometido a revisar el listado del FAISPIAM publicado en marzo. Reconocemos este gesto como un acto de responsabilidad y justicia.

No se trata solo de recursos, sino de reconocer que nuestras comunidades existen, que tienen derechos, que pueden y deben decidir cómo mejorar su vida con base a sus propias prioridades.

Reafirmamos que los pueblos p’urhépechas no solo demandamos atención, sino que proponemos, planeamos y construimos.

Tenemos confianza en que este Fondo se utilizará bien desde abajo, y con respeto a nuestras formas de organización, y con la participación de quienes conocen mejor su territorio.

Sabemos que tenemos derecho a planear nuestro futuro, a decidir sobre nuestros recursos, a vivir de acuerdo a nuestras formas de organización social. No venimos a pedir, venimos a ejercer lo que ya nos corresponde como sujetos de derecho público.

Hoy estamos diciéndole al Estado: Aquí estamos, caminando como agentes de cambio, con propuestas firmes, con la palabra colectiva por delante.

El Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha no será impuesto

El Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha no será impuesto desde arriba; nacerá desde abajo, desde los pueblos, como ha sido nuestra historia, y como primer paso nos declaramos en camino.

(Habla en lengua indígena)

MODERADORA: Procedemos con las palabras de la secretaria de Energía, maestra Luz Elena Gonzáles Escobar.

SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Muy buenas tardes.

Saludo con mucho respeto a la Presidenta de la República, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Al gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla.

A las autoridades comunales y a mis compañeros de Gabinete y de trabajo en este programa tan bonito que hoy anunciamos.

Muchas gracias a todas y todas las personas que nos acompañan por esta hermosa bienvenida.

Es un honor para mí acompañar en este día tan especial y emocionante a nuestra Presidenta.

Ustedes saben de sobra lo importante y lo significativo que es para nuestra Presidenta este lugar. Ella pasó aquí años investigando y aprendiendo muchísimo de esta comunidad. Y hoy, como parte del Programa de Justicia del Pueblo P’urhépecha que ya nos presentó el compañero Adelfo, aquí también venimos a dar el banderazo del inicio del Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar, ¿por qué?, porque no podemos hablar de bienestar si no hay energía garantizada para todas y todos nosotros.

Durante años sabemos que las comunidades por décadas fueron olvidadas por los gobiernos neoliberales. Mientras algunas ciudades tienen acceso continúo a la electricidad y al gas, en otras comunidades no hay opciones diferentes a la leña para cocinar o calentar las viviendas. Y aunque la leña es natural, pasar mucho tiempo en el humo es muy dañino para los pulmones.

La Presidenta conoce perfectamente este problema de salud pública. Por eso, nos instruyó a trabajar coordinadamente para iniciar este programa de sustitución de fogones por estufas eficientes de leña.

Y vamos a iniciar aquí —como se dijo— en Cheranástico, en las 146 comunidades que integran el Plan P’urhépecha. Pero no nos detendremos aquí, nuestra meta es alcanzar al menos un millón de estufas en todo el país. Y para hacer realidad este programa, la Presidenta nos ha instruido trabajar en conjunto con la Secretaría de Bienestar y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, porque este es uno más de los Programas del Bienestar que son tan importantes para este gobierno.

El programa, este programa, nace de estos esfuerzos coordinados entre las comunidades. Este programa es muy diferente, muy diferente a los que se habían hecho antes, porque son las mismas comunidades las que participan en todas las etapas del proceso, desde la organización de las asambleas con el apoyo del INPI, de la selección de los beneficiarios, la promoción del programa, hasta la construcción de las estufas y su instalación, y su mantenimiento; todo se va a hacer con gente de las comunidades.

Porque no crean que vamos a comprar estas estufas hechas, vamos a fortalecer la economía local y garantizar que los recursos invertidos beneficien también directamente a las comunidades. Por eso, vamos a comprar la mayor parte de los materiales en comercios de aquí de la comunidad, para que también esa riqueza se quede aquí en las comunidades.

¿Y por qué son estufas eficientes?

Porque calientan más en menor tiempo, y utilizan menos leña en beneficio del medio ambiente y de la salud, principalmente de nuestras mujeres, que son las que se exponen directamente al humo.

Nosotros vamos a poner los materiales, daremos la capacitación y el acompañamiento, pero el trabajo se hará con las comunidades, lo harán las comunidades y personas de la comunidad, con sus manos, con su inteligencia, con su experiencia, y así, se podrá mantener y replicar el programa también a nivel nacional.

Y lo más bonito, es que muchas de estas estufas van a ser construidas por mujeres trabajadoras y jefas de familia, porque así nos lo han pedido en la asamblea que se ha realizado, que las mujeres participen y sean parte de este programa.

Con esto, reafirmamos nuestro compromiso de garantizar este acceso a la energía, porque —como sí se dijo aquí— no es un derecho, no es un privilegio…  no es una mercancía, perdón, es un derecho, es un derecho la energía para todos y todas nosotros.

Quiero nada más cerrar diciéndoles que me siento muy contenta y nuevamente muy emocionada por acompañar a la Presidenta en este día tan especial. Y que es evidente que los resultados de la Cuarta Transformación están transformando este país porque —como lo ha dicho la Presidenta— el gobierno nunca puede separarse del pueblo. “Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”.

Muchísimas gracias a todos.

MODERADORA: Procedemos con las palabras de la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.

SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Con el permiso de la Presidenta de México, saludamos a las autoridades comunitarias de este hermoso lugar del estado de Michoacán.

Ustedes son los guardianes de la memoria de las luchas del pueblo que sigue nombrando al mundo en la lengua p’urhépecha, heredada desde sus dignos ancestros.

Hoy venimos al corazón de la Meseta P’urhépecha acompañando a nuestra Presidenta, que tiene aquí su corazón, no ahora que es Presidenta, sino desde hace muchos años. Venimos aquí a atender las justas demandas de quienes fueron olvidados por siglos.

Ustedes han sido un pueblo que se ha caracterizado por nunca doblegarse. Por ello, el día de hoy reconocemos que han resguardado nuestra historia y las tradiciones de México.

El trabajo colectivo, la autodeterminación, la justicia y la dignidad son lo que les caracteriza. Estos principios son la base del gobierno de la Cuarta Transformación, porque nos inspiran y construyen nuestro ánimo de trabajo para seguir luchando.

Ahora la ley les garantiza su autonomía y los reconoce como sujeto de derecho público. No más tutelas ni intermediarios. No más tutelas ni intermediarios, son ustedes los pueblos originarios quienes decidirán sobre su destino y administrarán directamente sus recursos. La justicia ha llegado para ustedes. Deberán tomar sus manos esta gran y hermosa responsabilidad.

Con esta convicción, nuestra Presidenta nos instruyó destinar parte del presupuesto destinado al Fondo de Infraestructura Básica. Por fin será el pueblo quien gestionará y protegerá los recursos que son de todos, del pueblo.

Por ello, todas las comunidades del Plan P’urhépecha serán incorporadas al catálogo de comunidades que recibirán estos fondos. Este acuerdo se publicará el próximo martes 8 de abril para conocimiento de todos y cada uno de quienes aquí habitan.

Decirles finalmente que para nosotros gobernar es servir.

Que es un honor poder servirles a ustedes y estaremos a su lado acompañándolos en la definición de sus proyectos, y seguramente en algunos meses conoceremos del gran trabajo que realizarán en favor de sus comunidades.

Trabajamos por el bienestar del pueblo de México, porque para este proyecto “Por el bien de todos, primero los pobres”.

Muchísimas gracias.

MODERADORA: A continuación, se llevará a cabo la proyección del video Estufas eficientes de leña para el Bienestar.

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

MODERADORA: A continuación, se llevará a cabo la firma del Convenio Marco de Colaboración, por el cual se hace justicia energética y se brinda atención a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

(FIRMA DEL CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *