#Nacionales,.-PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien.
Hoy nos toca hablar de salud, muy brevemente. Va a presentar el programa de vacunación, la Semana Nacional de Vacunación, el doctor David Kershenobich.
Después, Eduardo, sobre el avance en los medicamentos.
Información del IMSS con Zoé; del ISSSTE con Martí; y del IMSS-Bienestar con Alejandro Svarch.
Y después, habíamos quedado pendientes con información de la UIF, que va a presentar hoy Pablo, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera.
Vamos muy rápido, iniciamos con David.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Buenos días, Presidenta. Buenos días a todas y todos.
Las vacunas constituyen uno de los avances más significativos en ciencia y medicina desde hace más de 200 años, han contribuido a la erradicación de muchas enfermedades y al aumento en la esperanza de vida, y son un aspecto muy importante en la prevención primaria de la enfermedad.
Próximamente, del 26 de abril al 3 de mayo, tendremos la Primera Semana Nacional de Vacunación del 2025.
¿Por qué vacunarse?
Porque se previenen enfermedades, se previenen enfermedades graves y potencialmente mortales, como el sarampión, la influenza, el tétanos.
Las vacunas, además, producen protección comunitaria. Cada uno que se vacuna, ayuda a alcanzar lo que llamamos “inmunidad de rebaño”, reduciendo la propagación de las enfermedades. O sea, me sirve a mí y le sirve a mi comunidad.
Las vacunas son seguras y eficaces, y ayudan a reducir muchas de las complicaciones.
La Semana Nacional de Vacunación, en esta ocasión, ocurre con toda una estrategia de la Organización Panamericana de la Salud en países y territorios de la región, porque eso también contribuye a la “inmunidad de rebaño”.
Y la parte importante es que la decisión de cada una de las personas de irse a vacunar marca la diferencia de la inmunización de alcanzar las metas.
Se van a aplicar en México, en el país, las 14 vacunas disponibles en el esquema básico de la vacunación y esta va a estar disponible en hospitales, clínicas, escuelas, estados, municipios y otros lugares accesibles, y todas las vacunas son gratuitas.
Esa sería la presentación, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuándo es la semana?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Es del 26 de abril al 4 de mayo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Otra vez.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: 23.
PREGUNTA: No es (inaudible)
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Del 26 de abril al 3 de mayo.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Presidenta, con su permiso.
Hola, muy buenos días.
Les informamos rápidamente del avance de la compra y distribución de medicamentos e insumos para la salud en nuestro país.
Estos son los resultados más recientes que tenemos:
En este mes de marzo hemos solicitado 381 millones de unidades de medicamentos, reactivos, pruebas, dispositivos, etcétera para el sector Salud; representan prácticamente 2 meses de abasto, 1.8 meses de abasto. Y de estas, hemos recibido ya cerca de 233 millones de piezas, es decir, 61 por ciento de lo pedido en marzo, pero este 40 por ciento restante sigue en proceso de tránsito y entrega.
De hecho, en particular, en el IMSS-Bienestar que es donde —como pueden ver— todavía tenemos un porcentaje importante por recibir, tanto un servidor como el director general del IMSS-Bienestar, el doctor Svarch, nos hemos venido reuniendo con toda la proveeduría en los últimos días para agilizar las entregas, simplificar la tramitología y eficientar la llegada de los medicamentos.
Pero queremos mostrarles aquí que efectivamente ya tenemos un avance mucho más considerable que hace 2 semanas, ya estamos sintiendo en varios lugares la llegada de los insumos. Y si bien este proceso continúa, podemos ya ver los primeros resultados de una llegada de insumos, ya superior a los 233 millones de unidades, esto al corte del viernes, es decir, pudo haber crecido un poco más.
También —y brevemente les comento— para la tranquilidad de todos y para el interés y en temas de transparencia proactiva, en la página de la compra consolidada compraconsolidada.salud.gob.mx, también estamos habilitando una sección para ustedes consulten todos los medicamentos que hemos adquirido, así como su respectivo volumen, costo y el proveedor para para que, en caso de cualquier duda, si alguien les comenta que les hace falta un medicamento, puedan ustedes ver si es un medicamento que efectivamente haya sido adquirido y está en proceso de suministrarse o distribuirse.
Como les comentábamos antes, estamos tranquilos que hemos adquirido prácticamente la totalidad de lo necesario para operar el sector salud en estos siguientes 2 años.
Aquí, por ejemplo, inclusive un tema interesante: pueden filtrar por el tipo de medicamento, la clave, cómo se llama el medicamento, el grupo terapéutico. Por ejemplo, ahí ven una imagen del filtro de todos los oncológicos que hemos comprado, que —nada más para que tengan referencia— representan 53 mil millones de pesos de una compra total, hasta ahora, superior a los 250 mil millones de pesos. Es decir, es un ejercicio de transparencia proactiva para que ustedes puedan ver medicamento, por medicamento lo que se ha adquirido, que nos puede servir para casos específicos.
Por ejemplo, recuerdo la semana pasada aquí en este espacio se platicaba de un medicamento que se decía no se había adquirido, el Crizotinib, que es un medicamento que se usaba para cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutación a ALK. Y la idea es que puedan checar esa plataforma; que, por ejemplo, ese es un medicamento más viejo. Hemos comprado las terapias más innovadoras de este tipo de padecimiento, que son el Alectinib y el Lorlatinib, que son terapias inclusive más modernas a precios inclusive más baratos de lo que se compraba antes el medicamento del cual no se tenía referencia.
Y, finalmente, también estamos trabajando en esta misma página para que vean, a partir de la próxima semana, las propias órdenes de suministro que estamos emitiendo, no solo que se ha comprado, sino cómo va llegando, cómo se va entregando y, muy importantemente, que vayan ustedes monitoreando también quienes son los proveedores más cumplidos y quienes, inclusive hemos pedido, y todavía están en proceso de entrega.
Es un ejercicio para que ustedes puedan darle seguimiento y la sociedad civil y también los propios pacientes de manera particularizada lo que hemos adquirido y cómo se va distribuyendo.
Pero —para cerrar— estamos ya viendo los primeros resultados, nos falta todavía recibir aún más, seguir pidiendo para los siguientes meses, pero tenemos ya un avance bastante considerable de 233 millones de piezas, que son prácticamente más de un mes de insumos para todo el país en todo el sector.
Muchas gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Gracias. Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
Un principio de la Cuarta Transformación ha sido volver a invertir en lo público, dejar atrás estos procesos de desinversión y abandono de las propias instalaciones.
Por eso, desde 2021, empezamos un proceso, un censo, diagnóstico de necesidades de las unidades médicas, particularmente de los hospitales y de las Unidades de Medicina Familiar, para identificar riesgos de operación, necesidades de mantenimiento, rehabilitación y equipamiento. Y lo hicimos, a través de programas, programas específicos, evitando que hubiera múltiples y desordenadas intervenciones en las unidades del IMSS.
Solamente para poner un ejemplo, el año pasado se concluyó todo el proceso de rehabilitación de la totalidad de más de mil quirófanos que tiene el Seguro Social.
Y lo que presentamos el día de hoy es el Plan 2025, enfocado en ocho programas y mil 990 diferentes intervenciones estratégicas, que suman un monto total de 7 mil 454 millones.
¿Cuáles son estos ocho programas?
Primero. La intervención de 82 áreas de urgencias y atención médica continua. Hay áreas en el primer nivel de atención en las Unidades de Medicina Familiar —seguramente ustedes las han visto— que, además de los consultorios, tienen áreas que están abiertas 24 horas al día los 7 días de la semana para la atención de urgencias. Esto permite que se atiendan en el primer nivel de atención algunas urgencias que pueden ser sentidas y que no van a requerir una intervención quirúrgica o una hospitalización.
Son 82: 59 Áreas de Atención Médica Continua y 23 Áreas de Urgencia en 71 Unidades Médicas de Medicina Familiar ubicadas en 14 estados del país, una inversión de 497 millones de pesos.
El siguiente programa es la intervención de 24 hospitales prioritarios en 16 estados. Son de la infraestructura que tiene más años y que durante mucho tiempo no se había invertido. Son 24 hospitales en 16 estados para trabajos mayores de rehabilitación, de instalaciones hidroeléctricas, aires acondicionados, son intervenciones muy profundas.
La siguiente son 124 Áreas de Terapia Intensiva. En estas áreas son 28 unidades de cuidados intensivos neonatales, 16 pediátricas, 80 de adultos en 78 hospitales en 25 estados.
En muchas de estas intervenciones, adicional a la rehabilitación completa de los gases medicinales, las tomas de oxígeno, todo lo que se requiere para que estén en norma, muchas veces también se ganan espacios en camas de cuidados intensivos que son tan necesarios. Esta intervención de las 124 áreas tiene un costo de mil 757 millones de pesos.
Y una cosa muy importante: la Presidenta Claudia Sheinbaum nos ha pedido seguir incrementando la formación de médicas y médicos especialistas para que, en algunos años, cuando egresen, los podamos contratar. Esto muchas veces significa tener que intervenir en las áreas en donde llevan a cabo su formación: aulas, áreas de descanso para las residencias médicas.
Por eso, este año se están rehabilitando 469 áreas de descanso y 439 aulas, para llegar a un total de 908 intervenciones de residencias médicas en 283 unidades médicas en 30 estados. Esto incluye, además de hospitales, Unidades de Medicina Familiar.
La siguiente intervención tiene que ver con 107 Áreas de hemodiálisis directa, de la que se presta directamente en unidades del IMSS en 92 hospitales de 25 estados, con esto nos permitirá también ampliar la capacidad de atención sin subrogación en las áreas de hemodiálisis interna.
La siguiente, también una cosa muy sensible y muy importante: se estarán llevando a cabo para 2025: 551 obras de accesibilidad para la libre circulación de personas con discapacidad. Muchos hospitales del IMSS, cuando se construyeron, no había todavía una norma respecto a los temas de accesibilidad para personas con discapacidad; por eso, se están llevado a cabo en 179 Unidades de Medicina Familiar 231 hospitales y 16 centros de seguridad social, así como 11 guarderías. Estas intervenciones van a estar ubicadas en 23 estados.
Y las últimas dos son las intervenciones que se han hecho, a partir de los cambios a la ley del 2022, en materia de salud mental. La Ley General de Salud planteó que había que tener más áreas de hospitalización, sobre todo, y consultorios para la atención de la salud mental. Por eso son 137 Áreas de salud mental: 89 consultorios y 48 áreas de encamados en 89 unidades médicas, en 20 estados del país para atender temas de salud mental.
Y finalmente, algo que se ve poco en el Seguro Social, pero que es igual de importante, las áreas de atención de ventanilla en las subdelegaciones, espacios donde se realizan trámites. Solamente en enero y febrero de este año, se han realizado más de un millón 7 mil trámites de modificación de registro patronal, solicitud de corrección de datos, solicitudes de ingresos de obras. Aquí también se están haciendo en 54 inmuebles en 23 estados, una rehabilitación completa, son todas unidades propias del IMSS.
En suma, insisto: ocho programas, mil 990 intervenciones.
Y nos ha pedido la Presidenta, también, seguir informando también sobre cuestiones de sustitución de equipo médico y también lo que estamos haciendo en los espacios para el abasto de medicamentos, y eso lo informaremos en las siguientes “mañaneras del pueblo”.
Gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días, Presidenta.
Buenos días, amigos de los medios de comunicación.
En este mes de abril vamos a inaugurar otro nuevo hospital: el Hospital Regional de Alta Especialidad en Torreón, Coahuila. Este hospital va a tener un costo de 3 mil millones de pesos, está en una superficie de 98 mil metros cuadrados, va a atender a 350 mil derechohabientes y va a contar con 250 camas censables y 260 camas no censables.
Va a contar con 44 consultorios de 36 especialidades, entre ellas, entre estas especialidades: psiquiatría, reumatología, gastroenterología, neurología, hematología, infectología y medicina interna, también oncología médica y oncología quirúrgica, ginecología y obstetricia, neumología, ortopedia, traumatología, neurocirugía, nutrición, nefrología.
Y, por otra parte, va a tener un servicio especial de Telemedicina para dar consultas, desde el hospital de alta especialidad a centros de salud que se encuentren en la periferia del estado de Coahuila.
Va a contar con varios servicios auxiliares de diagnóstico como: rayos X, ultrasonido, mastografía, tomografía, laboratorio, banco de sangre, resonancia magnética. Y va a contar también con los siguientes servicios auxiliares: hemodinamia, urgencias, endoscopía, diálisis y hemodiálisis; de igual manera, quimioterapia, radioterapia y cuidados intensivos, entre otros.
Muchas gracias.
Buen día, Presidenta.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Con permiso, Presidenta.
Muy buenos días a los medios de comunicación.
El día de hoy presentaremos la Estrategia de Aperturas de Quirófanos No Funcionales, que es el programa de fortalecimiento de infraestructura y equipamiento más importante para los hospitales del IMSS-Bienestar en el 2025. El objetivo central de esta estrategia es combatir la inequidad en los servicios de salud y que las personas puedan ser operadas, atendidas quirúrgicamente en sus lugares de origen sin necesidad de trasladarse a las grandes ciudades.
Hemos identificado 99 hospitales que no tienen ningún quirófano funcionando correctamente, ya sea por falta de personal quirúrgico, por equipamiento o por propios problemas de la infraestructura, y que a través de esta estrategia volveremos a poner en funcionamiento.
Como pueden ver ustedes, 7 de cada 10 quirófanos que vamos a intervenir están en lugares que atienden a población en situación de vulnerabilidad.
Al rehabilitar estos quirófanos, vamos a ayudar también a toda la red hospitalaria, ya que, además aumentar la productividad quirúrgica en cada una de estas unidades intervenidas, se va a reducir la saturación hacia los hospitales generales y hospitales de especialidad.
Por otro lado, y esto es muy importante, mejoramos el pronóstico posquirúrgico, ya que la intervención se hace de forma más temprana.
Además, esta es una estrategia eficiente desde el punto de vista de la priorización de nuestras acciones en salud. Por ejemplo, el hospital comunitario en Tamazunchale tiene equipamiento médico nuevo, de hecho, pero no puede operar por falta del personal quirúrgico. Gracias a una redistribución de este personal, puede retomar la operación aprovechando la capacidad instalada del IMSS-Bienestar.
Existen otros cinco hospitales en la Huasteca Potosina en situaciones similares y con esta intervención le quitáremos presión, tanto al hospital de Ciudad Valles como, incluso, al Hospital Central de San Luis Potosí.
Otro caso similar es el Hospital General de Papantla, que cerró sus servicios de procedimientos quirúrgicos por no contar con aire acondicionado, y que ya estamos atendiendo para retomar sus actividades.
Así, comenzamos con tres Hospitales Comunitarios en la Huasteca, dos Generales en Veracruz, uno en Chiapas, otro en Guerrero, otro en Tamaulipas y otro en Sonora.
Reportaremos en esta “mañanera del pueblo” de forma periódica cómo va el avance de los 99 hospitales que estaremos concluyendo este año.
La encomienda que nos ha dado la Presidenta es construir la Red de Servicios Públicos de Salud en nuestro país para que la salud llegue a todas las personas, a todos los rincones de nuestro pueblo: igual, la Sierra del Nayar que en el desierto de Sonora, en Los Altos de Chiapas que en el oriente del Estado de México.
Con esta Estrategia atenderemos a la población y lucharemos por garantizar equidad en el acceso a los servicios de salud.
Si me permite, Presidenta, quisiera mostrar un breve video de las primeras 10 intervenciones que ya llevamos.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
VOZ MUJER: En el IMSS-Bienestar lanzaremos la Estrategia para la Reapertura de Quirófanos 2025, que tiene como objetivo principal la reactivación de 99 quirófanos en todo el país para mejorar la atención médica y reducir las desigualdades en el acceso a la salud en las zonas de difícil cobertura y alta marginación.
La falta de quirófanos operativos ha generado una serie de desafíos, incluyendo la saturación de hospitales y la necesidad de que los pacientes se trasladen a otras localidades para recibir atención quirúrgica.
La estrategia que implementaremos en el IMSS-Bienestar se centra en la contratación de personal médico faltante y en la mejora de infraestructura y equipamiento. La reactivación de los quirófanos tendrá un impacto significativo en la calidad de la atención médica, permitiendo realizar tratamientos tempranos y disminuir complicaciones y padecimientos crónicos, además de disminuir la saturación en los hospitales cercanos.
Esta semana ya se están interviniendo los quirófanos de cinco hospitales clave: los Hospitales Comunitarios de Tamazunchale, Tamuín y Aquismón, en el estado de San Luis Potosí; así como los Hospitales Generales de Papantla y Tantoyuca, en Veracruz.
Seguiremos con los Hospitales Comunitarios en Chiapa de Corzo, en Chiapas; Xochihuehuetlán, en Guerrero; el Hospital Integral Miguel Alemán, en Tamaulipas; y los Hospitales Generales de Álamos, en Sonora y Chalco, en el Estado de México.
Así como estos, cada semana más quirófanos serán rehabilitados y puestos en funcionamiento hasta cumplir nuestra meta, porque la salud es un derecho, no un privilegio.
Servicios públicos de salud para todas las personas en todos los lugares.
Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pablo—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Con permiso de la Presidenta.
Vamos a hablar de un caso que ha sido muy comentado en los medios de comunicación, que tiene que ver con la concesión y ratificación de un amparo para eliminar a dos personas de la lista de personas bloqueadas.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, confirmó la sentencia del 29 de noviembre del 2023, emitida por la Jueza Décima de Distrito en materia Administrativa de la Ciudad de México que otorgó o había otorgado amparo a la conductora Inés Gómez Mont Arena y a Víctor Manuel Álvarez Puga para que se les eliminara a ambos de la lista de personas bloqueadas.
Consecuencia, el 4 de marzo de ese año, en acatamiento de los ordenado por la Jueza de Distrito, la UIF giró instrucciones para que se reanudarán todos los servicios financieros, por lo que el 10 de marzo siguiente, el Juzgado, tuvo por cumplida la sentencia judicial de amparo.
La orden del Poder Judicial de eliminar de la lista de personas bloqueadas a Inés Gómez Mont y a Víctor Manuel Álvarez Puga les permitirá hacer uso del sistema financiero nacional sin ninguna restricción, a pesar de que el Ministerio Público cuenta con orden de aprehensión en contra de ambas personas.
La lista de personas bloqueadas es una medida preventiva para suspender de inmediato que los recursos, cuyo origen se presume de procedencia ilícita, continúen siendo integrados en la economía nacional. Es una medida de protección del sistema financiero y de la economía nacional.
La Unidad de Inteligencia Financiera no realiza los bloqueos, los bloqueos los hacen las instituciones financieras, por disposición de la UIF, al incorporar sujetos, personas físicas y morales a la lista de personas bloqueadas.
Esta conducta no es rara, de vez en cuando algún acto como estos se hace algo escandaloso.
Vemos la siguiente diapositiva. Lista de Personas Bloqueadas:
Del 1º de diciembre de 2018 a marzo de 2025, se incluyeron en la Lista de Personas Bloqueadas a 5 mil 904 personas físicas y mil 911 personas morales, es decir, empresas. En total, 7 mil 815 sujetos.
Se han desincorporado de la lista a 910 personas físicas, 360 morales.
Actualmente, se encuentra en la lista casi 5 mil personas físicas y mil 551 morales. Total, 6 mil 545.
Derivado de la incorporación de sujetos a la lista, las instituciones financieras han bloqueado: 32 mil millones de pesos, 568.3 millones de dólares y 2 millones de euros.
Como resultado de resoluciones judiciales, así como del Tribunal Contencioso Administrativo y de la UIF, se han desbloqueado recursos de acuerdo a lo siguiente:
Les hago la aclaración. Una persona que es incorporada a la lista, física o moral, tiene dos posibilidades de objetar esa incorporación: Se va al amparo, en cuyo caso abandona el terreno administrativo, que es la naturaleza de esta incorporación o se va a una audiencia en la Unidad de Inteligencia Financiera.
En el caso del amparo pide la suspensión y los jueces inmediatamente la otorgan, la inmensa mayoría de los jueces, le permiten utilizar los recursos, aunque sigue incorporada en la lista.
Y por la vía administrativa que exponen su situación en la Unidad de Inteligencia Financiera. Si ahí se considera que, efectivamente, tiene razón la persona afectada, se dispone su eliminación de la lista; si no es así, la persona tiene derecho a objetar la resolución del titular de la UIF, en el Tribunal de Contencioso Administrativo, cuyo asunto se termina, en el caso de que no le sea benéfico al quejoso, termina en el amparo.
Entonces, en esta tabla que estamos viendo, de 32 mil 531 millones inicialmente bloqueado, desde diciembre del ´18: por Resolución Judicial, 23 mil 575 millones 925 mil 786 han sido desbloqueados por los jueces del país, por los jueces federales; 82 mil 470 infracción, por resoluciones del Tribunal Contencioso Administrativo; y por resoluciones del propio órgano administrativo que es la Unidad de Inteligencia Financiera, 5 mil y pico de millones.
Es decir, lo que la autoridad que establece la incorporación en la lista de las personas bloqueadas, que finalmente es eliminada de la propia lista, es una cantidad mucho menor que lo que inmediatamente resuelven las autoridades antes del juicio.
Quiero decirles: cuando un juez federal da una suspensión, por haber una persona sido incorporada en la Lista de Personas Bloqueadas, el juicio de amparo no se ha hecho, está por hacerse.
Ahora, ya están ordenando a la UIF que desincorpore de la lista a personas con la pura suspensión provisional, ni siquiera con la definitiva, porque interpretaron una contradicción entre órganos judiciales en la Segunda Sala, y resolvieron simple y sencillamente que la materia del amparo puede ser eliminada de un juicio de amparo con tal de beneficiar a toda clase de personas que lavan dinero, vamos a decirlo tranquilamente.
PREGUNTA: Corrupción, entonces.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Entonces, esto no puede ser producto más que de estructuras de corrupción, nada de ese tamaño es gratuito en ninguna parte del mundo.
Una cosa es el error judicial o la mala interpretación de las leyes que hacen los jueces, otra que todos los jueces caminan —o la inmensa mayoría de ellos, mejor dicho—, caminan por el mismo sendero.
Entonces, lo que ha se venido discutiendo en el Congreso y también en el Gobierno es que nos dispongamos a hacer algunas reformas de carácter, —que ya se han demorado mucho en el caso concreto del Senado— algunas reformas que permitan que el sistema de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y su persecución ante los Tribunales como delito federal se ha fortalecido.
En la cuarta ronda del Grupo de Acción Financiera se le señaló a México una serie de observaciones con el propósito de que las pusiera en práctica. De entonces a acá, algunas se han puesto en práctica.
Ya vamos a la quinta ronda, este año empezó, y tenemos que apresurar el paso para poner al país al nivel de lo que es el Sistema de Inteligencia Financiera en las mejores partes del mundo donde se realiza bien. Necesitamos eso. Somos un país que tiene una enorme frontera con los Estados Unidos, que es la mayor economía del mundo y, por lo tanto, el sitio donde más lavado de dinero puede haber.
Somos un país que tiene un inmenso comercio con Estados Unidos, somos un país en donde hay una gran concurrencia internacional de todo tipo, somos un país que tiene un problema con el narcotráfico y la delincuencia organizada que tenemos que combatir, y somos un país que está luchando desde hace ya varios años en contra de la corrupción.
Y en todas estas cosas el instrumento, lo que se usa es, justamente, lavado de dinero; entonces, tenemos que ser un país que tenga un nivel en el combate, al lavado de dinero y a la persecución de los delitos predicados en lavado de dinero, de la más alta calidad.
Pero el Poder Judicial se ha convertido en el elemento más militantemente contrario al desarrollo del Sistema de Inteligencia Financiera de México, y eso no es justo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué no platicas en el caso Gómez Mont, por qué se le congelaron las cuentas?
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gómez Mont fue acusada de una serie de fraudes —bueno, y su compañero, Álvarez Puga— en el sistema de prisiones. Se cometieron una serie de falsas obras, ganaron mucho dinero ahí, en ese lugar.
De tal manera que la justicia las empezó a perseguir, ¿no?, cuando las cosas cambiaron. Y entonces se fueron a vivir a Estados Unidos; han podido eludir la extradición de Estados Unidos a México hasta este momento.
Esperamos que las cosas cambien y ellos sean extraditados, y tengan que enfrentar su responsabilidad ante los tribunales mexicanos. Por lo pronto, como medida preventiva, finalmente la Unidad de Inteligencia Financiera procedió a incorporarlos a la Lista de Personas Bloqueadas.
En este momento, sin juicio —en realidad— de fondo, no, no se da eso; han sido incorporados, pueden hacer operaciones libremente en el sistema financiero ellos.
Así como ellos, hay centenares de personas que han hecho cosas parecidas, semejantes, y que son liberados por los jueces para que puedan usar de nuevo el sistema financiero.
Así estamos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Pablo.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, muy breve, nada más para complementar lo de Pablo: Cuando hay evidencia en la Unidad de Inteligencia Financiera de mala utilización de recursos, de lavado de dinero, lo que hace la UIF es congelar una cuenta.
¿Qué es lo que ha pasado? Que estas personas se amparan. Y en la suspensión, ni siquiera en el juicio de fondo, les liberan las cuentas los jueces.
Estamos hablando de 35 mil millones de pesos.
Una razón más para lo que va a ocurrir el 1º de junio, no voy a decir qué porque me va a sancionar el INE, pero todo mundo sabe; porque no puede ser esta colusión y esta corrupción, porque no tiene otro nombre, de los jueces y de muchos ministros de la Corte.
Cuando se demuestra que hay lavado de dinero, sea por corrupción o sea delito de cuello blanco de algún tipo, o por delincuencia organizada, y resulta que se liberan las cuentas para que se siga usando el recurso, pues no tiene otro nombre, se llama corrupción.
Entonces, estamos preparando, ya hay una modificación a una ley en el Senado, pero estamos preparando, además de lo que va a ocurrir el 1º de junio, modificaciones legales para que esto no pueda ocurrir.
Porque en todo caso tiene que haber un juicio de fondo para demostrar que deben ser liberados los recursos por una mala interpretación de la Unidad de Inteligencia Financiera, no una primera suspensión para liberar los recursos.
Entonces, esto es importante.
Bueno, ahora sí, vamos a las preguntas.
—A ver, vamos por acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días a todo el Gabinete. Mariana Madrid, de Albavisión.
Presidenta, ¿nos puede regalar más detalles sobre su reunión con la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem?, en especial después de lo que dijo la secretaria ayer, de que le pidió que blindara la frontera sur con Guatemala. En este tema, saber ¿qué acciones podría tomar el gobierno?
Y, bueno, también la secretaria dijo que se puso en la mesa el hecho de compartir información biométrica sobre los viajeros o migrantes que atraviesan nuestro país, aunque ella misma reconoció que sería algo controversial en nuestro país.
Entonces, saber su opinión sobre esto, también considerando que en su gira por América Latina, la secretaria, con El Salvador y con Colombia sí firmó unos acuerdos para compartir información y, de hecho, en Colombia el acuerdo incluye compartir información biométrica.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, lo primero, y es muy importante y hay que repetirlo siempre, porque no se puede olvidar que: Nosotros nos coordinamos, pero no nos subordinamos; que colaboramos y también, que la Presidenta le responde a una sola autoridad, y esa se llama el pueblo de México.
Eso para empezar.
Pusimos en la mesa… Por ahí hay un tuit que subí al otro día, a ver si está. Bueno, ya no es tuit, ¿verdad?, publicación, de principios con los cuales nosotros siempre trabajamos con cualquier gobierno, y en particular, en temas de seguridad con el gobierno de los Estados Unidos. Es el día que estuve en Rosarito.
Bueno, ahora que venga. Son… Ahí está:
Responsabilidad compartida. Ellos tienen una responsabilidad, nosotros tenemos una responsabilidad —por ejemplo, por cierto, lo que ayer sacó el secretario del Tesoro, es información que viene de la coordinación binacional—. Entonces, Responsabilidad compartida.
Confianza mutua. Tienen que tener confianza en nosotros y nosotros en ellos, en la coordinación.
Respeto a la soberanía.
Cooperación sin subordinación.
Respeto a México a las y a los mexicanos.
Son nuestros cinco principios con los que trabajamos con el gobierno de Estados Unidos, y en particular en temas de seguridad.
En el 2022, se firmó un acuerdo con el Presidente López Obrador que tenía que ver con revisión de Aduanas, particularmente con revisión de paquetería e información conjunta. Entonces, ese convenio se firmó nuevamente, se ratificó el convenio.
En el caso de datos biométricos, yo le explicaba a la secretaria que, en el caso de México, no tenemos una identidad de datos biométricos y que, en todo caso, eso tenía que ser parte de una mesa de trabajo.
Entonces, el segundo acuerdo, no se firmó y va a haber la coordinación que tiene que seguir habiendo.
PREGUNTA: Y en el caso de blindar la frontera sur con Guatemala, ¿algunas acciones en específico que se vayan a tomar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo le planteé que la mejor manera, no de blindar, sino de atender la migración en la frontera sur, es hacer un Polo de Desarrollo entre Guatemala y México. Es parte del proyecto que tenemos con el Tren interoceánico, que llega a Ciudad Hidalgo y que trabajamos con el gobierno de Guatemala para que ese tren pueda seguir por Guatemala.
Y lo que le planteé es que la mejor manera es hacer un Polo de Desarrollo en donde podamos trabajar el gobierno de Guatemala, nuestro gobierno con Polos de Bienestar. Nosotros tenemos ya dos Polos de Bienestar en Tapachula que ya, no sé si ya salieron a licitación o están por salir a licitación, por parte de la Secretaría de Marina, pero que esa sería la mejor forma a… mejor eso, a tener soldados en toda la frontera sur.
De todas maneras, nosotros trabajamos en el rescate humanitario de migrantes en todo el territorio nacional. Y le explicamos esta política que venimos desarrollando desde hace tiempo, que además evita que lleguen las personas al norte, que sean atendidas en nuestro territorio y, si así lo desean, de manera voluntaria, ser repatriados a sus países.
PREGUNTA: En otro tema, que tiene que ver con Estados Unidos, ¿qué reporte le dan el secretario de Seguridad y el jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre las reuniones que sostuvieron ayer en Washington?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es parte de este trabajo que viene desde febrero.
Ayer tuvo una llamada también el secretario de Relaciones Exteriores con el secretario Rubio, del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Recuerden que en febrero hubo una reunión en Washington, se hicieron una serie de acuerdos de colaboración, de coordinación, para los temas de seguridad y hay seguimiento de esos acuerdos; la misma visita de la Secretaria Noem tiene que ver con este seguimiento, y también las visitas que están haciendo el secretario de Seguridad y el subsecretario de Relaciones Exteriores para Norteamérica.
PREGUNTA: Presidenta, ayer China, Japón y Corea del Sur anunciaron que responderán en conjunto los aranceles que va a anunciar Trump mañana.
Sabemos que su postura es esperarse a que Trump los anuncie para hacer un anuncio general, pero ¿en algún momento existe la posibilidad de que México anuncie una respuesta en bloque con otros países a estos aranceles?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros estamos trabajando, y lo saben, y va todo en este sentido, y lo estamos acelerando en el beneficio de México.
Nuestra economía está muy integrada con la economía de Estados Unidos.
La mayoría de los automóviles que se producen en México, por ejemplo, son para exportación, pero muchos de los autos —lo platicaba el otro día— que se venden en México, autos compactos, que son más populares, de precios más bajos, se fabrican en China y se venden en México; obviamente, a nosotros nos interesa que esos vehículos se fabriquen en México, para fortalecer la economía nacional, y la producción nacional y el mercado interno.
Entonces, nosotros, nuestra respuesta frente a la situación de aranceles que se pueda presentar a México —hay que esperar, porque sigue habiendo diálogo, eso es importante que lo sepan, entre el secretario Ebrard y el secretario de Comercio de los Estados Unidos, y va a seguir habiendo diálogo porque ese nunca debe suspenderse—, es el Plan México. No es solamente una respuesta frente a los aranceles, sino un plan de fortalecimiento de la economía nacional que es parte de lo que hemos venido trabajando.
Entonces, sí tiene que haber en algunos casos con posibles medidas arancelarias, pero no es un conflicto con Estados Unidos, sino es el fortalecimiento de nuestra economía.
Entonces, en ese sentido va nuestra propuesta al pueblo de México el 3 de abril, 4 de abril. Y vamos a esperar cuál es exactamente la posición que toma el gobierno de los Estados Unidos el 2 de abril.
Entonces, que sepan que sí estamos preparados. Nos reunimos dos, tres veces a la semana con el equipo para fortalecer, pues las distintas medidas. Lo que queremos es proteger al pueblo de México y al empleo, esencialmente.
Y hay plan, y vamos a esperar a ver cuál es la propuesta.
Y siempre estamos abiertos al mundo. El que haya posibles tarifas, impuestos, aranceles a uno u otro país, tiene que ver con una propuesta de mayor producción en nuestro país. Lo hemos platicado muchas veces, prácticamente, lo que exportamos, lo importamos en términos monetarios; y lo que queremos es importar menos y producir más en México.
Entonces, en ese sentido va todo el Plan México y la propuesta que vamos a seguir conduciendo y acelerando con relación con todos los países, porque así debe de ser.
PREGUNTA: Presidenta, ¿sabe cómo va el avance de las empresas que hacen sus exportaciones conforme al T-MEC?
Cuando se anunciaron los aranceles recíprocos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, nos explicaba que iban a buscar a las empresas que, en lugar de exportar por el T-MEC, lo hacen por el principio de nación favorecida, para evitar los aranceles recíprocos. Y nos dijo que iban a intentar llegar al 80 por ciento de las empresas.
¿Sabrá ya cuántas empresas…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene mucho diálogo Marcelo con las empresas, la importancia de que exporten a través del T-MEC; vamos a esperar qué pasa el 2 de abril y también con las medidas que anunciaron para la industria automotriz, que también seguimos dialogando en ese sentido, y también sobre el acero y el aluminio.
Si se exporta a través del T-MEC, si se conserva este mecanismo, que esperemos que sí, hay lo que se llaman “reglas de origen”, quiere decir que se produzca más en Norteamérica para exportar o tiene que tener un contenido de cualquiera de los tres países para su exportación, que si bien el contenido mayor de otros países.
Entonces, nos conviene que sea a través del T-MEC, ¿por qué?, porque hay mayor contenido, por ejemplo, mexicano; entonces, se fabrica más en México.
Entonces, sí hay mucho trabajo por parte de la Secretaría de Economía para poder entrar a través del T-MEC y no, de la nación más favorecida.
PREGUNTA: Finalmente, preguntarle: con los reportes de las caídas de las bolsas a nivel mundial ¿cómo se encuentra la economía mexicana? Hay analistas que aseguran que nuestro país tendrá una recesión económica.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que esperar a ver cómo viene el 2 de abril. Y nosotros estamos trabajando.
Y también es importante decir que todo esto viene de una decisión del gobierno de los Estados Unidos, porque no es que haya una situación particular de la economía mexicana; al revés, está muy fortalecida. Vean, con todos los anuncios que ha habido, sí ha tenido movimientos el peso, pero no ha tenido movimientos más allá, entre los 20 y los 21 pesos.
Vamos a esperar cómo viene el anuncio del 2. Y la propuesta que estamos haciendo, donde estamos en diálogo también con los empresarios mexicanos.
Entonces, tenemos plan y el objetivo es seguir fortaleciendo la economía nacional.
Y sí, al anunciar estos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, han ocurrido todas estas caídas en las bolsas, disminución de demandas en muchos lugares.
Entonces, pues sí tiene su impacto en la economía mundial, porque lo que va a anunciar el 2 de abril no es contra México, no es contra Canadá, no es… es una política de Estados Unidos al mundo entero.
Estamos, estamos en eso y seguimos en el diálogo, es importante que lo sepan.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Israel Aldave, de Grupo Fórmula.
Insistir en esta reunión con la secretaria de Seguridad Interior de los Estados Unidos. Ella habló en esta entrevista que dio de que habían firmado varios acuerdos. Preguntarle: ¿cuáles otros acuerdos firmaron?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada más uno.
PREGUNTA: El de aduanas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Acuerdo de Aduanas, que es un acuerdo que se firmó en 2022. Y lo que se firmó, lo firmaron el secretario de Relaciones Exteriores y la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, es que continúa este Acuerdo de Aduanas y que se va a seguir trabajando en información conjunta.
Eso fue lo que se firmó.
PREGUNTA: ¿Y qué otras acciones planteó la funcionaria de la administración Trump?
Ella dijo que, puso sobre la mesa, acciones que le gustarían al presidente de los Estados Unidos que se implementaran en nuestro país, aparte de lo de Guatemala.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, es un asunto de colaboración, porque no es un asunto de lo que el presidente Trump establezca hacia a México, que eso es muy importante: Es un asunto de colaboración, de coordinación, no es de subordinación.
Y coordinación quiere decir responsabilidad compartida. Por ejemplo, nosotros hemos planteado, lo planteó ayer también el secretario Juan Ramón de la Fuente con el secretario Rubio que, así como nosotros estamos colaborando para evitar la entrada de fentanilo a los Estados Unidos y de otras drogas, particularmente sintéticas, nosotros queremos que Estados Unidos pare la entrada de armas de Estados Unidos a México.
Hemos hablado muchas veces, incluso le mostramos el último spot que hicimos sobre fentanilo, de que ellos tienen que hacer una labor muy importante para disminuir el consumo de drogas en Estados Unidos, que no solo es un tema de seguridad, sino también de salud pública; que nosotros estamos haciendo una campaña que ha sido reconocida por el propio presidente Trump para poderla hacer en Estados Unidos.
Entonces, nosotros ayudamos a evitar el paso de drogas, tenemos 10 mil elementos de la Guardia Nacional, revisiones en la frontera, que han permitido muchas incautaciones de droga; y también ellos tienen que hacer su parte del otro lado.
Ayer el secretario del Tesoro planteó temas de personas involucradas con un grupo de la delincuencia organizada sobre el lavado de dinero, pero ellos también tienen que hacer su investigación en Estados Unidos sobre el lavado de dinero en Estados Unidos, sobre los grupos delictivos que operan en Estados Unidos para distribuir las drogas. Eso es responsabilidad compartida, y se lo planteamos, que lo que se trata es de colaborar.
Entonces, planteamos también la importancia de que la economía de México continúe bien, que no haya desempleo, porque si llega a haber desempleo en México pues va a haber más migración, es algo natural. La manera más importante de disminuir la migración es que haya empleo y bienestar en los lugares de origen.
Entonces, todo eso se planteó en muy buenos términos, muy buenos términos. Y va a continuar la comunicación.
PREGUNTA: Presidenta, en el caso de los datos biométricos, ¿qué es lo que quieren los Estados Unidos, los datos de los mexicanos, de los migrantes o de los delincuentes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, principalmente en migración, pero nosotros no tenemos esos datos biométricos, para empezar.
Entonces, se trabaja, se colabora y se analiza la solicitud que hace el gobierno de los Estados Unidos. Y en la medida de lo posible, se coordina y se comparte información para la seguridad de las y los mexicanos.
PREGUNTA: Nada tiene que ver esto con la iniciativa que envió al Senado para el registro de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no, nada tiene que ver, es muy distinto.
No, la iniciativa que enviamos al Senado tiene que ver con atender el problema de la desaparición y para mejorar la búsqueda de personas.
Que, por cierto, aprovecho para decirles que va a haber un encuentro, un diálogo con la Secretaría de Gobernación y un grupo muy importante de colectivos de familiares de desaparecidos. Se están poniendo de acuerdo cómo va a ser este diálogo y una serie de mesas de trabajo.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, me permite: en esta reunión el pasado viernes o en las que sostiene el secretario de Seguridad hoy allá en Washington, ¿le han planteado al gobierno de nuestro país la posibilidad de más extradiciones, de capos del narcotráfico, criminales que los quieran en Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay listas de extradiciones, hay más listas de extradiciones, y en la medida en que se pueda colaborar se colabora. Entonces, sí hay, pero desde hace tiempo, no es de ahora, además de las 29 personas que ya están allá.
PREGUNTA: ¿Se podrían agilizar estas extradiciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues depende del trabajo conjunto, no se ha pedido algo en especial con relación a ello.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver por acá, por acá—.
PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Jhonatan Lozada, de Chiapas Máxima FM.
El tema de Víctor Manuel Álvarez Puga y de Inés Gómez Mont creemos que es muy emblemático, es muy importante ver, porque es eso que no debe suceder, es eso que no debe de suceder en cuanto a la acción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Poder Judicial, pero también de quienes están involucrados en lo que hicieron ellos posible; también en lo que no debe hacer nadie en un país que busca justicia.
Y lo planteo desde el conocimiento que tenemos en Chiapas de este personaje Víctor Manuel Álvarez Puga, él es deshonrosamente chiapaneco, nacido en Tuxtla Gutiérrez. Lo conocemos bien, conocemos bien su historia. Y quiero compartir brevemente, porque lastima también esta circunstancia.
Y lo recordamos muy bien cuando, de repente, de un día para otro, de un mes para otro, quizá de un año para otro, se volvió muy famoso, muy famoso, y todos hablaban en Chiapas de los Álvarez Puga como gente muy respetable, como gente muy respetable, como gente que hizo dinero de una manera lícita, y no fue así.
Ellos tenían un puesto de tortas, de hot dogs, de hamburguesas, en el centro de Tuxtla Gutiérrez, justamente enfrente de lo que era anteriormente la terminal de autobuses de Cristóbal Colón. Y de repente, convirtieron un emporio, pero un emporio que no es solo lavado de dinero así nada más, ¿no?, es también evasión de impuestos.
Porque a veces cuando pensamos en el lavado de dinero pensamos: Bueno, es que es dinero sucio del narcotráfico que llega y se mete al banco. Pues sí, pero también es dinero de quien no quiere pagar impuestos, de quien evade impuestos y de quien evade impuestos a veces, pues podemos decir, en contubernio, en acción o en asociación con autoridades, incluso. Es muy grave, es muy profundo.
Entonces, no hay nada de respetable en ese caso, es todo lo contrario.
Y yo me acuerdo que platicaba con la gente y también nuestro trabajo periodístico: ¿Y quién es Álvarez Puga?, o sea, de repente cuando empezó a sonar su nombre.
Y yo me acuerdo mucho de una respuesta que decían: “Es que es un fregón que logró encontrar un vacío en la ley a partir de ahí es que está haciendo toda una estrategia”. Es hasta insultante, ¿no?
Y me parece que exponerlo está muy bien, exponerlo, pero que se vea, que se visualice más, que los medios lo puedan conocer y que la gente lo pueda conocer más allá del simple hecho de que sean descongeladas sus cuentas, porque lo hemos visto en Chiapas, y con la desigualdad que tiene mi estado, donde hay gente que aún y con las condiciones y las acciones que se han emprendido para darle dignidad al sur, pues siguen condiciones de pobreza y desigualdad muy lacerantes, no es justo, ¿no?, que suceda esto.
Y aquí la pregunta que quiero plantearle, Presidenta, ahora que ha comentado, se ha comentado al respecto es, ¿qué ley o leyes se modificarán para evitar que los jueces con un amparo liberen las cuentas de presuntos lavadores de dinero?
Y también preguntarle a usted: ¿qué nos puede decir?, ¿qué mensaje puede dar?, porque el mensaje que envía la Suprema Corte es: “Puedes ser defraudador, puedes enriquecerte ilícitamente, puedes lavar dinero…”
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Y llevártelo”.
PREGUNTA: “Y llevártelo, y puedes volverlo a hacer”. Y eso creo que es un muy mal mensaje.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pablo—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gracias.
En el Senado se está discutiendo desde hace años un proyecto que esperamos que salga en este periodo de sesiones, que son varias leyes que tienen que ver con los reportes de los sujetos obligados relacionados con las actividades vulnerables, hacia la Unidad de Inteligencia con el propósito de que se organice mejor la información y se pueda prevenir el lavado de dinero.
Es básicamente la Ley ORPI la que se está discutiendo, y una parte del Código Penal, un aspecto, para darle al gobierno la capacidad de representar al sistema financiero como ofendido en los juicios de lavado de dinero justamente, porque eso no está con claridad establecido y los jueces se niegan a esto. Entonces, ahí ya se superará.
El gobierno internamente, la Presidenta ha comentado, ha discutido y ya está analizando la posibilidad de presentar alguna iniciativa para detener las suspensiones, porque ya se convirtieron en el instrumento para acabar con la lista de personas bloqueadas, su efectividad y, por lo tanto, la prevención, que ese es el instrumento básico, de lavado de dinero.
Entonces, habría que entrar a la Ley de Amparo, y ya cuando la Presidenta acuerde que es el momento de abordar este asunto, seguramente se complementará con el perfeccionamiento del mecanismo de audiencia administrativo que da la Unidad de Inteligencia Financiera a las personas que son incorporadas a la lista.
Creo que hay que mejorar las garantías, la atención a estas personas; la posibilidad de defenderse, y yo diría que ampliando incluso los plazos que tienen. Todo procedimiento requiere de plazos, pero soy de los que pienso que, entre más amplios son los plazos para que alguien se pueda defender, será mejor la resolución que al final la autoridad tome.
Entonces, estas cosas también entrarán, no solamente aquellas que le interesan al gobierno, sino también a aquellas que les interesan a los ciudadanos y ciudadanas para llevar a cabo sus defensas, sus planteamientos y lo que sea. Así es la idea.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está… La reforma al Poder Judicial, además de la elección, tiene planteamientos sobre temporalidad de juicios para que no sean juicios eternos en donde pueda seguir habiendo amparo, sobre amparo, sobre amparo, sobre amparo. Y no quiere decir que no protejamos al individuo frente a la autoridad, que es el objetivo fundamental del amparo, pero tienen que acelerarse.
Entonces, para que se pueda cumplir, por ejemplo, el plazo de que el juicio mercantil, creo que son 6 meses lo que se plantea ahora en la Constitución, pues tienen que modificarse varias leyes, entre ellas la Ley de Amparo.
Entonces, lo está trabajando la consejera jurídica en un grupo muy amplio y se va a presentar ya pronto, entre otras, también, leyes de procedimiento que obvien tiempos, que disminuyan tiempos para que haya justicia.
La justicia no es medio justicia; o hay justicia o no hay justicia.
PREGUNTA: Y, bueno, recordemos que la exconductora Inés Gómez Mont es sobrina de Fernando Gómez Mont, exsecretario de Gobernación del gobierno de Felipe Calderón.
Y, bueno, Álvarez Puga, quien fue señalado por todo este tema, amigo del grupo de Juan Collado, ellos se conocieron en una reunión de un personaje cercano también a Salinas de Gortari. Solamente para no olvidar el contexto.
Presidenta, en este tono que estamos tocando y planteando, recuerdo que el fin de semana que estuvo en Rosarito, Baja California, dio a conocer, el titular del Infonavit, que se han levantado 38 carpetas de investigación por el tema de los fraudes y abusos en torno a los trabajadores afiliados al Infonavit, pero que van a llegar a ser 3 mil 800.
Y también está relacionado el tema, bueno, en el mismo tono, este que tiene que ver con la primera compra consolidada del gobierno en donde se detectó este fraude por alrededor de 13 mil millones de pesos.
Dos casos que han salido a la luz de cuestiones turbias. ¿Qué hay de ello, Presidenta, tienen…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dices de la compra de medicamentos?
PREGUNTA: Sí, donde se detectó esta cuestión.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no se consumó, digamos; afortunadamente, preventivamente, se detuvo antes de que pudiera haber este fraude o este delito. Entonces, se detectó que se había dado contratos a precios más altos de los que deberían ser, y de inmediato se paró el proceso, ya está la reposición del proceso para que se vuelva a asignar.
Y es muy importante lo que presenta Eduardo.
—¿Por qué no ponen la plataforma?—
—Eduardo, ¿por qué no la explicas de nuevo?, porque fue así como… la platicaste demasiado rápido—.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Con gusto, Presidenta. Claro.
Lo que si ustedes ingresan a la página compraconsolidada.salud.gob.mx y se van a esta sección que se llama “Monitoreo de la compra”, lo que van a ver ustedes es todos y cada uno de los medicamentos que hemos adquirido en este proceso de consolidación.
Van a poder buscarlos por clave, que es como lo conocen muchos de los especialistas; por nombre de medicamento, ponen ahí “paracetamol”, ponen el medicamento que ustedes quieran.
Van a poder ver qué tipo de medicamento es, si es un oncológico, si es un medicamento o material de curación.
Y lo más importante es que van a ver quién fue el proveedor adjudicado o los proveedores adjudicados, porque puede haber más de uno cuando estén ofertando precios similares.
El volumen que estamos comprando, es decir, cuántas piezas, a qué precio estamos comprando cada pieza y cuánto representa este monto del contrato.
Con esto, lo que buscamos es que no solo la población conozca los medicamentos que ya están a disposición de todos para los hospitales, las clínicas lo soliciten, pero que también sea un ejercicio bastante fuerte de transparencia a futuro de, en qué condiciones compramos los mexicanos los medicamentos que requerimos, y así le demos seguimiento.
Y finalmente, como una parte posterior que estamos liberando en los siguientes días, es no solo lo que compramos, es decir, los contratos adjudicados, sino lo que llevamos pidiendo y en qué lugar se van solicitando para que también podamos darle seguimiento como pacientes, como sociedad civil en general, a lo que se está llevando a cada uno de los estados.
Y muy importante para nosotros, es un mecanismo también de presión para incrementar el cumplimiento de parte de los proveedores.
Y si ustedes ven ahí, en el mediano plazo, esperemos que no ocurra, pues un tema sistemático de incumplimiento de algún proveedor, poder hacer lo conducente para cambiarlo en buenas condiciones de precio y calidad, por alguien que sí cumpla.
Eso es lo que estamos anunciando hoy.
Y en todo este proceso de compra la Presidenta nos ha pedido que transparentemos lo más posible, porque creemos que es la mejor manera de meternos presión, inclusive internamente.
Si ustedes saben de qué manera compramos, nosotros también tenemos una lupa encima de nosotros para hacer nuestro trabajo aún mejor y con más probidad, que es lo que tenemos que garantizar siempre.
PREGUNTA: ¿Podrá ver cuando lleguen a las terminales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: ¿Podrá haber el seguimiento cuando lleguen a los estantes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A cada consultorio.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Finalmente, es el cumplimiento del proveedor cuando se entreguen en cada uno de los estados, que es donde el proveedor entrega, o las unidades hospitalarias.
Recuerden, la última milla, que son las unidades, lo hacemos dentro del Estado mexicano, y estamos viendo si en el futuro podamos facilitar eso.
Pero en esta primera etapa cuando cumpla el proveedor, que sea entregado en hospital o en los almacenes de cada uno de los estados.
Gracias.
PREGUNTA: Presidenta, ¿y en el caso de Infonavit, estas carpetas…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya va a venir Octavio a “La mañanera” para poder explicar, junto con todo el equipo de Sedatu.
PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta, hay una publicación hoy también de una encuesta de El Financiero que la pone nuevamente en muy buena posición con relación a la percepción ciudadana de México. Y en medio de la tormenta que vemos a nivel internacional con la espera de lo que será la política ―esperemos― ya final arancelaria de Donald Trump, que ya nos diga cómo va a estar en el mundo su decisión, usted sigue avante y además, con un respaldo muy fuerte de parte del pueblo de México.
Y quiero preguntarle: en las giras que semana a semana realiza, ¿cómo percibe usted ese respaldo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está bien contenta la gente, hay mucho entusiasmo, mucha fuerza. Es el empoderamiento del pueblo de México. Mucha información, mucha; la gente tiene mucha información.
Entonces, mientras no traicionemos —que nunca vamos a traicionar—, hablemos siempre con la verdad y cumplamos… Yo decía —¿cómo era mi eslogan de campaña?, no sé si se pueda decir, no sé si me vayan…— “Honestidad, resultados y amor al pueblo”; y eso es lo que nos va a seguir caracterizando.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, acá―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Soy Jean Michel-Leprince, corresponsal de la televisión nacional pública de Canadá, CBC Radio-Canadá.
Tengo entendido que, en 2018, en la negociación que resultó en el T-MEC, hubo muy buena colaboración entre funcionarios y gobiernos mexicanos y canadienses, para lograr conseguir beneficios para ambos países.
Ahora, en Canadá me parece que, ante las amenazas de esos aranceles muy duros, se habla muy poco, casi nunca, de México. ¿Hay o no hay concertación, negociación o no sé qué, entre funcionarios de ambos países para minimizar el daño? ¿Está sucediendo o no?
Y también yo quería saber ¿cuál es o si me puede describir la relación actual entre México y Canadá? Hubo problemas a principios de las amenazas de Trump y era un poco delicado. ¿Y ahora, cómo están?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tenemos una llamada pendiente con el nuevo primer ministro. No es que no queramos hablar, sino que no hemos podido cruzar agendas. Entiendo que ya esta semana ya podamos hablar por teléfono; no nos hemos comunicado, pero hay buena relación con Canadá y va a seguir habiendo buena relación con Canadá.
PREGUNTA: Porque las economías son complementarias, entonces hay interés de ambos países a hacer frente, al mismo tiempo, a los americanos en esta situación. ¿Hay reuniones o pláticas sobre las negociaciones posibles?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay comunicación. Digamos que todavía no hay una mesa de trabajo donde podamos hablar de… porque estamos esperando también qué va a ocurrir, ¿verdad?, cuál es la decisión final y sobre eso, ya platicaríamos.
Tenemos un acuerdo comercial, el T-MEC, el Tratado que nosotros llamamos “México-Estados Unidos-Canadá”, Estados Unidos le llama “Estados Unidos-Canadá-México” y Canadá pone “Canadá” en primer, como primer país, pero lo importante es que tenemos un acuerdo comercial.
Evidentemente la decisión del gobierno de los Estados Unidos de poner aranceles a uno y otro país, obviamente que pone en duda el propio T-MEC; porque si el T-MEC dice “cero aranceles” y hay aranceles, evidentemente, no se está cumpliendo el T-MEC.
Entonces, vamos a esperar al 2 de abril, hay que esperar y seguir en diálogo. Lo más importante aquí es que siga la comunicación con el gobierno de Estados Unidos y con el gobierno de Canadá.
PREGUNTA: Supongo que usted va a ser enterada antes de los otros de los…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que todos nos vamos a enterar con el anuncio del presidente Trump.
PREGUNTA: Pero ¿va a ser hoy?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es mañana, es mañana 2 de abril…
PREGUNTA: Los anuncios…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El anuncio del gobierno de los Estados Unidos es mañana, 2 de abril. A partir del 2 de abril, obviamente, cada país dará su posicionamiento; nosotros hemos estado trabajando en ello.
No tenemos la certeza, ningún país del mundo tiene la certeza de exactamente qué va a anunciarse el 2 de abril, y a partir de ahí, seguir en comunicación con el gobierno de Estados Unidos, con el gobierno de Canadá y con otros gobiernos del mundo.
Obviamente, cada país, cada primer ministro, cada presidenta o presidenta, tiene la responsabilidad sobre su país, pero eso tiene que ver también con la comunicación con todos los países en su relación comercial.
PREGUNTA: Finalmente, muchos mexicanos y canadienses sienten todo eso como una agresión. Usted no usó la palabra “represalias”, que sería un término…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros no creemos en el “ojo por ojo, diente por diente”, porque eso siempre lleva a una mala situación.
Por supuesto que se toman medidas, porque se toman medidas del otro lado, pero tiene que continuar el diálogo. No es un asunto de: “Me pusiste, te pongo”, sino de qué es lo mejor para México y cómo afrontar esta situación.
Siempre puede haber aranceles a uno u otro país, pero lo más importante, mi responsabilidad como Presidenta es el pueblo de México y, por supuesto, que en eso va la relación con Estados Unidos y con todos los países del mundo.
—A ver aquí. Ahorita ya voy para acá de este lado—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Olga Ojeda Lajud, corresponsal de Diario del Istmo e Imagen de Veracruz.
Presidenta, hace unos días la Coparmex emitió un comunicado en el que propone una ley para combatir exclusivamente o muy dedicada a la extorsión. Este es uno de los delitos que genera afectaciones importantes, pues no solo a los empresarios; a la comunidad, en general. Ellos hablan de que esta situación ha generado una cifra negra alarmante, el 96.7 por ciento de estos delitos no se denuncian, obviamente, y bueno, reflejan el temor que paraliza, ¿no?, a la ciudadanía.
Queremos saber si, ¿usted tendría… Ahorita que estaban hablando de varias iniciativas que van a solicitar o a meter al Congreso, queremos saber si ¿usted tendría en cuenta la propuesta de los empresarios o existe alguna propuesta que se esté trabajando desde la Presidencia para hacer frente a este delito?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Perdón, me quedé pensando en la pregunta anterior.
Nosotros hemos sostenido que el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá es la mejor manera de competir con otras regiones del mundo, eso lo hemos sostenido siempre y que, incluso, deberíamos de ampliarlo a otros países del continente; pero, bueno, eso depende ahora de lo que va a ocurrir el 2 de abril.
Y la integración económica de los tres países fortalece la competencia con el resto del mundo, eso lo vamos a seguir sosteniendo, y eso la comunicación con Canadá, para que… Nada más, no lo mencioné.
Bueno, sobre extorsión. Sí estamos trabajando sobre una ley de extorsión, pero más allá de la ley —porque no se trata solo de presentar la ley, sino todo lo que viene alrededor de ello— es el mecanismo para la denuncia de la extorsión y la persecución del delito.
En efecto, muchas veces una persona que vive una situación de extorsión, por temor, no denuncia. Y nosotros tenemos que dar las facilidades para la denuncia y que después se persiga de oficio, para que no recaiga en la persona que denunció todo el proceso de juicio, porque siempre puede estar en riesgo, entre otras cosas que estamos planteando. Pero se sigue, además, investigando sobre el delito.
PREGUNTA: Muy bien, gracias, Presidenta.
Y en un tema más local, queremos saber: hay un Hospital Moderno Infantil —y aprovechando que está aquí las autoridades de salud—, este Hospital Moderno Infantil del IMSS-Bienestar está en Coatzacoalcos, pero ha sido un tema de 11 años de viacrucis.
Empezó a construirse en el 2013 con Javier Duarte, pero no lo terminaron, se abandonó la obra; después, Yunes lo reinició, tampoco lo concluyó; con Cuitláhuac el hospital siguió construyéndose e incluso una parte se pudo utilizar para ser hospital COVID.
El Presidente López Obrador inició su conversión a Hospital del IMSS-Bienestar, pero se planteaba que quedaría listo a finales del mes pasado o inicios de este mes.
Mi pregunta es si el hospital, que estaba programada su inauguración, ¿será realidad ahora sí o qué información tiene sobre el tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Alejandro—.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Sí, efectivamente, es un hospital muy importante que no solamente va a atender a la población de Coatzacoalcos, sino a la zona de Minatitlán, de toda la zona sur del estado.
Estamos próximos a la apertura, estamos en la contratación de los últimos especialistas y la adecuación del equipo interno. Yo planifico, en 2 meses se estará inaugurando este hospital.
PREGUNTA: Es una realidad. Muchas gracias.
Finalmente, Presidenta, bueno, nada más puntualizando un poco el tema de los aranceles, que ya estamos a un día de saber, ¿tienen programada alguna llamada con el Presidente Trump?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por ahora no, vamos a esperar, a ver.
PREGUNTA: Seguimos esperando.
Y última ya, queremos saber si ¿usted el próximo 21 de abril en Veracruz se va a inaugurar o si va a participar usted en el evento de la gesta histórica de Veracruz?, que tiene la expectativa de que podría usted inaugurar la Plaza de la República y la Casa de Benito Juárez.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya me invitó Rocío. Estamos viendo a ver si sí vamos a poder ir o no. Ya les avisamos.
PREGUNTA: Muy bien. Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, acá, en la esquina—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Buenos días a todos.
Presidenta, estos pequeñitos son hijos de unos hermanos migrantes que se los quitaron allá en Estados Unidos. Es una situación muy, muy lamentable. Los papás se llaman Beatriz Godoy y su esposo es —son de Guanajuato—, es Jesús Linares su esposo.
Fíjese, Presidenta, que los llevaron a uno de ellos, a uno de estos pequeñitos lo llevaron al hospital y ahí, ya lo hemos platicado, que muchos de ellos no hablan ni siquiera bien el español; y decidieron quitárselos porque no tenían las condiciones para vivir con ellos.
Esto es en Oklahoma. Fueron al Consulado y, obviamente, no, no los han atendido. A uno de los niños se lo llevaron a Yukon, Oklahoma, uno de los niños; al otro niño, su hija Teresa, se la llevaron a Tulsa, Oklahoma; a otro de los niños están en Lawton, Oklahoma.
Y no es el único caso, Presidenta, Fíjese que el gobierno de Estados Unidos les paga a los norteamericanos, a sus ciudadanos, para que se queden con los niños; o sea, es un subsidio que da el gobierno, entonces muchas norteamericanos hacen esto y se quedan los niños de muchos migrantes.
Entonces, ellos ya están aquí en México, porque fueron a la Corte allá a Estados Unidos y pues no pudieron recuperarlos. Están muy desesperados y, bueno, pues quisieran ver si hay la posibilidad de que ustedes los apoyaran.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, claro que sí.
PREGUNTA: Es en el Consulado de Oklahoma.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, danos el caso ahorita con Adriana y de inmediato.
PREGUNTA: Este es un primer caso.
También hay otra en Nueva York, que tuvo a su bebé en diciembre, lo fue a… sacó su cita y fue a que le dieran su doble nacionalidad, y no se la quisieron dar que porque es madre soltera. Entonces, también esos detalles pues sí es un poco complicado…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo eso tiene que atenderlo los Consulados.
PREGUNTA: Exactamente, sí, porque…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya viene un cambio en los Consulados.
PREGUNTA: Exacto. Y, mire, Presidenta, le tengo un tema muy delicado que, obviamente, me interesa muchísimo que usted esté al tanto: la semana pasada, el 21 de marzo… Bueno, hubo un dramático video que nos enviaron y que publiqué en nuestro canal.
Y, bueno, a raíz de eso, lo atendieron, porque habían detenido a un hermano migrante allá en Miami, estuvo en el centro de detención; ya lo deportaron, ya está aquí.
Y hubo una reunión, por parte del canciller el 21 de marzo donde dice: “Llama canciller a redoblar esfuerzos en la atención de connacionales, y en la simplificación y digitalización de trámites en Estados Unidos”.
Y, bueno, pues publica la Secretaría de Relaciones.
Pero fíjense que ya hubo una rebelión —y es lo que quiero informarle— una rebelión de los trabajadores de los Consulados, Presidenta. La verdad, es muy lamentable y muy delicado, porque me han estado mandando estos comunicados tanto hermanos migrantes de allá de Estados Unidos que están en contacto con ellos. Y, bueno, pues aquí está una cuenta que dice: “Diplomático”, dice:
“De los autores del impactante thriller ´El botón de pánico´, ahora tenemos al esperado live action ´Échenle ganitas´. Quien iba a pensar que en la Cancillería pasaríamos de ´Alicia, bla, bla, bla, Bárcena´ a ´Juan Reahablador de la Fuente´”.
Y, bueno, obviamente, los hermanos migrantes me mandaron todo esto porque están muy enojados los trabajadores de los Consulados, y le están pidiendo, dice: “Más que verlo en este tipo de reuniones…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿por qué están enojados?
PREGUNTA: Porque quieren incremento salarial, Presidenta. Entonces, no es por ahí, incluso…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que es distinto, ¿no?, una cosa es incremento salarial y otra cosa es mala atención a nuestros hermanos, sí hay que separarlo.
PREGUNTA: Entonces, obviamente, ellos no… Aquí les contestan, el Antidiplomático, dice: “Siempre…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son los que más altos salarios tienen, por cierto, ganan más que la Presidenta.
PREGUNTA: Y también, el año pasado, el canciller Ebrard, les incrementó el salario.
Entonces, aquí le dicen:
“Nuestros quejosos de siempre ―le dice un hermano migrante―, siempre rugiendo la tripa, pidiendo más dinero para el servicio, más fifís de nuestro diplomático Servicio Exterior Mexicano. Parece que no han entendido que México ya cambió y quien no se adapte se va. Si no les gusta la diplomacia dorada, renuncien”. Y todo esto me lo están etiquetando, Presidenta.
Entonces, hay una rebelión. Ya hablé con algunos otros funcionarios…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿rebelión de quién?
PREGUNTA: De los trabajadores del Servicio Exterior Mexicano que laboran allá en Estados Unidos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay que ver si es rebelión o hay quejas de algunos, ¿no?, porque es distinto.
PREGUNTA: Sí. Y aparte, déjeme de decirle que, a ellos, a todos ellos, que son más de 2 mil trabajadores, se les renueva su Visa en agosto, a todos, o sea, porque no tienen… Es su Visa.
Y también, Presidenta, obviamente, esto es resultado de que no atienden, están más preocupados por pedir más incremento que atender a nuestros hermanos migrantes, y por eso estos chats.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos haciendo una revisión integral Consulado por Consulado, incluso, personalmente, porque muchas de las acciones que tomamos de agilizar los trámites a través de la digitalización ha permitido que haya un equipo —que envíe personalmente—, se hacen pasar por paisanos, a hacer sus trámites, para poder saber realmente cómo está el servicio en cada Consulado. Y tengo ya el reporte, casi de todos ya; entonces, de ahí vamos a tomar decisiones también.
Porque el tema central es la atención a nuestros hermanos, y más en una situación como esta donde hay preocupación.
Entonces, sí lo estoy revisando, incluso, personalmente.
PREGUNTA: Y, bueno, Presidenta, ya por último, ustedes tienen un aparato ya consolidado, la 4T, que son,precisamente los servidores de la nación, que son…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no es aparato, son compañeros y compañeras que trabajan muy duro casa por casa.
PREGUNTA: Y, bueno, pues algo así podría servir para los Consulados allá en Estados Unidos, porque sí se necesita mucho el que tengan sensibilidad para atender a nuestros hermanos migrantes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo estamos atendiendo y lo estamos trabajando con la Secretaría de Relaciones Exteriores.
PREGUNTA: Si permite, ya por último, Presidenta, nada más darle unas denuncias y, sobre todo, solicitudes.
Ya ve que se han dado también fraudes de algunos hermanos que mandan sus remesas en el Banco Azteca, pero ahora, es en el banco Banamex. Hay un hermano migrante que tenía sus ahorros, Daniel Moran, eran 250 mil pesos y nos dice que ahora, hay nada más 30 mil pesos; incluso, ya mandó a la Procuraduría del Consumidor un correo, que también si lo podrían atender.
También nos preguntan que si, como no va a haber votación allá con los hermanos migrantes ahora con lo del Poder Judicial, que si ¿va a haber en la frontera algunas…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Casillas especiales.
PREGUNTA: …casillas especiales? No sé si pueda tener esa información. Y también…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que preguntarle al INE, porque ya ven que…
PREGUNTA: Y también como están deportando a muchos, pues se quedan sin casa, sin bienes, sin sus cuentas. Si habría alguna…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso lo estamos atendiendo, porque es importante decir, como, los casos especiales.
aquí, cuando llegan a México y se acercan a cualquiera de los módulos que tenemos, de los Centros de Atención, sea: los 10 Centros de Atención en la frontera, que todavía están, o en el AIFA, o en Tapachula, o en Villahermosa, principalmente, ahí se les atiende, se les orienta, tanto si dejaron pertenencias allá como todo lo que requieran de nuestro país.
Entonces, se sigue atendiendo a todos. Si hay algún caso en particular, por supuesto, lo atendemos.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver, vamos aquí—
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Shaila Rosagel corresponsal del Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; y Frontera, de Tijuana.
Bueno, Presidenta, mi primer pregunta es, mañana 2 de abril se cumplen 20 años de la desaparición de Alfredo Jiménez Mota, compañero de El Imparcial, que estaba especializado en temas de narcotráfico y de seguridad. Él, en el momento que desapareció, tenía 25 años, hoy tendría, ya, 45 años.
Preguntarle, Presidenta: bueno, durante la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador hubo una acción, se pidió perdón por parte del Estado a la familia y se hicieron algunas cosas con la familia sobre el tema de Alfredo, pero, bueno, la investigación sobre el caso lo lleva, lo tiene la FGR y hasta el momento, no sabemos qué avances ha habido.
No hay culpables, o sea, no hay presuntos culpables, detenidos ya a 20 años de su desaparición.
Y pues nos gustaría preguntarle si ¿mañana, 2 de abril, la FGR, o se pudiera dar a lo mejor conversarlo en el Gabinete de Seguridad si hay algún avance en la investigación?
¿Y por qué, si no hay avances en la investigación de la desaparición de Alfredo, por qué no se ha avanzado en 20 años para dar con su paradero?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Preguntamos a la Fiscalía.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En un segundo tema, la semana pasada en Ensenada, la FGR, aseguró un predio que era utilizado para almacenaje de combustible, se aseguraron 8 millones de litros de hidrocarburos.
No sé si nos pudiera comentar ¿cómo va esta investigación, si ya se comentó?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, el martes, que viene el Gabinete, platicamos sobre este tema, un buque.
PREGUNTA: Un buque.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, que llegó a Ensenada.
PREGUNTA: Bueno, en el predio se aseguró, era un predio utilizado para el almacenamiento y, precisamente, si tiene que ver con el buque en Tamaulipas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ese es otro caso.
PREGUNTA: Bueno, Presidenta.
Y también preguntarle, bueno sobre lo de los aranceles, nada más para precisar: ¿mañana se dará respuesta, por parte de México al conocer cómo va a estar lo de los aranceles o cuándo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar al 3, al siguiente día aquí en “La mañanera”.
PREGUNTA: El 3 de abril. Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—A ver, uno más y luego Nancy para cerrar rápido, rapidísimo—
PREGUNTA: Presidenta, muy buenos días. Soy Lucio Espinosa Chavira, TV Baja de La Paz, Baja California Sur.
Mañana, mañana es un día muy importante para todo el mundo, pero tenemos confianza los mexicanos en que Claudia Sheinbaum Pardo va a hacer lo propio.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Mucho pueblo!
PREGUNTA: Tenemos confianza en usted. Quiero decirle que estaba escuchando y viendo con atención todos los adelantos y todas las compras de medicamentos y todo, que se van a hacer a nivel nacional. Ojalá, ojalá y que Baja California Sur estuviera agraciado para que le llegaran medicamentos en el IMSS.
Siempre que uno va a consultar, le dan la receta y tiene como el 30, 40 por ciento de medicamentos. Le firman para que después vuelvan para… que llamen por teléfono, para ver si ya llegan los medicamentos, y nunca contestan. Entonces, ahí hay ese problema.
Y, luego, además también ahí en el IMSS hay un gran problema con los especialistas, casi todos están por allá por Los Cabos, y un simple examen de orina o de sangre, a veces, tarda 3 o 4 meses. Entonces, está muy…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos… En esto de los análisis clínicos, esta es una idea del doctor Kershenobich, y ha funcionado muy bien en el Estado de México, está apenas entrando, de ahí nos vamos a Ciudad de México, Veracruz y Colima, ¿no?, y de ahí vamos a todos los estados.
¿Cómo funciona el programa?
Se amplió el número de centros de salud donde se hacen los exámenes clínicos, los principales, los básicos. De ahí, Sepomex, o sea, Correos de México, con un equipo especializado, recoge la muestra, la lleva a un laboratorio central; el mismo día se hace la prueba; y la persona recibe el resultado en su número de teléfono, al mismo tiempo que el médico en el centro de salud, o la médica en el centro de salud.
Entonces, esto ya se implementó en el Estado de México, estamos revisando cómo funciona, y con ese mismo procedimiento vamos a todo el país.
Están llegando los medicamentos al IMSS, al IMSS-Bienestar, al ISSSTE.
Y, por supuesto, el reclutamiento que hubo ahora, en el mes de marzo, de todos los médicos residentes, mujeres y hombres, especialistas que ya están en los distintos centros de salud y hospitales; incluida, Baja California Sur, que tiene ya su hospital del ISSSTE y viene el hospital del Seguro Social también.
PREGUNTA: Bueno, y los sudcalifornianos, incluyéndome a mí, añoramos, queremos, que ojalá y que por ahí, llegue por ahí un señor que usted lo conoce muy bien, que se llama el licenciado Martí Batres. El ISSSTE está… es una… prácticamente podríamos hasta decir: es letra muerta; ahí no tenemos tomógrafo, no hay forma de hacerse análisis.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Pero en el nuevo hospital?
PREGUNTA: Está muy, muy mal, él lo sabe. Hay un hospital que se acaba de inaugurar por ahí en Cabo San Lucas, pero hay cuatro municipios.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, ya. No es el de Cabo, no es el nuevo, sino los otros.
PREGUNTA: En Los Cabos, pero tenemos La Paz, tenemos Comondú, Loreto y Mulegé, que está en…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que el ISSSTE este año va a recibir un ingreso extraordinario muy importante, que es el de los fideicomisos de la Corte.
Con ese recurso lo primero que se va a hacer —que ya lo sabe el personal de salud— es ampliar de 6 a 8 horas con el pago adicional de manera voluntaria a quien lo quiera hacer; después, la contratación de más personal de salud y vienen también todas las obras de infraestructura.
Entonces, este año va a haber mucho más recurso destinado al ISSSTE.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Bueno, y aquí frente a usted le solicito, al licenciado Batres, ojalá me pueda dar una…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Una visita a La Paz. Saludos a Milena, desde aquí.
PREGUNTA: …Audiencia el día de hoy en su oficina, ojalá pudiera.
Los rancheros de Baja California Sur le mandan dar las gracias. Están recibiendo los apoyos, principalmente en Los Cabos, les llegaron mucho alimento a los rancheros que tenían mucho problema en la cuestión de la sequía y que no hay zacate. El ganado tenía hambruna; alguien decía que yo había dicho “hambruna a la gente”, no, es hambruna a los animales.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por la sequía.
PREGUNTA: Y bueno, por último, decirle que en los años ‘50, Baja California Sur llamó a muchos mexicanas y mexicanos de diferentes países para que colonizarán el Valle Santo Domingo. Bueno, en Santo Domingo se crearon arriba de 500 ranchos agrícolas y, bueno, estuvieron trabajando hasta mucho tiempo; fueron el primer productor de hortalizas, trigo, algodón y todo eso.
Finalmente, ahorita, ahorita, bueno pasó lo que le decía de la Financiera Rural, que desapareció, no aparece; luego, aparecen cobrándole, embargándole en los ranchos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, eso no debe de ser.
PREGUNTA: Ahorita ya INDEP, ya contrató un bufete jurídico de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no. Eso no debe de ser.
PREGUNTA: Bueno, entonces qué bueno que tome cartas en el asunto, como siempre lo ha tomado. Y Baja California le manda un abrazo fuerte, Presidenta.
Y gracias por voltear a ver a los mexicanos y gracias por hacerles… por tomar los casos y solucionárselos.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Ahora sí la última pregunta, Nancy—
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea.
Presidenta, en este caso que acaba de presentar el licenciado Pablo Gómez, pues es muy importante ubicar quién es Álvarez Puga y también este asunto de las cárceles, este organismo que depende de la Segob, pues estos negocios se hicieron en el momento en que Miguel Ángel Osorio Chong estaba al frente. Y, de hecho, las investigaciones alcanzaron al secretario y, sin embargo, no ha pasado nada.
En este sentido, parte de lo que se ve a partir de las informaciones que se dieron a conocer hoy, más del 60 por ciento de los desbloqueos, que son estos 23 mil millones de pesos, son producto de esta presunta corrupción o presumible corrupción del Poder Judicial, a través de los amparos. Y ahora con esta agravante de que ni siquiera se revisan a fondo, sino solo con la suspensión temporal.
En ese sentido preguntarle, Presidenta, si ¿no sería importante que ya se revise desde la Unidad de Inteligencia Financiera a jueces, magistrados y ministros que tienen estas actividades presuntamente ilícitas? Y en este sentido, revisar, porque seguramente tendrán algún tipo de enriquecimiento ilícito y otros delitos de corrupción como puede ser aceptar sobornos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pablo—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gracias por la pregunta.
Es muy pertinente, porque la Unidad de Inteligencia Financiera hizo una matriz de riesgo del Poder Judicial hace ya tres años. Y los resultados fueron presentados al Consejo de la Judicatura para su análisis. Ellos eran, ellos son los encargados de vigilar al Poder Judicial.
Pero, además, se han presentado quejas ante el Consejo de la Judicatura, relacionadas con la acción de algunos funcionarios judiciales, jueces y secretarios. Nunca hemos visto ninguna respuesta, de verdad, lo digo así, dramáticamente.
Las cosas están tan mal; están porque están en vías de cambiar, pero todavía tenemos, pero todavía tenemos el esquema.
Mucha gente percibió que el cambio en el Poder Judicial era indispensable, era un complemento a todos los cambios que se habían hecho. Queremos un Estado democrático y social, pero un Estado democrático y social de derecho, o sea, completo, y eso es lo que se planteó; y sin ese complemento, estaríamos todavía truncos en algo.
Algunas personas no lo entendieron, porque sus intereses son contrarios a esos cambios; el resto de la gente lo entendió.
Nadie inventó nada, todo era la lacerante realidad de camarillas enquistadas en un Poder, que tiene mucho poder, eh, es algo muy importante. Y por eso, se planteó, muy correctamente, la creación de un órgano, de un Tribunal de vigilancia; un lugar donde estén los jueces de los jueces, por decirlo de esa manera, ¿lo entienden?, eso es lo que desde un principio se necesitaba. Pero ahí vamos, ahí vamos.
Según el INE, no puedo hablar de la elección, que dicen que “va a haber no sé qué día”, pero sí puedo hablar de una reforma que se hizo y que es letra actual de la Constitución, porque nadie nos puede prohibir que hablemos de lo que la Constitución dice, ¡por favor!, digo.
Hubo muchos años de lucha a favor de la libertad de difusión de las ideas.
PREGUNTA: Y si me permite, licenciado, preguntarle por un expediente al que tuvimos acceso en la revista Contralínea, es sobre familiares y también subordinados y el propio exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco. En este expediente de la UIF se daba cuenta de varios millones de pesos que se movieron a través de diversas cuentas.
Preguntarle si ¿encontraron algún tema de ilicitud o de presunta ilicitud para judicializarlo?
Y también aprovechar, preguntarle: en el caso de Latinus, usted en el sexenio del Presidente López Obrador presentó varias veces cómo se trasladó dinero público a esas cuentas. Entonces, ¿saber si hay algún avance también en ese sentido?
Gracias.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Lo que te puedo decir es que la UIF presentó denuncias, ha presentado muchas y le ha dado seguimiento.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —De Latinus—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: De Latinus también, pero del Poder Judicial, que era la pregunta.
Ahora, en relación con Latinus también. Me está en este momento diciendo la Presidenta que ella va a contestar esa pregunta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero te preguntaron de Cuauhtémoc Blanco, si hay alguna investigación.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Mira, la UIF no ve ese tipo de asuntos. De denuncias sobre malos manejos en el anterior gobierno de Morelos, nosotros no tenemos conocimiento.
Si la Procuraduría de Morelos nos hace un requerimiento de información, con mucho gusto asistimos, con mucho gusto.
Pero así están las cosas.
Gracias.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, si ¿se haría un llamado al Senado de la República para, precisamente, no estar obstaculizando estas reformas, ahora que tenemos el plan C, pues ya es momento de combatir el lavado de dinero, como decía el licenciado Pablo Gómez?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creo que estén obstaculizando, más bien han tenido otras prioridades, pero sí es prioridad, y con las nuevas reformas que se van a enviar, vinculadas con la reforma al Poder Judicial, es indispensable que no haya impunidad.
Nosotros no vamos a proteger a nadie cuando haya un delito, y es lo que le pedimos a la Fiscalía, se tiene que actuar siempre; ni tampoco vamos a perseguir a nadie por razones políticas, no.
La Fiscalía hace su trabajo y tiene que dar resultados en delitos relacionados con corrupción, delitos de delincuencia organizada u otros delitos federales en el caso de la Fiscalía General de la República; y las Fiscalías estatales igual, en lo que les corresponde.
Cuando hablamos de cero impunidad, es cero impunidad para cualquier delito.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora sí, vámonos.
Muchas gracias.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En otra ocasión, si quieres, ya contestamos sobre este tema, Pablo va a poder seguir viniendo para el caso de Latinus.
Muchas gracias a todas y a todos. Gracias.Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 1º de abril de 2025
Conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
Presidencia de la República | 01 de abril de 2025
Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien.
Hoy nos toca hablar de salud, muy brevemente. Va a presentar el programa de vacunación, la Semana Nacional de Vacunación, el doctor David Kershenobich.
Después, Eduardo, sobre el avance en los medicamentos.
Información del IMSS con Zoé; del ISSSTE con Martí; y del IMSS-Bienestar con Alejandro Svarch.
Y después, habíamos quedado pendientes con información de la UIF, que va a presentar hoy Pablo, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera.
Vamos muy rápido, iniciamos con David.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Buenos días, Presidenta. Buenos días a todas y todos.
Las vacunas constituyen uno de los avances más significativos en ciencia y medicina desde hace más de 200 años, han contribuido a la erradicación de muchas enfermedades y al aumento en la esperanza de vida, y son un aspecto muy importante en la prevención primaria de la enfermedad.
Próximamente, del 26 de abril al 3 de mayo, tendremos la Primera Semana Nacional de Vacunación del 2025.
¿Por qué vacunarse?
Porque se previenen enfermedades, se previenen enfermedades graves y potencialmente mortales, como el sarampión, la influenza, el tétanos.
Las vacunas, además, producen protección comunitaria. Cada uno que se vacuna, ayuda a alcanzar lo que llamamos “inmunidad de rebaño”, reduciendo la propagación de las enfermedades. O sea, me sirve a mí y le sirve a mi comunidad.
Las vacunas son seguras y eficaces, y ayudan a reducir muchas de las complicaciones.
La Semana Nacional de Vacunación, en esta ocasión, ocurre con toda una estrategia de la Organización Panamericana de la Salud en países y territorios de la región, porque eso también contribuye a la “inmunidad de rebaño”.
Y la parte importante es que la decisión de cada una de las personas de irse a vacunar marca la diferencia de la inmunización de alcanzar las metas.
Se van a aplicar en México, en el país, las 14 vacunas disponibles en el esquema básico de la vacunación y esta va a estar disponible en hospitales, clínicas, escuelas, estados, municipios y otros lugares accesibles, y todas las vacunas son gratuitas.
Esa sería la presentación, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuándo es la semana?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Es del 26 de abril al 4 de mayo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Otra vez.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: 23.
PREGUNTA: No es (inaudible)
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Del 26 de abril al 3 de mayo.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Presidenta, con su permiso.
Hola, muy buenos días.
Les informamos rápidamente del avance de la compra y distribución de medicamentos e insumos para la salud en nuestro país.
Estos son los resultados más recientes que tenemos:
En este mes de marzo hemos solicitado 381 millones de unidades de medicamentos, reactivos, pruebas, dispositivos, etcétera para el sector Salud; representan prácticamente 2 meses de abasto, 1.8 meses de abasto. Y de estas, hemos recibido ya cerca de 233 millones de piezas, es decir, 61 por ciento de lo pedido en marzo, pero este 40 por ciento restante sigue en proceso de tránsito y entrega.
De hecho, en particular, en el IMSS-Bienestar que es donde —como pueden ver— todavía tenemos un porcentaje importante por recibir, tanto un servidor como el director general del IMSS-Bienestar, el doctor Svarch, nos hemos venido reuniendo con toda la proveeduría en los últimos días para agilizar las entregas, simplificar la tramitología y eficientar la llegada de los medicamentos.
Pero queremos mostrarles aquí que efectivamente ya tenemos un avance mucho más considerable que hace 2 semanas, ya estamos sintiendo en varios lugares la llegada de los insumos. Y si bien este proceso continúa, podemos ya ver los primeros resultados de una llegada de insumos, ya superior a los 233 millones de unidades, esto al corte del viernes, es decir, pudo haber crecido un poco más.
También —y brevemente les comento— para la tranquilidad de todos y para el interés y en temas de transparencia proactiva, en la página de la compra consolidada compraconsolidada.salud.gob.mx, también estamos habilitando una sección para ustedes consulten todos los medicamentos que hemos adquirido, así como su respectivo volumen, costo y el proveedor para para que, en caso de cualquier duda, si alguien les comenta que les hace falta un medicamento, puedan ustedes ver si es un medicamento que efectivamente haya sido adquirido y está en proceso de suministrarse o distribuirse.
Como les comentábamos antes, estamos tranquilos que hemos adquirido prácticamente la totalidad de lo necesario para operar el sector salud en estos siguientes 2 años.
Aquí, por ejemplo, inclusive un tema interesante: pueden filtrar por el tipo de medicamento, la clave, cómo se llama el medicamento, el grupo terapéutico. Por ejemplo, ahí ven una imagen del filtro de todos los oncológicos que hemos comprado, que —nada más para que tengan referencia— representan 53 mil millones de pesos de una compra total, hasta ahora, superior a los 250 mil millones de pesos. Es decir, es un ejercicio de transparencia proactiva para que ustedes puedan ver medicamento, por medicamento lo que se ha adquirido, que nos puede servir para casos específicos.
Por ejemplo, recuerdo la semana pasada aquí en este espacio se platicaba de un medicamento que se decía no se había adquirido, el Crizotinib, que es un medicamento que se usaba para cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutación a ALK. Y la idea es que puedan checar esa plataforma; que, por ejemplo, ese es un medicamento más viejo. Hemos comprado las terapias más innovadoras de este tipo de padecimiento, que son el Alectinib y el Lorlatinib, que son terapias inclusive más modernas a precios inclusive más baratos de lo que se compraba antes el medicamento del cual no se tenía referencia.
Y, finalmente, también estamos trabajando en esta misma página para que vean, a partir de la próxima semana, las propias órdenes de suministro que estamos emitiendo, no solo que se ha comprado, sino cómo va llegando, cómo se va entregando y, muy importantemente, que vayan ustedes monitoreando también quienes son los proveedores más cumplidos y quienes, inclusive hemos pedido, y todavía están en proceso de entrega.
Es un ejercicio para que ustedes puedan darle seguimiento y la sociedad civil y también los propios pacientes de manera particularizada lo que hemos adquirido y cómo se va distribuyendo.
Pero —para cerrar— estamos ya viendo los primeros resultados, nos falta todavía recibir aún más, seguir pidiendo para los siguientes meses, pero tenemos ya un avance bastante considerable de 233 millones de piezas, que son prácticamente más de un mes de insumos para todo el país en todo el sector.
Muchas gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Gracias. Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
Un principio de la Cuarta Transformación ha sido volver a invertir en lo público, dejar atrás estos procesos de desinversión y abandono de las propias instalaciones.
Por eso, desde 2021, empezamos un proceso, un censo, diagnóstico de necesidades de las unidades médicas, particularmente de los hospitales y de las Unidades de Medicina Familiar, para identificar riesgos de operación, necesidades de mantenimiento, rehabilitación y equipamiento. Y lo hicimos, a través de programas, programas específicos, evitando que hubiera múltiples y desordenadas intervenciones en las unidades del IMSS.
Solamente para poner un ejemplo, el año pasado se concluyó todo el proceso de rehabilitación de la totalidad de más de mil quirófanos que tiene el Seguro Social.
Y lo que presentamos el día de hoy es el Plan 2025, enfocado en ocho programas y mil 990 diferentes intervenciones estratégicas, que suman un monto total de 7 mil 454 millones.
¿Cuáles son estos ocho programas?
Primero. La intervención de 82 áreas de urgencias y atención médica continua. Hay áreas en el primer nivel de atención en las Unidades de Medicina Familiar —seguramente ustedes las han visto— que, además de los consultorios, tienen áreas que están abiertas 24 horas al día los 7 días de la semana para la atención de urgencias. Esto permite que se atiendan en el primer nivel de atención algunas urgencias que pueden ser sentidas y que no van a requerir una intervención quirúrgica o una hospitalización.
Son 82: 59 Áreas de Atención Médica Continua y 23 Áreas de Urgencia en 71 Unidades Médicas de Medicina Familiar ubicadas en 14 estados del país, una inversión de 497 millones de pesos.
El siguiente programa es la intervención de 24 hospitales prioritarios en 16 estados. Son de la infraestructura que tiene más años y que durante mucho tiempo no se había invertido. Son 24 hospitales en 16 estados para trabajos mayores de rehabilitación, de instalaciones hidroeléctricas, aires acondicionados, son intervenciones muy profundas.
La siguiente son 124 Áreas de Terapia Intensiva. En estas áreas son 28 unidades de cuidados intensivos neonatales, 16 pediátricas, 80 de adultos en 78 hospitales en 25 estados.
En muchas de estas intervenciones, adicional a la rehabilitación completa de los gases medicinales, las tomas de oxígeno, todo lo que se requiere para que estén en norma, muchas veces también se ganan espacios en camas de cuidados intensivos que son tan necesarios. Esta intervención de las 124 áreas tiene un costo de mil 757 millones de pesos.
Y una cosa muy importante: la Presidenta Claudia Sheinbaum nos ha pedido seguir incrementando la formación de médicas y médicos especialistas para que, en algunos años, cuando egresen, los podamos contratar. Esto muchas veces significa tener que intervenir en las áreas en donde llevan a cabo su formación: aulas, áreas de descanso para las residencias médicas.
Por eso, este año se están rehabilitando 469 áreas de descanso y 439 aulas, para llegar a un total de 908 intervenciones de residencias médicas en 283 unidades médicas en 30 estados. Esto incluye, además de hospitales, Unidades de Medicina Familiar.
La siguiente intervención tiene que ver con 107 Áreas de hemodiálisis directa, de la que se presta directamente en unidades del IMSS en 92 hospitales de 25 estados, con esto nos permitirá también ampliar la capacidad de atención sin subrogación en las áreas de hemodiálisis interna.
La siguiente, también una cosa muy sensible y muy importante: se estarán llevando a cabo para 2025: 551 obras de accesibilidad para la libre circulación de personas con discapacidad. Muchos hospitales del IMSS, cuando se construyeron, no había todavía una norma respecto a los temas de accesibilidad para personas con discapacidad; por eso, se están llevado a cabo en 179 Unidades de Medicina Familiar 231 hospitales y 16 centros de seguridad social, así como 11 guarderías. Estas intervenciones van a estar ubicadas en 23 estados.
Y las últimas dos son las intervenciones que se han hecho, a partir de los cambios a la ley del 2022, en materia de salud mental. La Ley General de Salud planteó que había que tener más áreas de hospitalización, sobre todo, y consultorios para la atención de la salud mental. Por eso son 137 Áreas de salud mental: 89 consultorios y 48 áreas de encamados en 89 unidades médicas, en 20 estados del país para atender temas de salud mental.
Y finalmente, algo que se ve poco en el Seguro Social, pero que es igual de importante, las áreas de atención de ventanilla en las subdelegaciones, espacios donde se realizan trámites. Solamente en enero y febrero de este año, se han realizado más de un millón 7 mil trámites de modificación de registro patronal, solicitud de corrección de datos, solicitudes de ingresos de obras. Aquí también se están haciendo en 54 inmuebles en 23 estados, una rehabilitación completa, son todas unidades propias del IMSS.
En suma, insisto: ocho programas, mil 990 intervenciones.
Y nos ha pedido la Presidenta, también, seguir informando también sobre cuestiones de sustitución de equipo médico y también lo que estamos haciendo en los espacios para el abasto de medicamentos, y eso lo informaremos en las siguientes “mañaneras del pueblo”.
Gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días, Presidenta.
Buenos días, amigos de los medios de comunicación.
En este mes de abril vamos a inaugurar otro nuevo hospital: el Hospital Regional de Alta Especialidad en Torreón, Coahuila. Este hospital va a tener un costo de 3 mil millones de pesos, está en una superficie de 98 mil metros cuadrados, va a atender a 350 mil derechohabientes y va a contar con 250 camas censables y 260 camas no censables.
Va a contar con 44 consultorios de 36 especialidades, entre ellas, entre estas especialidades: psiquiatría, reumatología, gastroenterología, neurología, hematología, infectología y medicina interna, también oncología médica y oncología quirúrgica, ginecología y obstetricia, neumología, ortopedia, traumatología, neurocirugía, nutrición, nefrología.
Y, por otra parte, va a tener un servicio especial de Telemedicina para dar consultas, desde el hospital de alta especialidad a centros de salud que se encuentren en la periferia del estado de Coahuila.
Va a contar con varios servicios auxiliares de diagnóstico como: rayos X, ultrasonido, mastografía, tomografía, laboratorio, banco de sangre, resonancia magnética. Y va a contar también con los siguientes servicios auxiliares: hemodinamia, urgencias, endoscopía, diálisis y hemodiálisis; de igual manera, quimioterapia, radioterapia y cuidados intensivos, entre otros.
Muchas gracias.
Buen día, Presidenta.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Con permiso, Presidenta.
Muy buenos días a los medios de comunicación.
El día de hoy presentaremos la Estrategia de Aperturas de Quirófanos No Funcionales, que es el programa de fortalecimiento de infraestructura y equipamiento más importante para los hospitales del IMSS-Bienestar en el 2025. El objetivo central de esta estrategia es combatir la inequidad en los servicios de salud y que las personas puedan ser operadas, atendidas quirúrgicamente en sus lugares de origen sin necesidad de trasladarse a las grandes ciudades.
Hemos identificado 99 hospitales que no tienen ningún quirófano funcionando correctamente, ya sea por falta de personal quirúrgico, por equipamiento o por propios problemas de la infraestructura, y que a través de esta estrategia volveremos a poner en funcionamiento.
Como pueden ver ustedes, 7 de cada 10 quirófanos que vamos a intervenir están en lugares que atienden a población en situación de vulnerabilidad.
Al rehabilitar estos quirófanos, vamos a ayudar también a toda la red hospitalaria, ya que, además aumentar la productividad quirúrgica en cada una de estas unidades intervenidas, se va a reducir la saturación hacia los hospitales generales y hospitales de especialidad.
Por otro lado, y esto es muy importante, mejoramos el pronóstico posquirúrgico, ya que la intervención se hace de forma más temprana.
Además, esta es una estrategia eficiente desde el punto de vista de la priorización de nuestras acciones en salud. Por ejemplo, el hospital comunitario en Tamazunchale tiene equipamiento médico nuevo, de hecho, pero no puede operar por falta del personal quirúrgico. Gracias a una redistribución de este personal, puede retomar la operación aprovechando la capacidad instalada del IMSS-Bienestar.
Existen otros cinco hospitales en la Huasteca Potosina en situaciones similares y con esta intervención le quitáremos presión, tanto al hospital de Ciudad Valles como, incluso, al Hospital Central de San Luis Potosí.
Otro caso similar es el Hospital General de Papantla, que cerró sus servicios de procedimientos quirúrgicos por no contar con aire acondicionado, y que ya estamos atendiendo para retomar sus actividades.
Así, comenzamos con tres Hospitales Comunitarios en la Huasteca, dos Generales en Veracruz, uno en Chiapas, otro en Guerrero, otro en Tamaulipas y otro en Sonora.
Reportaremos en esta “mañanera del pueblo” de forma periódica cómo va el avance de los 99 hospitales que estaremos concluyendo este año.
La encomienda que nos ha dado la Presidenta es construir la Red de Servicios Públicos de Salud en nuestro país para que la salud llegue a todas las personas, a todos los rincones de nuestro pueblo: igual, la Sierra del Nayar que en el desierto de Sonora, en Los Altos de Chiapas que en el oriente del Estado de México.
Con esta Estrategia atenderemos a la población y lucharemos por garantizar equidad en el acceso a los servicios de salud.
Si me permite, Presidenta, quisiera mostrar un breve video de las primeras 10 intervenciones que ya llevamos.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
VOZ MUJER: En el IMSS-Bienestar lanzaremos la Estrategia para la Reapertura de Quirófanos 2025, que tiene como objetivo principal la reactivación de 99 quirófanos en todo el país para mejorar la atención médica y reducir las desigualdades en el acceso a la salud en las zonas de difícil cobertura y alta marginación.
La falta de quirófanos operativos ha generado una serie de desafíos, incluyendo la saturación de hospitales y la necesidad de que los pacientes se trasladen a otras localidades para recibir atención quirúrgica.
La estrategia que implementaremos en el IMSS-Bienestar se centra en la contratación de personal médico faltante y en la mejora de infraestructura y equipamiento. La reactivación de los quirófanos tendrá un impacto significativo en la calidad de la atención médica, permitiendo realizar tratamientos tempranos y disminuir complicaciones y padecimientos crónicos, además de disminuir la saturación en los hospitales cercanos.
Esta semana ya se están interviniendo los quirófanos de cinco hospitales clave: los Hospitales Comunitarios de Tamazunchale, Tamuín y Aquismón, en el estado de San Luis Potosí; así como los Hospitales Generales de Papantla y Tantoyuca, en Veracruz.
Seguiremos con los Hospitales Comunitarios en Chiapa de Corzo, en Chiapas; Xochihuehuetlán, en Guerrero; el Hospital Integral Miguel Alemán, en Tamaulipas; y los Hospitales Generales de Álamos, en Sonora y Chalco, en el Estado de México.
Así como estos, cada semana más quirófanos serán rehabilitados y puestos en funcionamiento hasta cumplir nuestra meta, porque la salud es un derecho, no un privilegio.
Servicios públicos de salud para todas las personas en todos los lugares.
Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pablo—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Con permiso de la Presidenta.
Vamos a hablar de un caso que ha sido muy comentado en los medios de comunicación, que tiene que ver con la concesión y ratificación de un amparo para eliminar a dos personas de la lista de personas bloqueadas.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, confirmó la sentencia del 29 de noviembre del 2023, emitida por la Jueza Décima de Distrito en materia Administrativa de la Ciudad de México que otorgó o había otorgado amparo a la conductora Inés Gómez Mont Arena y a Víctor Manuel Álvarez Puga para que se les eliminara a ambos de la lista de personas bloqueadas.
Consecuencia, el 4 de marzo de ese año, en acatamiento de los ordenado por la Jueza de Distrito, la UIF giró instrucciones para que se reanudarán todos los servicios financieros, por lo que el 10 de marzo siguiente, el Juzgado, tuvo por cumplida la sentencia judicial de amparo.
La orden del Poder Judicial de eliminar de la lista de personas bloqueadas a Inés Gómez Mont y a Víctor Manuel Álvarez Puga les permitirá hacer uso del sistema financiero nacional sin ninguna restricción, a pesar de que el Ministerio Público cuenta con orden de aprehensión en contra de ambas personas.
La lista de personas bloqueadas es una medida preventiva para suspender de inmediato que los recursos, cuyo origen se presume de procedencia ilícita, continúen siendo integrados en la economía nacional. Es una medida de protección del sistema financiero y de la economía nacional.
La Unidad de Inteligencia Financiera no realiza los bloqueos, los bloqueos los hacen las instituciones financieras, por disposición de la UIF, al incorporar sujetos, personas físicas y morales a la lista de personas bloqueadas.
Esta conducta no es rara, de vez en cuando algún acto como estos se hace algo escandaloso.
Vemos la siguiente diapositiva. Lista de Personas Bloqueadas:
Del 1º de diciembre de 2018 a marzo de 2025, se incluyeron en la Lista de Personas Bloqueadas a 5 mil 904 personas físicas y mil 911 personas morales, es decir, empresas. En total, 7 mil 815 sujetos.
Se han desincorporado de la lista a 910 personas físicas, 360 morales.
Actualmente, se encuentra en la lista casi 5 mil personas físicas y mil 551 morales. Total, 6 mil 545.
Derivado de la incorporación de sujetos a la lista, las instituciones financieras han bloqueado: 32 mil millones de pesos, 568.3 millones de dólares y 2 millones de euros.
Como resultado de resoluciones judiciales, así como del Tribunal Contencioso Administrativo y de la UIF, se han desbloqueado recursos de acuerdo a lo siguiente:
Les hago la aclaración. Una persona que es incorporada a la lista, física o moral, tiene dos posibilidades de objetar esa incorporación: Se va al amparo, en cuyo caso abandona el terreno administrativo, que es la naturaleza de esta incorporación o se va a una audiencia en la Unidad de Inteligencia Financiera.
En el caso del amparo pide la suspensión y los jueces inmediatamente la otorgan, la inmensa mayoría de los jueces, le permiten utilizar los recursos, aunque sigue incorporada en la lista.
Y por la vía administrativa que exponen su situación en la Unidad de Inteligencia Financiera. Si ahí se considera que, efectivamente, tiene razón la persona afectada, se dispone su eliminación de la lista; si no es así, la persona tiene derecho a objetar la resolución del titular de la UIF, en el Tribunal de Contencioso Administrativo, cuyo asunto se termina, en el caso de que no le sea benéfico al quejoso, termina en el amparo.
Entonces, en esta tabla que estamos viendo, de 32 mil 531 millones inicialmente bloqueado, desde diciembre del ´18: por Resolución Judicial, 23 mil 575 millones 925 mil 786 han sido desbloqueados por los jueces del país, por los jueces federales; 82 mil 470 infracción, por resoluciones del Tribunal Contencioso Administrativo; y por resoluciones del propio órgano administrativo que es la Unidad de Inteligencia Financiera, 5 mil y pico de millones.
Es decir, lo que la autoridad que establece la incorporación en la lista de las personas bloqueadas, que finalmente es eliminada de la propia lista, es una cantidad mucho menor que lo que inmediatamente resuelven las autoridades antes del juicio.
Quiero decirles: cuando un juez federal da una suspensión, por haber una persona sido incorporada en la Lista de Personas Bloqueadas, el juicio de amparo no se ha hecho, está por hacerse.
Ahora, ya están ordenando a la UIF que desincorpore de la lista a personas con la pura suspensión provisional, ni siquiera con la definitiva, porque interpretaron una contradicción entre órganos judiciales en la Segunda Sala, y resolvieron simple y sencillamente que la materia del amparo puede ser eliminada de un juicio de amparo con tal de beneficiar a toda clase de personas que lavan dinero, vamos a decirlo tranquilamente.
PREGUNTA: Corrupción, entonces.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Entonces, esto no puede ser producto más que de estructuras de corrupción, nada de ese tamaño es gratuito en ninguna parte del mundo.
Una cosa es el error judicial o la mala interpretación de las leyes que hacen los jueces, otra que todos los jueces caminan —o la inmensa mayoría de ellos, mejor dicho—, caminan por el mismo sendero.
Entonces, lo que ha se venido discutiendo en el Congreso y también en el Gobierno es que nos dispongamos a hacer algunas reformas de carácter, —que ya se han demorado mucho en el caso concreto del Senado— algunas reformas que permitan que el sistema de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y su persecución ante los Tribunales como delito federal se ha fortalecido.
En la cuarta ronda del Grupo de Acción Financiera se le señaló a México una serie de observaciones con el propósito de que las pusiera en práctica. De entonces a acá, algunas se han puesto en práctica.
Ya vamos a la quinta ronda, este año empezó, y tenemos que apresurar el paso para poner al país al nivel de lo que es el Sistema de Inteligencia Financiera en las mejores partes del mundo donde se realiza bien. Necesitamos eso. Somos un país que tiene una enorme frontera con los Estados Unidos, que es la mayor economía del mundo y, por lo tanto, el sitio donde más lavado de dinero puede haber.
Somos un país que tiene un inmenso comercio con Estados Unidos, somos un país en donde hay una gran concurrencia internacional de todo tipo, somos un país que tiene un problema con el narcotráfico y la delincuencia organizada que tenemos que combatir, y somos un país que está luchando desde hace ya varios años en contra de la corrupción.
Y en todas estas cosas el instrumento, lo que se usa es, justamente, lavado de dinero; entonces, tenemos que ser un país que tenga un nivel en el combate, al lavado de dinero y a la persecución de los delitos predicados en lavado de dinero, de la más alta calidad.
Pero el Poder Judicial se ha convertido en el elemento más militantemente contrario al desarrollo del Sistema de Inteligencia Financiera de México, y eso no es justo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué no platicas en el caso Gómez Mont, por qué se le congelaron las cuentas?
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gómez Mont fue acusada de una serie de fraudes —bueno, y su compañero, Álvarez Puga— en el sistema de prisiones. Se cometieron una serie de falsas obras, ganaron mucho dinero ahí, en ese lugar.
De tal manera que la justicia las empezó a perseguir, ¿no?, cuando las cosas cambiaron. Y entonces se fueron a vivir a Estados Unidos; han podido eludir la extradición de Estados Unidos a México hasta este momento.
Esperamos que las cosas cambien y ellos sean extraditados, y tengan que enfrentar su responsabilidad ante los tribunales mexicanos. Por lo pronto, como medida preventiva, finalmente la Unidad de Inteligencia Financiera procedió a incorporarlos a la Lista de Personas Bloqueadas.
En este momento, sin juicio —en realidad— de fondo, no, no se da eso; han sido incorporados, pueden hacer operaciones libremente en el sistema financiero ellos.
Así como ellos, hay centenares de personas que han hecho cosas parecidas, semejantes, y que son liberados por los jueces para que puedan usar de nuevo el sistema financiero.
Así estamos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Pablo.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, muy breve, nada más para complementar lo de Pablo: Cuando hay evidencia en la Unidad de Inteligencia Financiera de mala utilización de recursos, de lavado de dinero, lo que hace la UIF es congelar una cuenta.
¿Qué es lo que ha pasado? Que estas personas se amparan. Y en la suspensión, ni siquiera en el juicio de fondo, les liberan las cuentas los jueces.
Estamos hablando de 35 mil millones de pesos.
Una razón más para lo que va a ocurrir el 1º de junio, no voy a decir qué porque me va a sancionar el INE, pero todo mundo sabe; porque no puede ser esta colusión y esta corrupción, porque no tiene otro nombre, de los jueces y de muchos ministros de la Corte.
Cuando se demuestra que hay lavado de dinero, sea por corrupción o sea delito de cuello blanco de algún tipo, o por delincuencia organizada, y resulta que se liberan las cuentas para que se siga usando el recurso, pues no tiene otro nombre, se llama corrupción.
Entonces, estamos preparando, ya hay una modificación a una ley en el Senado, pero estamos preparando, además de lo que va a ocurrir el 1º de junio, modificaciones legales para que esto no pueda ocurrir.
Porque en todo caso tiene que haber un juicio de fondo para demostrar que deben ser liberados los recursos por una mala interpretación de la Unidad de Inteligencia Financiera, no una primera suspensión para liberar los recursos.
Entonces, esto es importante.
Bueno, ahora sí, vamos a las preguntas.
—A ver, vamos por acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días a todo el Gabinete. Mariana Madrid, de Albavisión.
Presidenta, ¿nos puede regalar más detalles sobre su reunión con la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem?, en especial después de lo que dijo la secretaria ayer, de que le pidió que blindara la frontera sur con Guatemala. En este tema, saber ¿qué acciones podría tomar el gobierno?
Y, bueno, también la secretaria dijo que se puso en la mesa el hecho de compartir información biométrica sobre los viajeros o migrantes que atraviesan nuestro país, aunque ella misma reconoció que sería algo controversial en nuestro país.
Entonces, saber su opinión sobre esto, también considerando que en su gira por América Latina, la secretaria, con El Salvador y con Colombia sí firmó unos acuerdos para compartir información y, de hecho, en Colombia el acuerdo incluye compartir información biométrica.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, lo primero, y es muy importante y hay que repetirlo siempre, porque no se puede olvidar que: Nosotros nos coordinamos, pero no nos subordinamos; que colaboramos y también, que la Presidenta le responde a una sola autoridad, y esa se llama el pueblo de México.
Eso para empezar.
Pusimos en la mesa… Por ahí hay un tuit que subí al otro día, a ver si está. Bueno, ya no es tuit, ¿verdad?, publicación, de principios con los cuales nosotros siempre trabajamos con cualquier gobierno, y en particular, en temas de seguridad con el gobierno de los Estados Unidos. Es el día que estuve en Rosarito.
Bueno, ahora que venga. Son… Ahí está:
Responsabilidad compartida. Ellos tienen una responsabilidad, nosotros tenemos una responsabilidad —por ejemplo, por cierto, lo que ayer sacó el secretario del Tesoro, es información que viene de la coordinación binacional—. Entonces, Responsabilidad compartida.
Confianza mutua. Tienen que tener confianza en nosotros y nosotros en ellos, en la coordinación.
Respeto a la soberanía.
Cooperación sin subordinación.
Respeto a México a las y a los mexicanos.
Son nuestros cinco principios con los que trabajamos con el gobierno de Estados Unidos, y en particular en temas de seguridad.
En el 2022, se firmó un acuerdo con el Presidente López Obrador que tenía que ver con revisión de Aduanas, particularmente con revisión de paquetería e información conjunta. Entonces, ese convenio se firmó nuevamente, se ratificó el convenio.
En el caso de datos biométricos, yo le explicaba a la secretaria que, en el caso de México, no tenemos una identidad de datos biométricos y que, en todo caso, eso tenía que ser parte de una mesa de trabajo.
Entonces, el segundo acuerdo, no se firmó y va a haber la coordinación que tiene que seguir habiendo.
PREGUNTA: Y en el caso de blindar la frontera sur con Guatemala, ¿algunas acciones en específico que se vayan a tomar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo le planteé que la mejor manera, no de blindar, sino de atender la migración en la frontera sur, es hacer un Polo de Desarrollo entre Guatemala y México. Es parte del proyecto que tenemos con el Tren interoceánico, que llega a Ciudad Hidalgo y que trabajamos con el gobierno de Guatemala para que ese tren pueda seguir por Guatemala.
Y lo que le planteé es que la mejor manera es hacer un Polo de Desarrollo en donde podamos trabajar el gobierno de Guatemala, nuestro gobierno con Polos de Bienestar. Nosotros tenemos ya dos Polos de Bienestar en Tapachula que ya, no sé si ya salieron a licitación o están por salir a licitación, por parte de la Secretaría de Marina, pero que esa sería la mejor forma a… mejor eso, a tener soldados en toda la frontera sur.
De todas maneras, nosotros trabajamos en el rescate humanitario de migrantes en todo el territorio nacional. Y le explicamos esta política que venimos desarrollando desde hace tiempo, que además evita que lleguen las personas al norte, que sean atendidas en nuestro territorio y, si así lo desean, de manera voluntaria, ser repatriados a sus países.
PREGUNTA: En otro tema, que tiene que ver con Estados Unidos, ¿qué reporte le dan el secretario de Seguridad y el jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre las reuniones que sostuvieron ayer en Washington?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es parte de este trabajo que viene desde febrero.
Ayer tuvo una llamada también el secretario de Relaciones Exteriores con el secretario Rubio, del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Recuerden que en febrero hubo una reunión en Washington, se hicieron una serie de acuerdos de colaboración, de coordinación, para los temas de seguridad y hay seguimiento de esos acuerdos; la misma visita de la Secretaria Noem tiene que ver con este seguimiento, y también las visitas que están haciendo el secretario de Seguridad y el subsecretario de Relaciones Exteriores para Norteamérica.
PREGUNTA: Presidenta, ayer China, Japón y Corea del Sur anunciaron que responderán en conjunto los aranceles que va a anunciar Trump mañana.
Sabemos que su postura es esperarse a que Trump los anuncie para hacer un anuncio general, pero ¿en algún momento existe la posibilidad de que México anuncie una respuesta en bloque con otros países a estos aranceles?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros estamos trabajando, y lo saben, y va todo en este sentido, y lo estamos acelerando en el beneficio de México.
Nuestra economía está muy integrada con la economía de Estados Unidos.
La mayoría de los automóviles que se producen en México, por ejemplo, son para exportación, pero muchos de los autos —lo platicaba el otro día— que se venden en México, autos compactos, que son más populares, de precios más bajos, se fabrican en China y se venden en México; obviamente, a nosotros nos interesa que esos vehículos se fabriquen en México, para fortalecer la economía nacional, y la producción nacional y el mercado interno.
Entonces, nosotros, nuestra respuesta frente a la situación de aranceles que se pueda presentar a México —hay que esperar, porque sigue habiendo diálogo, eso es importante que lo sepan, entre el secretario Ebrard y el secretario de Comercio de los Estados Unidos, y va a seguir habiendo diálogo porque ese nunca debe suspenderse—, es el Plan México. No es solamente una respuesta frente a los aranceles, sino un plan de fortalecimiento de la economía nacional que es parte de lo que hemos venido trabajando.
Entonces, sí tiene que haber en algunos casos con posibles medidas arancelarias, pero no es un conflicto con Estados Unidos, sino es el fortalecimiento de nuestra economía.
Entonces, en ese sentido va nuestra propuesta al pueblo de México el 3 de abril, 4 de abril. Y vamos a esperar cuál es exactamente la posición que toma el gobierno de los Estados Unidos el 2 de abril.
Entonces, que sepan que sí estamos preparados. Nos reunimos dos, tres veces a la semana con el equipo para fortalecer, pues las distintas medidas. Lo que queremos es proteger al pueblo de México y al empleo, esencialmente.
Y hay plan, y vamos a esperar a ver cuál es la propuesta.
Y siempre estamos abiertos al mundo. El que haya posibles tarifas, impuestos, aranceles a uno u otro país, tiene que ver con una propuesta de mayor producción en nuestro país. Lo hemos platicado muchas veces, prácticamente, lo que exportamos, lo importamos en términos monetarios; y lo que queremos es importar menos y producir más en México.
Entonces, en ese sentido va todo el Plan México y la propuesta que vamos a seguir conduciendo y acelerando con relación con todos los países, porque así debe de ser.
PREGUNTA: Presidenta, ¿sabe cómo va el avance de las empresas que hacen sus exportaciones conforme al T-MEC?
Cuando se anunciaron los aranceles recíprocos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, nos explicaba que iban a buscar a las empresas que, en lugar de exportar por el T-MEC, lo hacen por el principio de nación favorecida, para evitar los aranceles recíprocos. Y nos dijo que iban a intentar llegar al 80 por ciento de las empresas.
¿Sabrá ya cuántas empresas…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene mucho diálogo Marcelo con las empresas, la importancia de que exporten a través del T-MEC; vamos a esperar qué pasa el 2 de abril y también con las medidas que anunciaron para la industria automotriz, que también seguimos dialogando en ese sentido, y también sobre el acero y el aluminio.
Si se exporta a través del T-MEC, si se conserva este mecanismo, que esperemos que sí, hay lo que se llaman “reglas de origen”, quiere decir que se produzca más en Norteamérica para exportar o tiene que tener un contenido de cualquiera de los tres países para su exportación, que si bien el contenido mayor de otros países.
Entonces, nos conviene que sea a través del T-MEC, ¿por qué?, porque hay mayor contenido, por ejemplo, mexicano; entonces, se fabrica más en México.
Entonces, sí hay mucho trabajo por parte de la Secretaría de Economía para poder entrar a través del T-MEC y no, de la nación más favorecida.
PREGUNTA: Finalmente, preguntarle: con los reportes de las caídas de las bolsas a nivel mundial ¿cómo se encuentra la economía mexicana? Hay analistas que aseguran que nuestro país tendrá una recesión económica.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que esperar a ver cómo viene el 2 de abril. Y nosotros estamos trabajando.
Y también es importante decir que todo esto viene de una decisión del gobierno de los Estados Unidos, porque no es que haya una situación particular de la economía mexicana; al revés, está muy fortalecida. Vean, con todos los anuncios que ha habido, sí ha tenido movimientos el peso, pero no ha tenido movimientos más allá, entre los 20 y los 21 pesos.
Vamos a esperar cómo viene el anuncio del 2. Y la propuesta que estamos haciendo, donde estamos en diálogo también con los empresarios mexicanos.
Entonces, tenemos plan y el objetivo es seguir fortaleciendo la economía nacional.
Y sí, al anunciar estos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, han ocurrido todas estas caídas en las bolsas, disminución de demandas en muchos lugares.
Entonces, pues sí tiene su impacto en la economía mundial, porque lo que va a anunciar el 2 de abril no es contra México, no es contra Canadá, no es… es una política de Estados Unidos al mundo entero.
Estamos, estamos en eso y seguimos en el diálogo, es importante que lo sepan.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Israel Aldave, de Grupo Fórmula.
Insistir en esta reunión con la secretaria de Seguridad Interior de los Estados Unidos. Ella habló en esta entrevista que dio de que habían firmado varios acuerdos. Preguntarle: ¿cuáles otros acuerdos firmaron?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada más uno.
PREGUNTA: El de aduanas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Acuerdo de Aduanas, que es un acuerdo que se firmó en 2022. Y lo que se firmó, lo firmaron el secretario de Relaciones Exteriores y la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, es que continúa este Acuerdo de Aduanas y que se va a seguir trabajando en información conjunta.
Eso fue lo que se firmó.
PREGUNTA: ¿Y qué otras acciones planteó la funcionaria de la administración Trump?
Ella dijo que, puso sobre la mesa, acciones que le gustarían al presidente de los Estados Unidos que se implementaran en nuestro país, aparte de lo de Guatemala.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, es un asunto de colaboración, porque no es un asunto de lo que el presidente Trump establezca hacia a México, que eso es muy importante: Es un asunto de colaboración, de coordinación, no es de subordinación.
Y coordinación quiere decir responsabilidad compartida. Por ejemplo, nosotros hemos planteado, lo planteó ayer también el secretario Juan Ramón de la Fuente con el secretario Rubio que, así como nosotros estamos colaborando para evitar la entrada de fentanilo a los Estados Unidos y de otras drogas, particularmente sintéticas, nosotros queremos que Estados Unidos pare la entrada de armas de Estados Unidos a México.
Hemos hablado muchas veces, incluso le mostramos el último spot que hicimos sobre fentanilo, de que ellos tienen que hacer una labor muy importante para disminuir el consumo de drogas en Estados Unidos, que no solo es un tema de seguridad, sino también de salud pública; que nosotros estamos haciendo una campaña que ha sido reconocida por el propio presidente Trump para poderla hacer en Estados Unidos.
Entonces, nosotros ayudamos a evitar el paso de drogas, tenemos 10 mil elementos de la Guardia Nacional, revisiones en la frontera, que han permitido muchas incautaciones de droga; y también ellos tienen que hacer su parte del otro lado.
Ayer el secretario del Tesoro planteó temas de personas involucradas con un grupo de la delincuencia organizada sobre el lavado de dinero, pero ellos también tienen que hacer su investigación en Estados Unidos sobre el lavado de dinero en Estados Unidos, sobre los grupos delictivos que operan en Estados Unidos para distribuir las drogas. Eso es responsabilidad compartida, y se lo planteamos, que lo que se trata es de colaborar.
Entonces, planteamos también la importancia de que la economía de México continúe bien, que no haya desempleo, porque si llega a haber desempleo en México pues va a haber más migración, es algo natural. La manera más importante de disminuir la migración es que haya empleo y bienestar en los lugares de origen.
Entonces, todo eso se planteó en muy buenos términos, muy buenos términos. Y va a continuar la comunicación.
PREGUNTA: Presidenta, en el caso de los datos biométricos, ¿qué es lo que quieren los Estados Unidos, los datos de los mexicanos, de los migrantes o de los delincuentes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, principalmente en migración, pero nosotros no tenemos esos datos biométricos, para empezar.
Entonces, se trabaja, se colabora y se analiza la solicitud que hace el gobierno de los Estados Unidos. Y en la medida de lo posible, se coordina y se comparte información para la seguridad de las y los mexicanos.
PREGUNTA: Nada tiene que ver esto con la iniciativa que envió al Senado para el registro de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no, nada tiene que ver, es muy distinto.
No, la iniciativa que enviamos al Senado tiene que ver con atender el problema de la desaparición y para mejorar la búsqueda de personas.
Que, por cierto, aprovecho para decirles que va a haber un encuentro, un diálogo con la Secretaría de Gobernación y un grupo muy importante de colectivos de familiares de desaparecidos. Se están poniendo de acuerdo cómo va a ser este diálogo y una serie de mesas de trabajo.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, me permite: en esta reunión el pasado viernes o en las que sostiene el secretario de Seguridad hoy allá en Washington, ¿le han planteado al gobierno de nuestro país la posibilidad de más extradiciones, de capos del narcotráfico, criminales que los quieran en Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay listas de extradiciones, hay más listas de extradiciones, y en la medida en que se pueda colaborar se colabora. Entonces, sí hay, pero desde hace tiempo, no es de ahora, además de las 29 personas que ya están allá.
PREGUNTA: ¿Se podrían agilizar estas extradiciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues depende del trabajo conjunto, no se ha pedido algo en especial con relación a ello.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver por acá, por acá—.
PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Jhonatan Lozada, de Chiapas Máxima FM.
El tema de Víctor Manuel Álvarez Puga y de Inés Gómez Mont creemos que es muy emblemático, es muy importante ver, porque es eso que no debe suceder, es eso que no debe de suceder en cuanto a la acción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Poder Judicial, pero también de quienes están involucrados en lo que hicieron ellos posible; también en lo que no debe hacer nadie en un país que busca justicia.
Y lo planteo desde el conocimiento que tenemos en Chiapas de este personaje Víctor Manuel Álvarez Puga, él es deshonrosamente chiapaneco, nacido en Tuxtla Gutiérrez. Lo conocemos bien, conocemos bien su historia. Y quiero compartir brevemente, porque lastima también esta circunstancia.
Y lo recordamos muy bien cuando, de repente, de un día para otro, de un mes para otro, quizá de un año para otro, se volvió muy famoso, muy famoso, y todos hablaban en Chiapas de los Álvarez Puga como gente muy respetable, como gente muy respetable, como gente que hizo dinero de una manera lícita, y no fue así.
Ellos tenían un puesto de tortas, de hot dogs, de hamburguesas, en el centro de Tuxtla Gutiérrez, justamente enfrente de lo que era anteriormente la terminal de autobuses de Cristóbal Colón. Y de repente, convirtieron un emporio, pero un emporio que no es solo lavado de dinero así nada más, ¿no?, es también evasión de impuestos.
Porque a veces cuando pensamos en el lavado de dinero pensamos: Bueno, es que es dinero sucio del narcotráfico que llega y se mete al banco. Pues sí, pero también es dinero de quien no quiere pagar impuestos, de quien evade impuestos y de quien evade impuestos a veces, pues podemos decir, en contubernio, en acción o en asociación con autoridades, incluso. Es muy grave, es muy profundo.
Entonces, no hay nada de respetable en ese caso, es todo lo contrario.
Y yo me acuerdo que platicaba con la gente y también nuestro trabajo periodístico: ¿Y quién es Álvarez Puga?, o sea, de repente cuando empezó a sonar su nombre.
Y yo me acuerdo mucho de una respuesta que decían: “Es que es un fregón que logró encontrar un vacío en la ley a partir de ahí es que está haciendo toda una estrategia”. Es hasta insultante, ¿no?
Y me parece que exponerlo está muy bien, exponerlo, pero que se vea, que se visualice más, que los medios lo puedan conocer y que la gente lo pueda conocer más allá del simple hecho de que sean descongeladas sus cuentas, porque lo hemos visto en Chiapas, y con la desigualdad que tiene mi estado, donde hay gente que aún y con las condiciones y las acciones que se han emprendido para darle dignidad al sur, pues siguen condiciones de pobreza y desigualdad muy lacerantes, no es justo, ¿no?, que suceda esto.
Y aquí la pregunta que quiero plantearle, Presidenta, ahora que ha comentado, se ha comentado al respecto es, ¿qué ley o leyes se modificarán para evitar que los jueces con un amparo liberen las cuentas de presuntos lavadores de dinero?
Y también preguntarle a usted: ¿qué nos puede decir?, ¿qué mensaje puede dar?, porque el mensaje que envía la Suprema Corte es: “Puedes ser defraudador, puedes enriquecerte ilícitamente, puedes lavar dinero…”
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Y llevártelo”.
PREGUNTA: “Y llevártelo, y puedes volverlo a hacer”. Y eso creo que es un muy mal mensaje.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pablo—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gracias.
En el Senado se está discutiendo desde hace años un proyecto que esperamos que salga en este periodo de sesiones, que son varias leyes que tienen que ver con los reportes de los sujetos obligados relacionados con las actividades vulnerables, hacia la Unidad de Inteligencia con el propósito de que se organice mejor la información y se pueda prevenir el lavado de dinero.
Es básicamente la Ley ORPI la que se está discutiendo, y una parte del Código Penal, un aspecto, para darle al gobierno la capacidad de representar al sistema financiero como ofendido en los juicios de lavado de dinero justamente, porque eso no está con claridad establecido y los jueces se niegan a esto. Entonces, ahí ya se superará.
El gobierno internamente, la Presidenta ha comentado, ha discutido y ya está analizando la posibilidad de presentar alguna iniciativa para detener las suspensiones, porque ya se convirtieron en el instrumento para acabar con la lista de personas bloqueadas, su efectividad y, por lo tanto, la prevención, que ese es el instrumento básico, de lavado de dinero.
Entonces, habría que entrar a la Ley de Amparo, y ya cuando la Presidenta acuerde que es el momento de abordar este asunto, seguramente se complementará con el perfeccionamiento del mecanismo de audiencia administrativo que da la Unidad de Inteligencia Financiera a las personas que son incorporadas a la lista.
Creo que hay que mejorar las garantías, la atención a estas personas; la posibilidad de defenderse, y yo diría que ampliando incluso los plazos que tienen. Todo procedimiento requiere de plazos, pero soy de los que pienso que, entre más amplios son los plazos para que alguien se pueda defender, será mejor la resolución que al final la autoridad tome.
Entonces, estas cosas también entrarán, no solamente aquellas que le interesan al gobierno, sino también a aquellas que les interesan a los ciudadanos y ciudadanas para llevar a cabo sus defensas, sus planteamientos y lo que sea. Así es la idea.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está… La reforma al Poder Judicial, además de la elección, tiene planteamientos sobre temporalidad de juicios para que no sean juicios eternos en donde pueda seguir habiendo amparo, sobre amparo, sobre amparo, sobre amparo. Y no quiere decir que no protejamos al individuo frente a la autoridad, que es el objetivo fundamental del amparo, pero tienen que acelerarse.
Entonces, para que se pueda cumplir, por ejemplo, el plazo de que el juicio mercantil, creo que son 6 meses lo que se plantea ahora en la Constitución, pues tienen que modificarse varias leyes, entre ellas la Ley de Amparo.
Entonces, lo está trabajando la consejera jurídica en un grupo muy amplio y se va a presentar ya pronto, entre otras, también, leyes de procedimiento que obvien tiempos, que disminuyan tiempos para que haya justicia.
La justicia no es medio justicia; o hay justicia o no hay justicia.
PREGUNTA: Y, bueno, recordemos que la exconductora Inés Gómez Mont es sobrina de Fernando Gómez Mont, exsecretario de Gobernación del gobierno de Felipe Calderón.
Y, bueno, Álvarez Puga, quien fue señalado por todo este tema, amigo del grupo de Juan Collado, ellos se conocieron en una reunión de un personaje cercano también a Salinas de Gortari. Solamente para no olvidar el contexto.
Presidenta, en este tono que estamos tocando y planteando, recuerdo que el fin de semana que estuvo en Rosarito, Baja California, dio a conocer, el titular del Infonavit, que se han levantado 38 carpetas de investigación por el tema de los fraudes y abusos en torno a los trabajadores afiliados al Infonavit, pero que van a llegar a ser 3 mil 800.
Y también está relacionado el tema, bueno, en el mismo tono, este que tiene que ver con la primera compra consolidada del gobierno en donde se detectó este fraude por alrededor de 13 mil millones de pesos.
Dos casos que han salido a la luz de cuestiones turbias. ¿Qué hay de ello, Presidenta, tienen…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dices de la compra de medicamentos?
PREGUNTA: Sí, donde se detectó esta cuestión.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no se consumó, digamos; afortunadamente, preventivamente, se detuvo antes de que pudiera haber este fraude o este delito. Entonces, se detectó que se había dado contratos a precios más altos de los que deberían ser, y de inmediato se paró el proceso, ya está la reposición del proceso para que se vuelva a asignar.
Y es muy importante lo que presenta Eduardo.
—¿Por qué no ponen la plataforma?—
—Eduardo, ¿por qué no la explicas de nuevo?, porque fue así como… la platicaste demasiado rápido—.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Con gusto, Presidenta. Claro.
Lo que si ustedes ingresan a la página compraconsolidada.salud.gob.mx y se van a esta sección que se llama “Monitoreo de la compra”, lo que van a ver ustedes es todos y cada uno de los medicamentos que hemos adquirido en este proceso de consolidación.
Van a poder buscarlos por clave, que es como lo conocen muchos de los especialistas; por nombre de medicamento, ponen ahí “paracetamol”, ponen el medicamento que ustedes quieran.
Van a poder ver qué tipo de medicamento es, si es un oncológico, si es un medicamento o material de curación.
Y lo más importante es que van a ver quién fue el proveedor adjudicado o los proveedores adjudicados, porque puede haber más de uno cuando estén ofertando precios similares.
El volumen que estamos comprando, es decir, cuántas piezas, a qué precio estamos comprando cada pieza y cuánto representa este monto del contrato.
Con esto, lo que buscamos es que no solo la población conozca los medicamentos que ya están a disposición de todos para los hospitales, las clínicas lo soliciten, pero que también sea un ejercicio bastante fuerte de transparencia a futuro de, en qué condiciones compramos los mexicanos los medicamentos que requerimos, y así le demos seguimiento.
Y finalmente, como una parte posterior que estamos liberando en los siguientes días, es no solo lo que compramos, es decir, los contratos adjudicados, sino lo que llevamos pidiendo y en qué lugar se van solicitando para que también podamos darle seguimiento como pacientes, como sociedad civil en general, a lo que se está llevando a cada uno de los estados.
Y muy importante para nosotros, es un mecanismo también de presión para incrementar el cumplimiento de parte de los proveedores.
Y si ustedes ven ahí, en el mediano plazo, esperemos que no ocurra, pues un tema sistemático de incumplimiento de algún proveedor, poder hacer lo conducente para cambiarlo en buenas condiciones de precio y calidad, por alguien que sí cumpla.
Eso es lo que estamos anunciando hoy.
Y en todo este proceso de compra la Presidenta nos ha pedido que transparentemos lo más posible, porque creemos que es la mejor manera de meternos presión, inclusive internamente.
Si ustedes saben de qué manera compramos, nosotros también tenemos una lupa encima de nosotros para hacer nuestro trabajo aún mejor y con más probidad, que es lo que tenemos que garantizar siempre.
PREGUNTA: ¿Podrá ver cuando lleguen a las terminales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: ¿Podrá haber el seguimiento cuando lleguen a los estantes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A cada consultorio.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Finalmente, es el cumplimiento del proveedor cuando se entreguen en cada uno de los estados, que es donde el proveedor entrega, o las unidades hospitalarias.
Recuerden, la última milla, que son las unidades, lo hacemos dentro del Estado mexicano, y estamos viendo si en el futuro podamos facilitar eso.
Pero en esta primera etapa cuando cumpla el proveedor, que sea entregado en hospital o en los almacenes de cada uno de los estados.
Gracias.
PREGUNTA: Presidenta, ¿y en el caso de Infonavit, estas carpetas…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya va a venir Octavio a “La mañanera” para poder explicar, junto con todo el equipo de Sedatu.
PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta, hay una publicación hoy también de una encuesta de El Financiero que la pone nuevamente en muy buena posición con relación a la percepción ciudadana de México. Y en medio de la tormenta que vemos a nivel internacional con la espera de lo que será la política ―esperemos― ya final arancelaria de Donald Trump, que ya nos diga cómo va a estar en el mundo su decisión, usted sigue avante y además, con un respaldo muy fuerte de parte del pueblo de México.
Y quiero preguntarle: en las giras que semana a semana realiza, ¿cómo percibe usted ese respaldo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está bien contenta la gente, hay mucho entusiasmo, mucha fuerza. Es el empoderamiento del pueblo de México. Mucha información, mucha; la gente tiene mucha información.
Entonces, mientras no traicionemos —que nunca vamos a traicionar—, hablemos siempre con la verdad y cumplamos… Yo decía —¿cómo era mi eslogan de campaña?, no sé si se pueda decir, no sé si me vayan…— “Honestidad, resultados y amor al pueblo”; y eso es lo que nos va a seguir caracterizando.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, acá―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Soy Jean Michel-Leprince, corresponsal de la televisión nacional pública de Canadá, CBC Radio-Canadá.
Tengo entendido que, en 2018, en la negociación que resultó en el T-MEC, hubo muy buena colaboración entre funcionarios y gobiernos mexicanos y canadienses, para lograr conseguir beneficios para ambos países.
Ahora, en Canadá me parece que, ante las amenazas de esos aranceles muy duros, se habla muy poco, casi nunca, de México. ¿Hay o no hay concertación, negociación o no sé qué, entre funcionarios de ambos países para minimizar el daño? ¿Está sucediendo o no?
Y también yo quería saber ¿cuál es o si me puede describir la relación actual entre México y Canadá? Hubo problemas a principios de las amenazas de Trump y era un poco delicado. ¿Y ahora, cómo están?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tenemos una llamada pendiente con el nuevo primer ministro. No es que no queramos hablar, sino que no hemos podido cruzar agendas. Entiendo que ya esta semana ya podamos hablar por teléfono; no nos hemos comunicado, pero hay buena relación con Canadá y va a seguir habiendo buena relación con Canadá.
PREGUNTA: Porque las economías son complementarias, entonces hay interés de ambos países a hacer frente, al mismo tiempo, a los americanos en esta situación. ¿Hay reuniones o pláticas sobre las negociaciones posibles?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay comunicación. Digamos que todavía no hay una mesa de trabajo donde podamos hablar de… porque estamos esperando también qué va a ocurrir, ¿verdad?, cuál es la decisión final y sobre eso, ya platicaríamos.
Tenemos un acuerdo comercial, el T-MEC, el Tratado que nosotros llamamos “México-Estados Unidos-Canadá”, Estados Unidos le llama “Estados Unidos-Canadá-México” y Canadá pone “Canadá” en primer, como primer país, pero lo importante es que tenemos un acuerdo comercial.
Evidentemente la decisión del gobierno de los Estados Unidos de poner aranceles a uno y otro país, obviamente que pone en duda el propio T-MEC; porque si el T-MEC dice “cero aranceles” y hay aranceles, evidentemente, no se está cumpliendo el T-MEC.
Entonces, vamos a esperar al 2 de abril, hay que esperar y seguir en diálogo. Lo más importante aquí es que siga la comunicación con el gobierno de Estados Unidos y con el gobierno de Canadá.
PREGUNTA: Supongo que usted va a ser enterada antes de los otros de los…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que todos nos vamos a enterar con el anuncio del presidente Trump.
PREGUNTA: Pero ¿va a ser hoy?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es mañana, es mañana 2 de abril…
PREGUNTA: Los anuncios…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El anuncio del gobierno de los Estados Unidos es mañana, 2 de abril. A partir del 2 de abril, obviamente, cada país dará su posicionamiento; nosotros hemos estado trabajando en ello.
No tenemos la certeza, ningún país del mundo tiene la certeza de exactamente qué va a anunciarse el 2 de abril, y a partir de ahí, seguir en comunicación con el gobierno de Estados Unidos, con el gobierno de Canadá y con otros gobiernos del mundo.
Obviamente, cada país, cada primer ministro, cada presidenta o presidenta, tiene la responsabilidad sobre su país, pero eso tiene que ver también con la comunicación con todos los países en su relación comercial.
PREGUNTA: Finalmente, muchos mexicanos y canadienses sienten todo eso como una agresión. Usted no usó la palabra “represalias”, que sería un término…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros no creemos en el “ojo por ojo, diente por diente”, porque eso siempre lleva a una mala situación.
Por supuesto que se toman medidas, porque se toman medidas del otro lado, pero tiene que continuar el diálogo. No es un asunto de: “Me pusiste, te pongo”, sino de qué es lo mejor para México y cómo afrontar esta situación.
Siempre puede haber aranceles a uno u otro país, pero lo más importante, mi responsabilidad como Presidenta es el pueblo de México y, por supuesto, que en eso va la relación con Estados Unidos y con todos los países del mundo.
—A ver aquí. Ahorita ya voy para acá de este lado—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Olga Ojeda Lajud, corresponsal de Diario del Istmo e Imagen de Veracruz.
Presidenta, hace unos días la Coparmex emitió un comunicado en el que propone una ley para combatir exclusivamente o muy dedicada a la extorsión. Este es uno de los delitos que genera afectaciones importantes, pues no solo a los empresarios; a la comunidad, en general. Ellos hablan de que esta situación ha generado una cifra negra alarmante, el 96.7 por ciento de estos delitos no se denuncian, obviamente, y bueno, reflejan el temor que paraliza, ¿no?, a la ciudadanía.
Queremos saber si, ¿usted tendría… Ahorita que estaban hablando de varias iniciativas que van a solicitar o a meter al Congreso, queremos saber si ¿usted tendría en cuenta la propuesta de los empresarios o existe alguna propuesta que se esté trabajando desde la Presidencia para hacer frente a este delito?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Perdón, me quedé pensando en la pregunta anterior.
Nosotros hemos sostenido que el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá es la mejor manera de competir con otras regiones del mundo, eso lo hemos sostenido siempre y que, incluso, deberíamos de ampliarlo a otros países del continente; pero, bueno, eso depende ahora de lo que va a ocurrir el 2 de abril.
Y la integración económica de los tres países fortalece la competencia con el resto del mundo, eso lo vamos a seguir sosteniendo, y eso la comunicación con Canadá, para que… Nada más, no lo mencioné.
Bueno, sobre extorsión. Sí estamos trabajando sobre una ley de extorsión, pero más allá de la ley —porque no se trata solo de presentar la ley, sino todo lo que viene alrededor de ello— es el mecanismo para la denuncia de la extorsión y la persecución del delito.
En efecto, muchas veces una persona que vive una situación de extorsión, por temor, no denuncia. Y nosotros tenemos que dar las facilidades para la denuncia y que después se persiga de oficio, para que no recaiga en la persona que denunció todo el proceso de juicio, porque siempre puede estar en riesgo, entre otras cosas que estamos planteando. Pero se sigue, además, investigando sobre el delito.
PREGUNTA: Muy bien, gracias, Presidenta.
Y en un tema más local, queremos saber: hay un Hospital Moderno Infantil —y aprovechando que está aquí las autoridades de salud—, este Hospital Moderno Infantil del IMSS-Bienestar está en Coatzacoalcos, pero ha sido un tema de 11 años de viacrucis.
Empezó a construirse en el 2013 con Javier Duarte, pero no lo terminaron, se abandonó la obra; después, Yunes lo reinició, tampoco lo concluyó; con Cuitláhuac el hospital siguió construyéndose e incluso una parte se pudo utilizar para ser hospital COVID.
El Presidente López Obrador inició su conversión a Hospital del IMSS-Bienestar, pero se planteaba que quedaría listo a finales del mes pasado o inicios de este mes.
Mi pregunta es si el hospital, que estaba programada su inauguración, ¿será realidad ahora sí o qué información tiene sobre el tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Alejandro—.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Sí, efectivamente, es un hospital muy importante que no solamente va a atender a la población de Coatzacoalcos, sino a la zona de Minatitlán, de toda la zona sur del estado.
Estamos próximos a la apertura, estamos en la contratación de los últimos especialistas y la adecuación del equipo interno. Yo planifico, en 2 meses se estará inaugurando este hospital.
PREGUNTA: Es una realidad. Muchas gracias.
Finalmente, Presidenta, bueno, nada más puntualizando un poco el tema de los aranceles, que ya estamos a un día de saber, ¿tienen programada alguna llamada con el Presidente Trump?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por ahora no, vamos a esperar, a ver.
PREGUNTA: Seguimos esperando.
Y última ya, queremos saber si ¿usted el próximo 21 de abril en Veracruz se va a inaugurar o si va a participar usted en el evento de la gesta histórica de Veracruz?, que tiene la expectativa de que podría usted inaugurar la Plaza de la República y la Casa de Benito Juárez.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya me invitó Rocío. Estamos viendo a ver si sí vamos a poder ir o no. Ya les avisamos.
PREGUNTA: Muy bien. Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, acá, en la esquina—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Buenos días a todos.
Presidenta, estos pequeñitos son hijos de unos hermanos migrantes que se los quitaron allá en Estados Unidos. Es una situación muy, muy lamentable. Los papás se llaman Beatriz Godoy y su esposo es —son de Guanajuato—, es Jesús Linares su esposo.
Fíjese, Presidenta, que los llevaron a uno de ellos, a uno de estos pequeñitos lo llevaron al hospital y ahí, ya lo hemos platicado, que muchos de ellos no hablan ni siquiera bien el español; y decidieron quitárselos porque no tenían las condiciones para vivir con ellos.
Esto es en Oklahoma. Fueron al Consulado y, obviamente, no, no los han atendido. A uno de los niños se lo llevaron a Yukon, Oklahoma, uno de los niños; al otro niño, su hija Teresa, se la llevaron a Tulsa, Oklahoma; a otro de los niños están en Lawton, Oklahoma.
Y no es el único caso, Presidenta, Fíjese que el gobierno de Estados Unidos les paga a los norteamericanos, a sus ciudadanos, para que se queden con los niños; o sea, es un subsidio que da el gobierno, entonces muchas norteamericanos hacen esto y se quedan los niños de muchos migrantes.
Entonces, ellos ya están aquí en México, porque fueron a la Corte allá a Estados Unidos y pues no pudieron recuperarlos. Están muy desesperados y, bueno, pues quisieran ver si hay la posibilidad de que ustedes los apoyaran.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, claro que sí.
PREGUNTA: Es en el Consulado de Oklahoma.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, danos el caso ahorita con Adriana y de inmediato.
PREGUNTA: Este es un primer caso.
También hay otra en Nueva York, que tuvo a su bebé en diciembre, lo fue a… sacó su cita y fue a que le dieran su doble nacionalidad, y no se la quisieron dar que porque es madre soltera. Entonces, también esos detalles pues sí es un poco complicado…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo eso tiene que atenderlo los Consulados.
PREGUNTA: Exactamente, sí, porque…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya viene un cambio en los Consulados.
PREGUNTA: Exacto. Y, mire, Presidenta, le tengo un tema muy delicado que, obviamente, me interesa muchísimo que usted esté al tanto: la semana pasada, el 21 de marzo… Bueno, hubo un dramático video que nos enviaron y que publiqué en nuestro canal.
Y, bueno, a raíz de eso, lo atendieron, porque habían detenido a un hermano migrante allá en Miami, estuvo en el centro de detención; ya lo deportaron, ya está aquí.
Y hubo una reunión, por parte del canciller el 21 de marzo donde dice: “Llama canciller a redoblar esfuerzos en la atención de connacionales, y en la simplificación y digitalización de trámites en Estados Unidos”.
Y, bueno, pues publica la Secretaría de Relaciones.
Pero fíjense que ya hubo una rebelión —y es lo que quiero informarle— una rebelión de los trabajadores de los Consulados, Presidenta. La verdad, es muy lamentable y muy delicado, porque me han estado mandando estos comunicados tanto hermanos migrantes de allá de Estados Unidos que están en contacto con ellos. Y, bueno, pues aquí está una cuenta que dice: “Diplomático”, dice:
“De los autores del impactante thriller ´El botón de pánico´, ahora tenemos al esperado live action ´Échenle ganitas´. Quien iba a pensar que en la Cancillería pasaríamos de ´Alicia, bla, bla, bla, Bárcena´ a ´Juan Reahablador de la Fuente´”.
Y, bueno, obviamente, los hermanos migrantes me mandaron todo esto porque están muy enojados los trabajadores de los Consulados, y le están pidiendo, dice: “Más que verlo en este tipo de reuniones…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿por qué están enojados?
PREGUNTA: Porque quieren incremento salarial, Presidenta. Entonces, no es por ahí, incluso…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que es distinto, ¿no?, una cosa es incremento salarial y otra cosa es mala atención a nuestros hermanos, sí hay que separarlo.
PREGUNTA: Entonces, obviamente, ellos no… Aquí les contestan, el Antidiplomático, dice: “Siempre…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son los que más altos salarios tienen, por cierto, ganan más que la Presidenta.
PREGUNTA: Y también, el año pasado, el canciller Ebrard, les incrementó el salario.
Entonces, aquí le dicen:
“Nuestros quejosos de siempre ―le dice un hermano migrante―, siempre rugiendo la tripa, pidiendo más dinero para el servicio, más fifís de nuestro diplomático Servicio Exterior Mexicano. Parece que no han entendido que México ya cambió y quien no se adapte se va. Si no les gusta la diplomacia dorada, renuncien”. Y todo esto me lo están etiquetando, Presidenta.
Entonces, hay una rebelión. Ya hablé con algunos otros funcionarios…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿rebelión de quién?
PREGUNTA: De los trabajadores del Servicio Exterior Mexicano que laboran allá en Estados Unidos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay que ver si es rebelión o hay quejas de algunos, ¿no?, porque es distinto.
PREGUNTA: Sí. Y aparte, déjeme de decirle que, a ellos, a todos ellos, que son más de 2 mil trabajadores, se les renueva su Visa en agosto, a todos, o sea, porque no tienen… Es su Visa.
Y también, Presidenta, obviamente, esto es resultado de que no atienden, están más preocupados por pedir más incremento que atender a nuestros hermanos migrantes, y por eso estos chats.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos haciendo una revisión integral Consulado por Consulado, incluso, personalmente, porque muchas de las acciones que tomamos de agilizar los trámites a través de la digitalización ha permitido que haya un equipo —que envíe personalmente—, se hacen pasar por paisanos, a hacer sus trámites, para poder saber realmente cómo está el servicio en cada Consulado. Y tengo ya el reporte, casi de todos ya; entonces, de ahí vamos a tomar decisiones también.
Porque el tema central es la atención a nuestros hermanos, y más en una situación como esta donde hay preocupación.
Entonces, sí lo estoy revisando, incluso, personalmente.
PREGUNTA: Y, bueno, Presidenta, ya por último, ustedes tienen un aparato ya consolidado, la 4T, que son,precisamente los servidores de la nación, que son…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no es aparato, son compañeros y compañeras que trabajan muy duro casa por casa.
PREGUNTA: Y, bueno, pues algo así podría servir para los Consulados allá en Estados Unidos, porque sí se necesita mucho el que tengan sensibilidad para atender a nuestros hermanos migrantes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo estamos atendiendo y lo estamos trabajando con la Secretaría de Relaciones Exteriores.
PREGUNTA: Si permite, ya por último, Presidenta, nada más darle unas denuncias y, sobre todo, solicitudes.
Ya ve que se han dado también fraudes de algunos hermanos que mandan sus remesas en el Banco Azteca, pero ahora, es en el banco Banamex. Hay un hermano migrante que tenía sus ahorros, Daniel Moran, eran 250 mil pesos y nos dice que ahora, hay nada más 30 mil pesos; incluso, ya mandó a la Procuraduría del Consumidor un correo, que también si lo podrían atender.
También nos preguntan que si, como no va a haber votación allá con los hermanos migrantes ahora con lo del Poder Judicial, que si ¿va a haber en la frontera algunas…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Casillas especiales.
PREGUNTA: …casillas especiales? No sé si pueda tener esa información. Y también…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que preguntarle al INE, porque ya ven que…
PREGUNTA: Y también como están deportando a muchos, pues se quedan sin casa, sin bienes, sin sus cuentas. Si habría alguna…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso lo estamos atendiendo, porque es importante decir, como, los casos especiales.
aquí, cuando llegan a México y se acercan a cualquiera de los módulos que tenemos, de los Centros de Atención, sea: los 10 Centros de Atención en la frontera, que todavía están, o en el AIFA, o en Tapachula, o en Villahermosa, principalmente, ahí se les atiende, se les orienta, tanto si dejaron pertenencias allá como todo lo que requieran de nuestro país.
Entonces, se sigue atendiendo a todos. Si hay algún caso en particular, por supuesto, lo atendemos.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver, vamos aquí—
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Shaila Rosagel corresponsal del Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; y Frontera, de Tijuana.
Bueno, Presidenta, mi primer pregunta es, mañana 2 de abril se cumplen 20 años de la desaparición de Alfredo Jiménez Mota, compañero de El Imparcial, que estaba especializado en temas de narcotráfico y de seguridad. Él, en el momento que desapareció, tenía 25 años, hoy tendría, ya, 45 años.
Preguntarle, Presidenta: bueno, durante la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador hubo una acción, se pidió perdón por parte del Estado a la familia y se hicieron algunas cosas con la familia sobre el tema de Alfredo, pero, bueno, la investigación sobre el caso lo lleva, lo tiene la FGR y hasta el momento, no sabemos qué avances ha habido.
No hay culpables, o sea, no hay presuntos culpables, detenidos ya a 20 años de su desaparición.
Y pues nos gustaría preguntarle si ¿mañana, 2 de abril, la FGR, o se pudiera dar a lo mejor conversarlo en el Gabinete de Seguridad si hay algún avance en la investigación?
¿Y por qué, si no hay avances en la investigación de la desaparición de Alfredo, por qué no se ha avanzado en 20 años para dar con su paradero?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Preguntamos a la Fiscalía.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En un segundo tema, la semana pasada en Ensenada, la FGR, aseguró un predio que era utilizado para almacenaje de combustible, se aseguraron 8 millones de litros de hidrocarburos.
No sé si nos pudiera comentar ¿cómo va esta investigación, si ya se comentó?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, el martes, que viene el Gabinete, platicamos sobre este tema, un buque.
PREGUNTA: Un buque.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, que llegó a Ensenada.
PREGUNTA: Bueno, en el predio se aseguró, era un predio utilizado para el almacenamiento y, precisamente, si tiene que ver con el buque en Tamaulipas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ese es otro caso.
PREGUNTA: Bueno, Presidenta.
Y también preguntarle, bueno sobre lo de los aranceles, nada más para precisar: ¿mañana se dará respuesta, por parte de México al conocer cómo va a estar lo de los aranceles o cuándo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar al 3, al siguiente día aquí en “La mañanera”.
PREGUNTA: El 3 de abril. Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—A ver, uno más y luego Nancy para cerrar rápido, rapidísimo—
PREGUNTA: Presidenta, muy buenos días. Soy Lucio Espinosa Chavira, TV Baja de La Paz, Baja California Sur.
Mañana, mañana es un día muy importante para todo el mundo, pero tenemos confianza los mexicanos en que Claudia Sheinbaum Pardo va a hacer lo propio.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Mucho pueblo!
PREGUNTA: Tenemos confianza en usted. Quiero decirle que estaba escuchando y viendo con atención todos los adelantos y todas las compras de medicamentos y todo, que se van a hacer a nivel nacional. Ojalá, ojalá y que Baja California Sur estuviera agraciado para que le llegaran medicamentos en el IMSS.
Siempre que uno va a consultar, le dan la receta y tiene como el 30, 40 por ciento de medicamentos. Le firman para que después vuelvan para… que llamen por teléfono, para ver si ya llegan los medicamentos, y nunca contestan. Entonces, ahí hay ese problema.
Y, luego, además también ahí en el IMSS hay un gran problema con los especialistas, casi todos están por allá por Los Cabos, y un simple examen de orina o de sangre, a veces, tarda 3 o 4 meses. Entonces, está muy…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos… En esto de los análisis clínicos, esta es una idea del doctor Kershenobich, y ha funcionado muy bien en el Estado de México, está apenas entrando, de ahí nos vamos a Ciudad de México, Veracruz y Colima, ¿no?, y de ahí vamos a todos los estados.
¿Cómo funciona el programa?
Se amplió el número de centros de salud donde se hacen los exámenes clínicos, los principales, los básicos. De ahí, Sepomex, o sea, Correos de México, con un equipo especializado, recoge la muestra, la lleva a un laboratorio central; el mismo día se hace la prueba; y la persona recibe el resultado en su número de teléfono, al mismo tiempo que el médico en el centro de salud, o la médica en el centro de salud.
Entonces, esto ya se implementó en el Estado de México, estamos revisando cómo funciona, y con ese mismo procedimiento vamos a todo el país.
Están llegando los medicamentos al IMSS, al IMSS-Bienestar, al ISSSTE.
Y, por supuesto, el reclutamiento que hubo ahora, en el mes de marzo, de todos los médicos residentes, mujeres y hombres, especialistas que ya están en los distintos centros de salud y hospitales; incluida, Baja California Sur, que tiene ya su hospital del ISSSTE y viene el hospital del Seguro Social también.
PREGUNTA: Bueno, y los sudcalifornianos, incluyéndome a mí, añoramos, queremos, que ojalá y que por ahí, llegue por ahí un señor que usted lo conoce muy bien, que se llama el licenciado Martí Batres. El ISSSTE está… es una… prácticamente podríamos hasta decir: es letra muerta; ahí no tenemos tomógrafo, no hay forma de hacerse análisis.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Pero en el nuevo hospital?
PREGUNTA: Está muy, muy mal, él lo sabe. Hay un hospital que se acaba de inaugurar por ahí en Cabo San Lucas, pero hay cuatro municipios.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, ya. No es el de Cabo, no es el nuevo, sino los otros.
PREGUNTA: En Los Cabos, pero tenemos La Paz, tenemos Comondú, Loreto y Mulegé, que está en…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que el ISSSTE este año va a recibir un ingreso extraordinario muy importante, que es el de los fideicomisos de la Corte.
Con ese recurso lo primero que se va a hacer —que ya lo sabe el personal de salud— es ampliar de 6 a 8 horas con el pago adicional de manera voluntaria a quien lo quiera hacer; después, la contratación de más personal de salud y vienen también todas las obras de infraestructura.
Entonces, este año va a haber mucho más recurso destinado al ISSSTE.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Bueno, y aquí frente a usted le solicito, al licenciado Batres, ojalá me pueda dar una…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Una visita a La Paz. Saludos a Milena, desde aquí.
PREGUNTA: …Audiencia el día de hoy en su oficina, ojalá pudiera.
Los rancheros de Baja California Sur le mandan dar las gracias. Están recibiendo los apoyos, principalmente en Los Cabos, les llegaron mucho alimento a los rancheros que tenían mucho problema en la cuestión de la sequía y que no hay zacate. El ganado tenía hambruna; alguien decía que yo había dicho “hambruna a la gente”, no, es hambruna a los animales.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por la sequía.
PREGUNTA: Y bueno, por último, decirle que en los años ‘50, Baja California Sur llamó a muchos mexicanas y mexicanos de diferentes países para que colonizarán el Valle Santo Domingo. Bueno, en Santo Domingo se crearon arriba de 500 ranchos agrícolas y, bueno, estuvieron trabajando hasta mucho tiempo; fueron el primer productor de hortalizas, trigo, algodón y todo eso.
Finalmente, ahorita, ahorita, bueno pasó lo que le decía de la Financiera Rural, que desapareció, no aparece; luego, aparecen cobrándole, embargándole en los ranchos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, eso no debe de ser.
PREGUNTA: Ahorita ya INDEP, ya contrató un bufete jurídico de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no. Eso no debe de ser.
PREGUNTA: Bueno, entonces qué bueno que tome cartas en el asunto, como siempre lo ha tomado. Y Baja California le manda un abrazo fuerte, Presidenta.
Y gracias por voltear a ver a los mexicanos y gracias por hacerles… por tomar los casos y solucionárselos.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Ahora sí la última pregunta, Nancy—
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea.
Presidenta, en este caso que acaba de presentar el licenciado Pablo Gómez, pues es muy importante ubicar quién es Álvarez Puga y también este asunto de las cárceles, este organismo que depende de la Segob, pues estos negocios se hicieron en el momento en que Miguel Ángel Osorio Chong estaba al frente. Y, de hecho, las investigaciones alcanzaron al secretario y, sin embargo, no ha pasado nada.
En este sentido, parte de lo que se ve a partir de las informaciones que se dieron a conocer hoy, más del 60 por ciento de los desbloqueos, que son estos 23 mil millones de pesos, son producto de esta presunta corrupción o presumible corrupción del Poder Judicial, a través de los amparos. Y ahora con esta agravante de que ni siquiera se revisan a fondo, sino solo con la suspensión temporal.
En ese sentido preguntarle, Presidenta, si ¿no sería importante que ya se revise desde la Unidad de Inteligencia Financiera a jueces, magistrados y ministros que tienen estas actividades presuntamente ilícitas? Y en este sentido, revisar, porque seguramente tendrán algún tipo de enriquecimiento ilícito y otros delitos de corrupción como puede ser aceptar sobornos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pablo—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gracias por la pregunta.
Es muy pertinente, porque la Unidad de Inteligencia Financiera hizo una matriz de riesgo del Poder Judicial hace ya tres años. Y los resultados fueron presentados al Consejo de la Judicatura para su análisis. Ellos eran, ellos son los encargados de vigilar al Poder Judicial.
Pero, además, se han presentado quejas ante el Consejo de la Judicatura, relacionadas con la acción de algunos funcionarios judiciales, jueces y secretarios. Nunca hemos visto ninguna respuesta, de verdad, lo digo así, dramáticamente.
Las cosas están tan mal; están porque están en vías de cambiar, pero todavía tenemos, pero todavía tenemos el esquema.
Mucha gente percibió que el cambio en el Poder Judicial era indispensable, era un complemento a todos los cambios que se habían hecho. Queremos un Estado democrático y social, pero un Estado democrático y social de derecho, o sea, completo, y eso es lo que se planteó; y sin ese complemento, estaríamos todavía truncos en algo.
Algunas personas no lo entendieron, porque sus intereses son contrarios a esos cambios; el resto de la gente lo entendió.
Nadie inventó nada, todo era la lacerante realidad de camarillas enquistadas en un Poder, que tiene mucho poder, eh, es algo muy importante. Y por eso, se planteó, muy correctamente, la creación de un órgano, de un Tribunal de vigilancia; un lugar donde estén los jueces de los jueces, por decirlo de esa manera, ¿lo entienden?, eso es lo que desde un principio se necesitaba. Pero ahí vamos, ahí vamos.
Según el INE, no puedo hablar de la elección, que dicen que “va a haber no sé qué día”, pero sí puedo hablar de una reforma que se hizo y que es letra actual de la Constitución, porque nadie nos puede prohibir que hablemos de lo que la Constitución dice, ¡por favor!, digo.
Hubo muchos años de lucha a favor de la libertad de difusión de las ideas.
PREGUNTA: Y si me permite, licenciado, preguntarle por un expediente al que tuvimos acceso en la revista Contralínea, es sobre familiares y también subordinados y el propio exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco. En este expediente de la UIF se daba cuenta de varios millones de pesos que se movieron a través de diversas cuentas.
Preguntarle si ¿encontraron algún tema de ilicitud o de presunta ilicitud para judicializarlo?
Y también aprovechar, preguntarle: en el caso de Latinus, usted en el sexenio del Presidente López Obrador presentó varias veces cómo se trasladó dinero público a esas cuentas. Entonces, ¿saber si hay algún avance también en ese sentido?
Gracias.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Lo que te puedo decir es que la UIF presentó denuncias, ha presentado muchas y le ha dado seguimiento.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —De Latinus—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: De Latinus también, pero del Poder Judicial, que era la pregunta.
Ahora, en relación con Latinus también. Me está en este momento diciendo la Presidenta que ella va a contestar esa pregunta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero te preguntaron de Cuauhtémoc Blanco, si hay alguna investigación.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Mira, la UIF no ve ese tipo de asuntos. De denuncias sobre malos manejos en el anterior gobierno de Morelos, nosotros no tenemos conocimiento.
Si la Procuraduría de Morelos nos hace un requerimiento de información, con mucho gusto asistimos, con mucho gusto.
Pero así están las cosas.
Gracias.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, si ¿se haría un llamado al Senado de la República para, precisamente, no estar obstaculizando estas reformas, ahora que tenemos el plan C, pues ya es momento de combatir el lavado de dinero, como decía el licenciado Pablo Gómez?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creo que estén obstaculizando, más bien han tenido otras prioridades, pero sí es prioridad, y con las nuevas reformas que se van a enviar, vinculadas con la reforma al Poder Judicial, es indispensable que no haya impunidad.
Nosotros no vamos a proteger a nadie cuando haya un delito, y es lo que le pedimos a la Fiscalía, se tiene que actuar siempre; ni tampoco vamos a perseguir a nadie por razones políticas, no.
La Fiscalía hace su trabajo y tiene que dar resultados en delitos relacionados con corrupción, delitos de delincuencia organizada u otros delitos federales en el caso de la Fiscalía General de la República; y las Fiscalías estatales igual, en lo que les corresponde.
Cuando hablamos de cero impunidad, es cero impunidad para cualquier delito.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora sí, vámonos.
Muchas gracias.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En otra ocasión, si quieres, ya contestamos sobre este tema, Pablo va a poder seguir viniendo para el caso de Latinus.
Muchas gracias a todas y a todos. Gracias.Conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
Presidencia de la República | 01 de abril de 2025
Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien.
Hoy nos toca hablar de salud, muy brevemente. Va a presentar el programa de vacunación, la Semana Nacional de Vacunación, el doctor David Kershenobich.
Después, Eduardo, sobre el avance en los medicamentos.
Información del IMSS con Zoé; del ISSSTE con Martí; y del IMSS-Bienestar con Alejandro Svarch.
Y después, habíamos quedado pendientes con información de la UIF, que va a presentar hoy Pablo, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera.
Vamos muy rápido, iniciamos con David.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Buenos días, Presidenta. Buenos días a todas y todos.
Las vacunas constituyen uno de los avances más significativos en ciencia y medicina desde hace más de 200 años, han contribuido a la erradicación de muchas enfermedades y al aumento en la esperanza de vida, y son un aspecto muy importante en la prevención primaria de la enfermedad.
Próximamente, del 26 de abril al 3 de mayo, tendremos la Primera Semana Nacional de Vacunación del 2025.
¿Por qué vacunarse?
Porque se previenen enfermedades, se previenen enfermedades graves y potencialmente mortales, como el sarampión, la influenza, el tétanos.
Las vacunas, además, producen protección comunitaria. Cada uno que se vacuna, ayuda a alcanzar lo que llamamos “inmunidad de rebaño”, reduciendo la propagación de las enfermedades. O sea, me sirve a mí y le sirve a mi comunidad.
Las vacunas son seguras y eficaces, y ayudan a reducir muchas de las complicaciones.
La Semana Nacional de Vacunación, en esta ocasión, ocurre con toda una estrategia de la Organización Panamericana de la Salud en países y territorios de la región, porque eso también contribuye a la “inmunidad de rebaño”.
Y la parte importante es que la decisión de cada una de las personas de irse a vacunar marca la diferencia de la inmunización de alcanzar las metas.
Se van a aplicar en México, en el país, las 14 vacunas disponibles en el esquema básico de la vacunación y esta va a estar disponible en hospitales, clínicas, escuelas, estados, municipios y otros lugares accesibles, y todas las vacunas son gratuitas.
Esa sería la presentación, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuándo es la semana?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Es del 26 de abril al 4 de mayo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Otra vez.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: 23.
PREGUNTA: No es (inaudible)
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Del 26 de abril al 3 de mayo.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Presidenta, con su permiso.
Hola, muy buenos días.
Les informamos rápidamente del avance de la compra y distribución de medicamentos e insumos para la salud en nuestro país.
Estos son los resultados más recientes que tenemos:
En este mes de marzo hemos solicitado 381 millones de unidades de medicamentos, reactivos, pruebas, dispositivos, etcétera para el sector Salud; representan prácticamente 2 meses de abasto, 1.8 meses de abasto. Y de estas, hemos recibido ya cerca de 233 millones de piezas, es decir, 61 por ciento de lo pedido en marzo, pero este 40 por ciento restante sigue en proceso de tránsito y entrega.
De hecho, en particular, en el IMSS-Bienestar que es donde —como pueden ver— todavía tenemos un porcentaje importante por recibir, tanto un servidor como el director general del IMSS-Bienestar, el doctor Svarch, nos hemos venido reuniendo con toda la proveeduría en los últimos días para agilizar las entregas, simplificar la tramitología y eficientar la llegada de los medicamentos.
Pero queremos mostrarles aquí que efectivamente ya tenemos un avance mucho más considerable que hace 2 semanas, ya estamos sintiendo en varios lugares la llegada de los insumos. Y si bien este proceso continúa, podemos ya ver los primeros resultados de una llegada de insumos, ya superior a los 233 millones de unidades, esto al corte del viernes, es decir, pudo haber crecido un poco más.
También —y brevemente les comento— para la tranquilidad de todos y para el interés y en temas de transparencia proactiva, en la página de la compra consolidada compraconsolidada.salud.gob.mx, también estamos habilitando una sección para ustedes consulten todos los medicamentos que hemos adquirido, así como su respectivo volumen, costo y el proveedor para para que, en caso de cualquier duda, si alguien les comenta que les hace falta un medicamento, puedan ustedes ver si es un medicamento que efectivamente haya sido adquirido y está en proceso de suministrarse o distribuirse.
Como les comentábamos antes, estamos tranquilos que hemos adquirido prácticamente la totalidad de lo necesario para operar el sector salud en estos siguientes 2 años.
Aquí, por ejemplo, inclusive un tema interesante: pueden filtrar por el tipo de medicamento, la clave, cómo se llama el medicamento, el grupo terapéutico. Por ejemplo, ahí ven una imagen del filtro de todos los oncológicos que hemos comprado, que —nada más para que tengan referencia— representan 53 mil millones de pesos de una compra total, hasta ahora, superior a los 250 mil millones de pesos. Es decir, es un ejercicio de transparencia proactiva para que ustedes puedan ver medicamento, por medicamento lo que se ha adquirido, que nos puede servir para casos específicos.
Por ejemplo, recuerdo la semana pasada aquí en este espacio se platicaba de un medicamento que se decía no se había adquirido, el Crizotinib, que es un medicamento que se usaba para cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutación a ALK. Y la idea es que puedan checar esa plataforma; que, por ejemplo, ese es un medicamento más viejo. Hemos comprado las terapias más innovadoras de este tipo de padecimiento, que son el Alectinib y el Lorlatinib, que son terapias inclusive más modernas a precios inclusive más baratos de lo que se compraba antes el medicamento del cual no se tenía referencia.
Y, finalmente, también estamos trabajando en esta misma página para que vean, a partir de la próxima semana, las propias órdenes de suministro que estamos emitiendo, no solo que se ha comprado, sino cómo va llegando, cómo se va entregando y, muy importantemente, que vayan ustedes monitoreando también quienes son los proveedores más cumplidos y quienes, inclusive hemos pedido, y todavía están en proceso de entrega.
Es un ejercicio para que ustedes puedan darle seguimiento y la sociedad civil y también los propios pacientes de manera particularizada lo que hemos adquirido y cómo se va distribuyendo.
Pero —para cerrar— estamos ya viendo los primeros resultados, nos falta todavía recibir aún más, seguir pidiendo para los siguientes meses, pero tenemos ya un avance bastante considerable de 233 millones de piezas, que son prácticamente más de un mes de insumos para todo el país en todo el sector.
Muchas gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Gracias. Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
Un principio de la Cuarta Transformación ha sido volver a invertir en lo público, dejar atrás estos procesos de desinversión y abandono de las propias instalaciones.
Por eso, desde 2021, empezamos un proceso, un censo, diagnóstico de necesidades de las unidades médicas, particularmente de los hospitales y de las Unidades de Medicina Familiar, para identificar riesgos de operación, necesidades de mantenimiento, rehabilitación y equipamiento. Y lo hicimos, a través de programas, programas específicos, evitando que hubiera múltiples y desordenadas intervenciones en las unidades del IMSS.
Solamente para poner un ejemplo, el año pasado se concluyó todo el proceso de rehabilitación de la totalidad de más de mil quirófanos que tiene el Seguro Social.
Y lo que presentamos el día de hoy es el Plan 2025, enfocado en ocho programas y mil 990 diferentes intervenciones estratégicas, que suman un monto total de 7 mil 454 millones.
¿Cuáles son estos ocho programas?
Primero. La intervención de 82 áreas de urgencias y atención médica continua. Hay áreas en el primer nivel de atención en las Unidades de Medicina Familiar —seguramente ustedes las han visto— que, además de los consultorios, tienen áreas que están abiertas 24 horas al día los 7 días de la semana para la atención de urgencias. Esto permite que se atiendan en el primer nivel de atención algunas urgencias que pueden ser sentidas y que no van a requerir una intervención quirúrgica o una hospitalización.
Son 82: 59 Áreas de Atención Médica Continua y 23 Áreas de Urgencia en 71 Unidades Médicas de Medicina Familiar ubicadas en 14 estados del país, una inversión de 497 millones de pesos.
El siguiente programa es la intervención de 24 hospitales prioritarios en 16 estados. Son de la infraestructura que tiene más años y que durante mucho tiempo no se había invertido. Son 24 hospitales en 16 estados para trabajos mayores de rehabilitación, de instalaciones hidroeléctricas, aires acondicionados, son intervenciones muy profundas.
La siguiente son 124 Áreas de Terapia Intensiva. En estas áreas son 28 unidades de cuidados intensivos neonatales, 16 pediátricas, 80 de adultos en 78 hospitales en 25 estados.
En muchas de estas intervenciones, adicional a la rehabilitación completa de los gases medicinales, las tomas de oxígeno, todo lo que se requiere para que estén en norma, muchas veces también se ganan espacios en camas de cuidados intensivos que son tan necesarios. Esta intervención de las 124 áreas tiene un costo de mil 757 millones de pesos.
Y una cosa muy importante: la Presidenta Claudia Sheinbaum nos ha pedido seguir incrementando la formación de médicas y médicos especialistas para que, en algunos años, cuando egresen, los podamos contratar. Esto muchas veces significa tener que intervenir en las áreas en donde llevan a cabo su formación: aulas, áreas de descanso para las residencias médicas.
Por eso, este año se están rehabilitando 469 áreas de descanso y 439 aulas, para llegar a un total de 908 intervenciones de residencias médicas en 283 unidades médicas en 30 estados. Esto incluye, además de hospitales, Unidades de Medicina Familiar.
La siguiente intervención tiene que ver con 107 Áreas de hemodiálisis directa, de la que se presta directamente en unidades del IMSS en 92 hospitales de 25 estados, con esto nos permitirá también ampliar la capacidad de atención sin subrogación en las áreas de hemodiálisis interna.
La siguiente, también una cosa muy sensible y muy importante: se estarán llevando a cabo para 2025: 551 obras de accesibilidad para la libre circulación de personas con discapacidad. Muchos hospitales del IMSS, cuando se construyeron, no había todavía una norma respecto a los temas de accesibilidad para personas con discapacidad; por eso, se están llevado a cabo en 179 Unidades de Medicina Familiar 231 hospitales y 16 centros de seguridad social, así como 11 guarderías. Estas intervenciones van a estar ubicadas en 23 estados.
Y las últimas dos son las intervenciones que se han hecho, a partir de los cambios a la ley del 2022, en materia de salud mental. La Ley General de Salud planteó que había que tener más áreas de hospitalización, sobre todo, y consultorios para la atención de la salud mental. Por eso son 137 Áreas de salud mental: 89 consultorios y 48 áreas de encamados en 89 unidades médicas, en 20 estados del país para atender temas de salud mental.
Y finalmente, algo que se ve poco en el Seguro Social, pero que es igual de importante, las áreas de atención de ventanilla en las subdelegaciones, espacios donde se realizan trámites. Solamente en enero y febrero de este año, se han realizado más de un millón 7 mil trámites de modificación de registro patronal, solicitud de corrección de datos, solicitudes de ingresos de obras. Aquí también se están haciendo en 54 inmuebles en 23 estados, una rehabilitación completa, son todas unidades propias del IMSS.
En suma, insisto: ocho programas, mil 990 intervenciones.
Y nos ha pedido la Presidenta, también, seguir informando también sobre cuestiones de sustitución de equipo médico y también lo que estamos haciendo en los espacios para el abasto de medicamentos, y eso lo informaremos en las siguientes “mañaneras del pueblo”.
Gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días, Presidenta.
Buenos días, amigos de los medios de comunicación.
En este mes de abril vamos a inaugurar otro nuevo hospital: el Hospital Regional de Alta Especialidad en Torreón, Coahuila. Este hospital va a tener un costo de 3 mil millones de pesos, está en una superficie de 98 mil metros cuadrados, va a atender a 350 mil derechohabientes y va a contar con 250 camas censables y 260 camas no censables.
Va a contar con 44 consultorios de 36 especialidades, entre ellas, entre estas especialidades: psiquiatría, reumatología, gastroenterología, neurología, hematología, infectología y medicina interna, también oncología médica y oncología quirúrgica, ginecología y obstetricia, neumología, ortopedia, traumatología, neurocirugía, nutrición, nefrología.
Y, por otra parte, va a tener un servicio especial de Telemedicina para dar consultas, desde el hospital de alta especialidad a centros de salud que se encuentren en la periferia del estado de Coahuila.
Va a contar con varios servicios auxiliares de diagnóstico como: rayos X, ultrasonido, mastografía, tomografía, laboratorio, banco de sangre, resonancia magnética. Y va a contar también con los siguientes servicios auxiliares: hemodinamia, urgencias, endoscopía, diálisis y hemodiálisis; de igual manera, quimioterapia, radioterapia y cuidados intensivos, entre otros.
Muchas gracias.
Buen día, Presidenta.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Con permiso, Presidenta.
Muy buenos días a los medios de comunicación.
El día de hoy presentaremos la Estrategia de Aperturas de Quirófanos No Funcionales, que es el programa de fortalecimiento de infraestructura y equipamiento más importante para los hospitales del IMSS-Bienestar en el 2025. El objetivo central de esta estrategia es combatir la inequidad en los servicios de salud y que las personas puedan ser operadas, atendidas quirúrgicamente en sus lugares de origen sin necesidad de trasladarse a las grandes ciudades.
Hemos identificado 99 hospitales que no tienen ningún quirófano funcionando correctamente, ya sea por falta de personal quirúrgico, por equipamiento o por propios problemas de la infraestructura, y que a través de esta estrategia volveremos a poner en funcionamiento.
Como pueden ver ustedes, 7 de cada 10 quirófanos que vamos a intervenir están en lugares que atienden a población en situación de vulnerabilidad.
Al rehabilitar estos quirófanos, vamos a ayudar también a toda la red hospitalaria, ya que, además aumentar la productividad quirúrgica en cada una de estas unidades intervenidas, se va a reducir la saturación hacia los hospitales generales y hospitales de especialidad.
Por otro lado, y esto es muy importante, mejoramos el pronóstico posquirúrgico, ya que la intervención se hace de forma más temprana.
Además, esta es una estrategia eficiente desde el punto de vista de la priorización de nuestras acciones en salud. Por ejemplo, el hospital comunitario en Tamazunchale tiene equipamiento médico nuevo, de hecho, pero no puede operar por falta del personal quirúrgico. Gracias a una redistribución de este personal, puede retomar la operación aprovechando la capacidad instalada del IMSS-Bienestar.
Existen otros cinco hospitales en la Huasteca Potosina en situaciones similares y con esta intervención le quitáremos presión, tanto al hospital de Ciudad Valles como, incluso, al Hospital Central de San Luis Potosí.
Otro caso similar es el Hospital General de Papantla, que cerró sus servicios de procedimientos quirúrgicos por no contar con aire acondicionado, y que ya estamos atendiendo para retomar sus actividades.
Así, comenzamos con tres Hospitales Comunitarios en la Huasteca, dos Generales en Veracruz, uno en Chiapas, otro en Guerrero, otro en Tamaulipas y otro en Sonora.
Reportaremos en esta “mañanera del pueblo” de forma periódica cómo va el avance de los 99 hospitales que estaremos concluyendo este año.
La encomienda que nos ha dado la Presidenta es construir la Red de Servicios Públicos de Salud en nuestro país para que la salud llegue a todas las personas, a todos los rincones de nuestro pueblo: igual, la Sierra del Nayar que en el desierto de Sonora, en Los Altos de Chiapas que en el oriente del Estado de México.
Con esta Estrategia atenderemos a la población y lucharemos por garantizar equidad en el acceso a los servicios de salud.
Si me permite, Presidenta, quisiera mostrar un breve video de las primeras 10 intervenciones que ya llevamos.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
VOZ MUJER: En el IMSS-Bienestar lanzaremos la Estrategia para la Reapertura de Quirófanos 2025, que tiene como objetivo principal la reactivación de 99 quirófanos en todo el país para mejorar la atención médica y reducir las desigualdades en el acceso a la salud en las zonas de difícil cobertura y alta marginación.
La falta de quirófanos operativos ha generado una serie de desafíos, incluyendo la saturación de hospitales y la necesidad de que los pacientes se trasladen a otras localidades para recibir atención quirúrgica.
La estrategia que implementaremos en el IMSS-Bienestar se centra en la contratación de personal médico faltante y en la mejora de infraestructura y equipamiento. La reactivación de los quirófanos tendrá un impacto significativo en la calidad de la atención médica, permitiendo realizar tratamientos tempranos y disminuir complicaciones y padecimientos crónicos, además de disminuir la saturación en los hospitales cercanos.
Esta semana ya se están interviniendo los quirófanos de cinco hospitales clave: los Hospitales Comunitarios de Tamazunchale, Tamuín y Aquismón, en el estado de San Luis Potosí; así como los Hospitales Generales de Papantla y Tantoyuca, en Veracruz.
Seguiremos con los Hospitales Comunitarios en Chiapa de Corzo, en Chiapas; Xochihuehuetlán, en Guerrero; el Hospital Integral Miguel Alemán, en Tamaulipas; y los Hospitales Generales de Álamos, en Sonora y Chalco, en el Estado de México.
Así como estos, cada semana más quirófanos serán rehabilitados y puestos en funcionamiento hasta cumplir nuestra meta, porque la salud es un derecho, no un privilegio.
Servicios públicos de salud para todas las personas en todos los lugares.
Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pablo—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Con permiso de la Presidenta.
Vamos a hablar de un caso que ha sido muy comentado en los medios de comunicación, que tiene que ver con la concesión y ratificación de un amparo para eliminar a dos personas de la lista de personas bloqueadas.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, confirmó la sentencia del 29 de noviembre del 2023, emitida por la Jueza Décima de Distrito en materia Administrativa de la Ciudad de México que otorgó o había otorgado amparo a la conductora Inés Gómez Mont Arena y a Víctor Manuel Álvarez Puga para que se les eliminara a ambos de la lista de personas bloqueadas.
Consecuencia, el 4 de marzo de ese año, en acatamiento de los ordenado por la Jueza de Distrito, la UIF giró instrucciones para que se reanudarán todos los servicios financieros, por lo que el 10 de marzo siguiente, el Juzgado, tuvo por cumplida la sentencia judicial de amparo.
La orden del Poder Judicial de eliminar de la lista de personas bloqueadas a Inés Gómez Mont y a Víctor Manuel Álvarez Puga les permitirá hacer uso del sistema financiero nacional sin ninguna restricción, a pesar de que el Ministerio Público cuenta con orden de aprehensión en contra de ambas personas.
La lista de personas bloqueadas es una medida preventiva para suspender de inmediato que los recursos, cuyo origen se presume de procedencia ilícita, continúen siendo integrados en la economía nacional. Es una medida de protección del sistema financiero y de la economía nacional.
La Unidad de Inteligencia Financiera no realiza los bloqueos, los bloqueos los hacen las instituciones financieras, por disposición de la UIF, al incorporar sujetos, personas físicas y morales a la lista de personas bloqueadas.
Esta conducta no es rara, de vez en cuando algún acto como estos se hace algo escandaloso.
Vemos la siguiente diapositiva. Lista de Personas Bloqueadas:
Del 1º de diciembre de 2018 a marzo de 2025, se incluyeron en la Lista de Personas Bloqueadas a 5 mil 904 personas físicas y mil 911 personas morales, es decir, empresas. En total, 7 mil 815 sujetos.
Se han desincorporado de la lista a 910 personas físicas, 360 morales.
Actualmente, se encuentra en la lista casi 5 mil personas físicas y mil 551 morales. Total, 6 mil 545.
Derivado de la incorporación de sujetos a la lista, las instituciones financieras han bloqueado: 32 mil millones de pesos, 568.3 millones de dólares y 2 millones de euros.
Como resultado de resoluciones judiciales, así como del Tribunal Contencioso Administrativo y de la UIF, se han desbloqueado recursos de acuerdo a lo siguiente:
Les hago la aclaración. Una persona que es incorporada a la lista, física o moral, tiene dos posibilidades de objetar esa incorporación: Se va al amparo, en cuyo caso abandona el terreno administrativo, que es la naturaleza de esta incorporación o se va a una audiencia en la Unidad de Inteligencia Financiera.
En el caso del amparo pide la suspensión y los jueces inmediatamente la otorgan, la inmensa mayoría de los jueces, le permiten utilizar los recursos, aunque sigue incorporada en la lista.
Y por la vía administrativa que exponen su situación en la Unidad de Inteligencia Financiera. Si ahí se considera que, efectivamente, tiene razón la persona afectada, se dispone su eliminación de la lista; si no es así, la persona tiene derecho a objetar la resolución del titular de la UIF, en el Tribunal de Contencioso Administrativo, cuyo asunto se termina, en el caso de que no le sea benéfico al quejoso, termina en el amparo.
Entonces, en esta tabla que estamos viendo, de 32 mil 531 millones inicialmente bloqueado, desde diciembre del ´18: por Resolución Judicial, 23 mil 575 millones 925 mil 786 han sido desbloqueados por los jueces del país, por los jueces federales; 82 mil 470 infracción, por resoluciones del Tribunal Contencioso Administrativo; y por resoluciones del propio órgano administrativo que es la Unidad de Inteligencia Financiera, 5 mil y pico de millones.
Es decir, lo que la autoridad que establece la incorporación en la lista de las personas bloqueadas, que finalmente es eliminada de la propia lista, es una cantidad mucho menor que lo que inmediatamente resuelven las autoridades antes del juicio.
Quiero decirles: cuando un juez federal da una suspensión, por haber una persona sido incorporada en la Lista de Personas Bloqueadas, el juicio de amparo no se ha hecho, está por hacerse.
Ahora, ya están ordenando a la UIF que desincorpore de la lista a personas con la pura suspensión provisional, ni siquiera con la definitiva, porque interpretaron una contradicción entre órganos judiciales en la Segunda Sala, y resolvieron simple y sencillamente que la materia del amparo puede ser eliminada de un juicio de amparo con tal de beneficiar a toda clase de personas que lavan dinero, vamos a decirlo tranquilamente.
PREGUNTA: Corrupción, entonces.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Entonces, esto no puede ser producto más que de estructuras de corrupción, nada de ese tamaño es gratuito en ninguna parte del mundo.
Una cosa es el error judicial o la mala interpretación de las leyes que hacen los jueces, otra que todos los jueces caminan —o la inmensa mayoría de ellos, mejor dicho—, caminan por el mismo sendero.
Entonces, lo que ha se venido discutiendo en el Congreso y también en el Gobierno es que nos dispongamos a hacer algunas reformas de carácter, —que ya se han demorado mucho en el caso concreto del Senado— algunas reformas que permitan que el sistema de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y su persecución ante los Tribunales como delito federal se ha fortalecido.
En la cuarta ronda del Grupo de Acción Financiera se le señaló a México una serie de observaciones con el propósito de que las pusiera en práctica. De entonces a acá, algunas se han puesto en práctica.
Ya vamos a la quinta ronda, este año empezó, y tenemos que apresurar el paso para poner al país al nivel de lo que es el Sistema de Inteligencia Financiera en las mejores partes del mundo donde se realiza bien. Necesitamos eso. Somos un país que tiene una enorme frontera con los Estados Unidos, que es la mayor economía del mundo y, por lo tanto, el sitio donde más lavado de dinero puede haber.
Somos un país que tiene un inmenso comercio con Estados Unidos, somos un país en donde hay una gran concurrencia internacional de todo tipo, somos un país que tiene un problema con el narcotráfico y la delincuencia organizada que tenemos que combatir, y somos un país que está luchando desde hace ya varios años en contra de la corrupción.
Y en todas estas cosas el instrumento, lo que se usa es, justamente, lavado de dinero; entonces, tenemos que ser un país que tenga un nivel en el combate, al lavado de dinero y a la persecución de los delitos predicados en lavado de dinero, de la más alta calidad.
Pero el Poder Judicial se ha convertido en el elemento más militantemente contrario al desarrollo del Sistema de Inteligencia Financiera de México, y eso no es justo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué no platicas en el caso Gómez Mont, por qué se le congelaron las cuentas?
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gómez Mont fue acusada de una serie de fraudes —bueno, y su compañero, Álvarez Puga— en el sistema de prisiones. Se cometieron una serie de falsas obras, ganaron mucho dinero ahí, en ese lugar.
De tal manera que la justicia las empezó a perseguir, ¿no?, cuando las cosas cambiaron. Y entonces se fueron a vivir a Estados Unidos; han podido eludir la extradición de Estados Unidos a México hasta este momento.
Esperamos que las cosas cambien y ellos sean extraditados, y tengan que enfrentar su responsabilidad ante los tribunales mexicanos. Por lo pronto, como medida preventiva, finalmente la Unidad de Inteligencia Financiera procedió a incorporarlos a la Lista de Personas Bloqueadas.
En este momento, sin juicio —en realidad— de fondo, no, no se da eso; han sido incorporados, pueden hacer operaciones libremente en el sistema financiero ellos.
Así como ellos, hay centenares de personas que han hecho cosas parecidas, semejantes, y que son liberados por los jueces para que puedan usar de nuevo el sistema financiero.
Así estamos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Pablo.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, muy breve, nada más para complementar lo de Pablo: Cuando hay evidencia en la Unidad de Inteligencia Financiera de mala utilización de recursos, de lavado de dinero, lo que hace la UIF es congelar una cuenta.
¿Qué es lo que ha pasado? Que estas personas se amparan. Y en la suspensión, ni siquiera en el juicio de fondo, les liberan las cuentas los jueces.
Estamos hablando de 35 mil millones de pesos.
Una razón más para lo que va a ocurrir el 1º de junio, no voy a decir qué porque me va a sancionar el INE, pero todo mundo sabe; porque no puede ser esta colusión y esta corrupción, porque no tiene otro nombre, de los jueces y de muchos ministros de la Corte.
Cuando se demuestra que hay lavado de dinero, sea por corrupción o sea delito de cuello blanco de algún tipo, o por delincuencia organizada, y resulta que se liberan las cuentas para que se siga usando el recurso, pues no tiene otro nombre, se llama corrupción.
Entonces, estamos preparando, ya hay una modificación a una ley en el Senado, pero estamos preparando, además de lo que va a ocurrir el 1º de junio, modificaciones legales para que esto no pueda ocurrir.
Porque en todo caso tiene que haber un juicio de fondo para demostrar que deben ser liberados los recursos por una mala interpretación de la Unidad de Inteligencia Financiera, no una primera suspensión para liberar los recursos.
Entonces, esto es importante.
Bueno, ahora sí, vamos a las preguntas.
—A ver, vamos por acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días a todo el Gabinete. Mariana Madrid, de Albavisión.
Presidenta, ¿nos puede regalar más detalles sobre su reunión con la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem?, en especial después de lo que dijo la secretaria ayer, de que le pidió que blindara la frontera sur con Guatemala. En este tema, saber ¿qué acciones podría tomar el gobierno?
Y, bueno, también la secretaria dijo que se puso en la mesa el hecho de compartir información biométrica sobre los viajeros o migrantes que atraviesan nuestro país, aunque ella misma reconoció que sería algo controversial en nuestro país.
Entonces, saber su opinión sobre esto, también considerando que en su gira por América Latina, la secretaria, con El Salvador y con Colombia sí firmó unos acuerdos para compartir información y, de hecho, en Colombia el acuerdo incluye compartir información biométrica.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, lo primero, y es muy importante y hay que repetirlo siempre, porque no se puede olvidar que: Nosotros nos coordinamos, pero no nos subordinamos; que colaboramos y también, que la Presidenta le responde a una sola autoridad, y esa se llama el pueblo de México.
Eso para empezar.
Pusimos en la mesa… Por ahí hay un tuit que subí al otro día, a ver si está. Bueno, ya no es tuit, ¿verdad?, publicación, de principios con los cuales nosotros siempre trabajamos con cualquier gobierno, y en particular, en temas de seguridad con el gobierno de los Estados Unidos. Es el día que estuve en Rosarito.
Bueno, ahora que venga. Son… Ahí está:
Responsabilidad compartida. Ellos tienen una responsabilidad, nosotros tenemos una responsabilidad —por ejemplo, por cierto, lo que ayer sacó el secretario del Tesoro, es información que viene de la coordinación binacional—. Entonces, Responsabilidad compartida.
Confianza mutua. Tienen que tener confianza en nosotros y nosotros en ellos, en la coordinación.
Respeto a la soberanía.
Cooperación sin subordinación.
Respeto a México a las y a los mexicanos.
Son nuestros cinco principios con los que trabajamos con el gobierno de Estados Unidos, y en particular en temas de seguridad.
En el 2022, se firmó un acuerdo con el Presidente López Obrador que tenía que ver con revisión de Aduanas, particularmente con revisión de paquetería e información conjunta. Entonces, ese convenio se firmó nuevamente, se ratificó el convenio.
En el caso de datos biométricos, yo le explicaba a la secretaria que, en el caso de México, no tenemos una identidad de datos biométricos y que, en todo caso, eso tenía que ser parte de una mesa de trabajo.
Entonces, el segundo acuerdo, no se firmó y va a haber la coordinación que tiene que seguir habiendo.
PREGUNTA: Y en el caso de blindar la frontera sur con Guatemala, ¿algunas acciones en específico que se vayan a tomar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo le planteé que la mejor manera, no de blindar, sino de atender la migración en la frontera sur, es hacer un Polo de Desarrollo entre Guatemala y México. Es parte del proyecto que tenemos con el Tren interoceánico, que llega a Ciudad Hidalgo y que trabajamos con el gobierno de Guatemala para que ese tren pueda seguir por Guatemala.
Y lo que le planteé es que la mejor manera es hacer un Polo de Desarrollo en donde podamos trabajar el gobierno de Guatemala, nuestro gobierno con Polos de Bienestar. Nosotros tenemos ya dos Polos de Bienestar en Tapachula que ya, no sé si ya salieron a licitación o están por salir a licitación, por parte de la Secretaría de Marina, pero que esa sería la mejor forma a… mejor eso, a tener soldados en toda la frontera sur.
De todas maneras, nosotros trabajamos en el rescate humanitario de migrantes en todo el territorio nacional. Y le explicamos esta política que venimos desarrollando desde hace tiempo, que además evita que lleguen las personas al norte, que sean atendidas en nuestro territorio y, si así lo desean, de manera voluntaria, ser repatriados a sus países.
PREGUNTA: En otro tema, que tiene que ver con Estados Unidos, ¿qué reporte le dan el secretario de Seguridad y el jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre las reuniones que sostuvieron ayer en Washington?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es parte de este trabajo que viene desde febrero.
Ayer tuvo una llamada también el secretario de Relaciones Exteriores con el secretario Rubio, del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Recuerden que en febrero hubo una reunión en Washington, se hicieron una serie de acuerdos de colaboración, de coordinación, para los temas de seguridad y hay seguimiento de esos acuerdos; la misma visita de la Secretaria Noem tiene que ver con este seguimiento, y también las visitas que están haciendo el secretario de Seguridad y el subsecretario de Relaciones Exteriores para Norteamérica.
PREGUNTA: Presidenta, ayer China, Japón y Corea del Sur anunciaron que responderán en conjunto los aranceles que va a anunciar Trump mañana.
Sabemos que su postura es esperarse a que Trump los anuncie para hacer un anuncio general, pero ¿en algún momento existe la posibilidad de que México anuncie una respuesta en bloque con otros países a estos aranceles?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros estamos trabajando, y lo saben, y va todo en este sentido, y lo estamos acelerando en el beneficio de México.
Nuestra economía está muy integrada con la economía de Estados Unidos.
La mayoría de los automóviles que se producen en México, por ejemplo, son para exportación, pero muchos de los autos —lo platicaba el otro día— que se venden en México, autos compactos, que son más populares, de precios más bajos, se fabrican en China y se venden en México; obviamente, a nosotros nos interesa que esos vehículos se fabriquen en México, para fortalecer la economía nacional, y la producción nacional y el mercado interno.
Entonces, nosotros, nuestra respuesta frente a la situación de aranceles que se pueda presentar a México —hay que esperar, porque sigue habiendo diálogo, eso es importante que lo sepan, entre el secretario Ebrard y el secretario de Comercio de los Estados Unidos, y va a seguir habiendo diálogo porque ese nunca debe suspenderse—, es el Plan México. No es solamente una respuesta frente a los aranceles, sino un plan de fortalecimiento de la economía nacional que es parte de lo que hemos venido trabajando.
Entonces, sí tiene que haber en algunos casos con posibles medidas arancelarias, pero no es un conflicto con Estados Unidos, sino es el fortalecimiento de nuestra economía.
Entonces, en ese sentido va nuestra propuesta al pueblo de México el 3 de abril, 4 de abril. Y vamos a esperar cuál es exactamente la posición que toma el gobierno de los Estados Unidos el 2 de abril.
Entonces, que sepan que sí estamos preparados. Nos reunimos dos, tres veces a la semana con el equipo para fortalecer, pues las distintas medidas. Lo que queremos es proteger al pueblo de México y al empleo, esencialmente.
Y hay plan, y vamos a esperar a ver cuál es la propuesta.
Y siempre estamos abiertos al mundo. El que haya posibles tarifas, impuestos, aranceles a uno u otro país, tiene que ver con una propuesta de mayor producción en nuestro país. Lo hemos platicado muchas veces, prácticamente, lo que exportamos, lo importamos en términos monetarios; y lo que queremos es importar menos y producir más en México.
Entonces, en ese sentido va todo el Plan México y la propuesta que vamos a seguir conduciendo y acelerando con relación con todos los países, porque así debe de ser.
PREGUNTA: Presidenta, ¿sabe cómo va el avance de las empresas que hacen sus exportaciones conforme al T-MEC?
Cuando se anunciaron los aranceles recíprocos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, nos explicaba que iban a buscar a las empresas que, en lugar de exportar por el T-MEC, lo hacen por el principio de nación favorecida, para evitar los aranceles recíprocos. Y nos dijo que iban a intentar llegar al 80 por ciento de las empresas.
¿Sabrá ya cuántas empresas…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene mucho diálogo Marcelo con las empresas, la importancia de que exporten a través del T-MEC; vamos a esperar qué pasa el 2 de abril y también con las medidas que anunciaron para la industria automotriz, que también seguimos dialogando en ese sentido, y también sobre el acero y el aluminio.
Si se exporta a través del T-MEC, si se conserva este mecanismo, que esperemos que sí, hay lo que se llaman “reglas de origen”, quiere decir que se produzca más en Norteamérica para exportar o tiene que tener un contenido de cualquiera de los tres países para su exportación, que si bien el contenido mayor de otros países.
Entonces, nos conviene que sea a través del T-MEC, ¿por qué?, porque hay mayor contenido, por ejemplo, mexicano; entonces, se fabrica más en México.
Entonces, sí hay mucho trabajo por parte de la Secretaría de Economía para poder entrar a través del T-MEC y no, de la nación más favorecida.
PREGUNTA: Finalmente, preguntarle: con los reportes de las caídas de las bolsas a nivel mundial ¿cómo se encuentra la economía mexicana? Hay analistas que aseguran que nuestro país tendrá una recesión económica.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que esperar a ver cómo viene el 2 de abril. Y nosotros estamos trabajando.
Y también es importante decir que todo esto viene de una decisión del gobierno de los Estados Unidos, porque no es que haya una situación particular de la economía mexicana; al revés, está muy fortalecida. Vean, con todos los anuncios que ha habido, sí ha tenido movimientos el peso, pero no ha tenido movimientos más allá, entre los 20 y los 21 pesos.
Vamos a esperar cómo viene el anuncio del 2. Y la propuesta que estamos haciendo, donde estamos en diálogo también con los empresarios mexicanos.
Entonces, tenemos plan y el objetivo es seguir fortaleciendo la economía nacional.
Y sí, al anunciar estos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, han ocurrido todas estas caídas en las bolsas, disminución de demandas en muchos lugares.
Entonces, pues sí tiene su impacto en la economía mundial, porque lo que va a anunciar el 2 de abril no es contra México, no es contra Canadá, no es… es una política de Estados Unidos al mundo entero.
Estamos, estamos en eso y seguimos en el diálogo, es importante que lo sepan.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Israel Aldave, de Grupo Fórmula.
Insistir en esta reunión con la secretaria de Seguridad Interior de los Estados Unidos. Ella habló en esta entrevista que dio de que habían firmado varios acuerdos. Preguntarle: ¿cuáles otros acuerdos firmaron?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada más uno.
PREGUNTA: El de aduanas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Acuerdo de Aduanas, que es un acuerdo que se firmó en 2022. Y lo que se firmó, lo firmaron el secretario de Relaciones Exteriores y la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, es que continúa este Acuerdo de Aduanas y que se va a seguir trabajando en información conjunta.
Eso fue lo que se firmó.
PREGUNTA: ¿Y qué otras acciones planteó la funcionaria de la administración Trump?
Ella dijo que, puso sobre la mesa, acciones que le gustarían al presidente de los Estados Unidos que se implementaran en nuestro país, aparte de lo de Guatemala.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, es un asunto de colaboración, porque no es un asunto de lo que el presidente Trump establezca hacia a México, que eso es muy importante: Es un asunto de colaboración, de coordinación, no es de subordinación.
Y coordinación quiere decir responsabilidad compartida. Por ejemplo, nosotros hemos planteado, lo planteó ayer también el secretario Juan Ramón de la Fuente con el secretario Rubio que, así como nosotros estamos colaborando para evitar la entrada de fentanilo a los Estados Unidos y de otras drogas, particularmente sintéticas, nosotros queremos que Estados Unidos pare la entrada de armas de Estados Unidos a México.
Hemos hablado muchas veces, incluso le mostramos el último spot que hicimos sobre fentanilo, de que ellos tienen que hacer una labor muy importante para disminuir el consumo de drogas en Estados Unidos, que no solo es un tema de seguridad, sino también de salud pública; que nosotros estamos haciendo una campaña que ha sido reconocida por el propio presidente Trump para poderla hacer en Estados Unidos.
Entonces, nosotros ayudamos a evitar el paso de drogas, tenemos 10 mil elementos de la Guardia Nacional, revisiones en la frontera, que han permitido muchas incautaciones de droga; y también ellos tienen que hacer su parte del otro lado.
Ayer el secretario del Tesoro planteó temas de personas involucradas con un grupo de la delincuencia organizada sobre el lavado de dinero, pero ellos también tienen que hacer su investigación en Estados Unidos sobre el lavado de dinero en Estados Unidos, sobre los grupos delictivos que operan en Estados Unidos para distribuir las drogas. Eso es responsabilidad compartida, y se lo planteamos, que lo que se trata es de colaborar.
Entonces, planteamos también la importancia de que la economía de México continúe bien, que no haya desempleo, porque si llega a haber desempleo en México pues va a haber más migración, es algo natural. La manera más importante de disminuir la migración es que haya empleo y bienestar en los lugares de origen.
Entonces, todo eso se planteó en muy buenos términos, muy buenos términos. Y va a continuar la comunicación.
PREGUNTA: Presidenta, en el caso de los datos biométricos, ¿qué es lo que quieren los Estados Unidos, los datos de los mexicanos, de los migrantes o de los delincuentes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, principalmente en migración, pero nosotros no tenemos esos datos biométricos, para empezar.
Entonces, se trabaja, se colabora y se analiza la solicitud que hace el gobierno de los Estados Unidos. Y en la medida de lo posible, se coordina y se comparte información para la seguridad de las y los mexicanos.
PREGUNTA: Nada tiene que ver esto con la iniciativa que envió al Senado para el registro de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no, nada tiene que ver, es muy distinto.
No, la iniciativa que enviamos al Senado tiene que ver con atender el problema de la desaparición y para mejorar la búsqueda de personas.
Que, por cierto, aprovecho para decirles que va a haber un encuentro, un diálogo con la Secretaría de Gobernación y un grupo muy importante de colectivos de familiares de desaparecidos. Se están poniendo de acuerdo cómo va a ser este diálogo y una serie de mesas de trabajo.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, me permite: en esta reunión el pasado viernes o en las que sostiene el secretario de Seguridad hoy allá en Washington, ¿le han planteado al gobierno de nuestro país la posibilidad de más extradiciones, de capos del narcotráfico, criminales que los quieran en Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay listas de extradiciones, hay más listas de extradiciones, y en la medida en que se pueda colaborar se colabora. Entonces, sí hay, pero desde hace tiempo, no es de ahora, además de las 29 personas que ya están allá.
PREGUNTA: ¿Se podrían agilizar estas extradiciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues depende del trabajo conjunto, no se ha pedido algo en especial con relación a ello.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver por acá, por acá—.
PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Jhonatan Lozada, de Chiapas Máxima FM.
El tema de Víctor Manuel Álvarez Puga y de Inés Gómez Mont creemos que es muy emblemático, es muy importante ver, porque es eso que no debe suceder, es eso que no debe de suceder en cuanto a la acción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Poder Judicial, pero también de quienes están involucrados en lo que hicieron ellos posible; también en lo que no debe hacer nadie en un país que busca justicia.
Y lo planteo desde el conocimiento que tenemos en Chiapas de este personaje Víctor Manuel Álvarez Puga, él es deshonrosamente chiapaneco, nacido en Tuxtla Gutiérrez. Lo conocemos bien, conocemos bien su historia. Y quiero compartir brevemente, porque lastima también esta circunstancia.
Y lo recordamos muy bien cuando, de repente, de un día para otro, de un mes para otro, quizá de un año para otro, se volvió muy famoso, muy famoso, y todos hablaban en Chiapas de los Álvarez Puga como gente muy respetable, como gente muy respetable, como gente que hizo dinero de una manera lícita, y no fue así.
Ellos tenían un puesto de tortas, de hot dogs, de hamburguesas, en el centro de Tuxtla Gutiérrez, justamente enfrente de lo que era anteriormente la terminal de autobuses de Cristóbal Colón. Y de repente, convirtieron un emporio, pero un emporio que no es solo lavado de dinero así nada más, ¿no?, es también evasión de impuestos.
Porque a veces cuando pensamos en el lavado de dinero pensamos: Bueno, es que es dinero sucio del narcotráfico que llega y se mete al banco. Pues sí, pero también es dinero de quien no quiere pagar impuestos, de quien evade impuestos y de quien evade impuestos a veces, pues podemos decir, en contubernio, en acción o en asociación con autoridades, incluso. Es muy grave, es muy profundo.
Entonces, no hay nada de respetable en ese caso, es todo lo contrario.
Y yo me acuerdo que platicaba con la gente y también nuestro trabajo periodístico: ¿Y quién es Álvarez Puga?, o sea, de repente cuando empezó a sonar su nombre.
Y yo me acuerdo mucho de una respuesta que decían: “Es que es un fregón que logró encontrar un vacío en la ley a partir de ahí es que está haciendo toda una estrategia”. Es hasta insultante, ¿no?
Y me parece que exponerlo está muy bien, exponerlo, pero que se vea, que se visualice más, que los medios lo puedan conocer y que la gente lo pueda conocer más allá del simple hecho de que sean descongeladas sus cuentas, porque lo hemos visto en Chiapas, y con la desigualdad que tiene mi estado, donde hay gente que aún y con las condiciones y las acciones que se han emprendido para darle dignidad al sur, pues siguen condiciones de pobreza y desigualdad muy lacerantes, no es justo, ¿no?, que suceda esto.
Y aquí la pregunta que quiero plantearle, Presidenta, ahora que ha comentado, se ha comentado al respecto es, ¿qué ley o leyes se modificarán para evitar que los jueces con un amparo liberen las cuentas de presuntos lavadores de dinero?
Y también preguntarle a usted: ¿qué nos puede decir?, ¿qué mensaje puede dar?, porque el mensaje que envía la Suprema Corte es: “Puedes ser defraudador, puedes enriquecerte ilícitamente, puedes lavar dinero…”
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Y llevártelo”.
PREGUNTA: “Y llevártelo, y puedes volverlo a hacer”. Y eso creo que es un muy mal mensaje.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pablo—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gracias.
En el Senado se está discutiendo desde hace años un proyecto que esperamos que salga en este periodo de sesiones, que son varias leyes que tienen que ver con los reportes de los sujetos obligados relacionados con las actividades vulnerables, hacia la Unidad de Inteligencia con el propósito de que se organice mejor la información y se pueda prevenir el lavado de dinero.
Es básicamente la Ley ORPI la que se está discutiendo, y una parte del Código Penal, un aspecto, para darle al gobierno la capacidad de representar al sistema financiero como ofendido en los juicios de lavado de dinero justamente, porque eso no está con claridad establecido y los jueces se niegan a esto. Entonces, ahí ya se superará.
El gobierno internamente, la Presidenta ha comentado, ha discutido y ya está analizando la posibilidad de presentar alguna iniciativa para detener las suspensiones, porque ya se convirtieron en el instrumento para acabar con la lista de personas bloqueadas, su efectividad y, por lo tanto, la prevención, que ese es el instrumento básico, de lavado de dinero.
Entonces, habría que entrar a la Ley de Amparo, y ya cuando la Presidenta acuerde que es el momento de abordar este asunto, seguramente se complementará con el perfeccionamiento del mecanismo de audiencia administrativo que da la Unidad de Inteligencia Financiera a las personas que son incorporadas a la lista.
Creo que hay que mejorar las garantías, la atención a estas personas; la posibilidad de defenderse, y yo diría que ampliando incluso los plazos que tienen. Todo procedimiento requiere de plazos, pero soy de los que pienso que, entre más amplios son los plazos para que alguien se pueda defender, será mejor la resolución que al final la autoridad tome.
Entonces, estas cosas también entrarán, no solamente aquellas que le interesan al gobierno, sino también a aquellas que les interesan a los ciudadanos y ciudadanas para llevar a cabo sus defensas, sus planteamientos y lo que sea. Así es la idea.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está… La reforma al Poder Judicial, además de la elección, tiene planteamientos sobre temporalidad de juicios para que no sean juicios eternos en donde pueda seguir habiendo amparo, sobre amparo, sobre amparo, sobre amparo. Y no quiere decir que no protejamos al individuo frente a la autoridad, que es el objetivo fundamental del amparo, pero tienen que acelerarse.
Entonces, para que se pueda cumplir, por ejemplo, el plazo de que el juicio mercantil, creo que son 6 meses lo que se plantea ahora en la Constitución, pues tienen que modificarse varias leyes, entre ellas la Ley de Amparo.
Entonces, lo está trabajando la consejera jurídica en un grupo muy amplio y se va a presentar ya pronto, entre otras, también, leyes de procedimiento que obvien tiempos, que disminuyan tiempos para que haya justicia.
La justicia no es medio justicia; o hay justicia o no hay justicia.
PREGUNTA: Y, bueno, recordemos que la exconductora Inés Gómez Mont es sobrina de Fernando Gómez Mont, exsecretario de Gobernación del gobierno de Felipe Calderón.
Y, bueno, Álvarez Puga, quien fue señalado por todo este tema, amigo del grupo de Juan Collado, ellos se conocieron en una reunión de un personaje cercano también a Salinas de Gortari. Solamente para no olvidar el contexto.
Presidenta, en este tono que estamos tocando y planteando, recuerdo que el fin de semana que estuvo en Rosarito, Baja California, dio a conocer, el titular del Infonavit, que se han levantado 38 carpetas de investigación por el tema de los fraudes y abusos en torno a los trabajadores afiliados al Infonavit, pero que van a llegar a ser 3 mil 800.
Y también está relacionado el tema, bueno, en el mismo tono, este que tiene que ver con la primera compra consolidada del gobierno en donde se detectó este fraude por alrededor de 13 mil millones de pesos.
Dos casos que han salido a la luz de cuestiones turbias. ¿Qué hay de ello, Presidenta, tienen…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dices de la compra de medicamentos?
PREGUNTA: Sí, donde se detectó esta cuestión.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no se consumó, digamos; afortunadamente, preventivamente, se detuvo antes de que pudiera haber este fraude o este delito. Entonces, se detectó que se había dado contratos a precios más altos de los que deberían ser, y de inmediato se paró el proceso, ya está la reposición del proceso para que se vuelva a asignar.
Y es muy importante lo que presenta Eduardo.
—¿Por qué no ponen la plataforma?—
—Eduardo, ¿por qué no la explicas de nuevo?, porque fue así como… la platicaste demasiado rápido—.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Con gusto, Presidenta. Claro.
Lo que si ustedes ingresan a la página compraconsolidada.salud.gob.mx y se van a esta sección que se llama “Monitoreo de la compra”, lo que van a ver ustedes es todos y cada uno de los medicamentos que hemos adquirido en este proceso de consolidación.
Van a poder buscarlos por clave, que es como lo conocen muchos de los especialistas; por nombre de medicamento, ponen ahí “paracetamol”, ponen el medicamento que ustedes quieran.
Van a poder ver qué tipo de medicamento es, si es un oncológico, si es un medicamento o material de curación.
Y lo más importante es que van a ver quién fue el proveedor adjudicado o los proveedores adjudicados, porque puede haber más de uno cuando estén ofertando precios similares.
El volumen que estamos comprando, es decir, cuántas piezas, a qué precio estamos comprando cada pieza y cuánto representa este monto del contrato.
Con esto, lo que buscamos es que no solo la población conozca los medicamentos que ya están a disposición de todos para los hospitales, las clínicas lo soliciten, pero que también sea un ejercicio bastante fuerte de transparencia a futuro de, en qué condiciones compramos los mexicanos los medicamentos que requerimos, y así le demos seguimiento.
Y finalmente, como una parte posterior que estamos liberando en los siguientes días, es no solo lo que compramos, es decir, los contratos adjudicados, sino lo que llevamos pidiendo y en qué lugar se van solicitando para que también podamos darle seguimiento como pacientes, como sociedad civil en general, a lo que se está llevando a cada uno de los estados.
Y muy importante para nosotros, es un mecanismo también de presión para incrementar el cumplimiento de parte de los proveedores.
Y si ustedes ven ahí, en el mediano plazo, esperemos que no ocurra, pues un tema sistemático de incumplimiento de algún proveedor, poder hacer lo conducente para cambiarlo en buenas condiciones de precio y calidad, por alguien que sí cumpla.
Eso es lo que estamos anunciando hoy.
Y en todo este proceso de compra la Presidenta nos ha pedido que transparentemos lo más posible, porque creemos que es la mejor manera de meternos presión, inclusive internamente.
Si ustedes saben de qué manera compramos, nosotros también tenemos una lupa encima de nosotros para hacer nuestro trabajo aún mejor y con más probidad, que es lo que tenemos que garantizar siempre.
PREGUNTA: ¿Podrá ver cuando lleguen a las terminales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: ¿Podrá haber el seguimiento cuando lleguen a los estantes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A cada consultorio.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Finalmente, es el cumplimiento del proveedor cuando se entreguen en cada uno de los estados, que es donde el proveedor entrega, o las unidades hospitalarias.
Recuerden, la última milla, que son las unidades, lo hacemos dentro del Estado mexicano, y estamos viendo si en el futuro podamos facilitar eso.
Pero en esta primera etapa cuando cumpla el proveedor, que sea entregado en hospital o en los almacenes de cada uno de los estados.
Gracias.
PREGUNTA: Presidenta, ¿y en el caso de Infonavit, estas carpetas…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya va a venir Octavio a “La mañanera” para poder explicar, junto con todo el equipo de Sedatu.
PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta, hay una publicación hoy también de una encuesta de El Financiero que la pone nuevamente en muy buena posición con relación a la percepción ciudadana de México. Y en medio de la tormenta que vemos a nivel internacional con la espera de lo que será la política ―esperemos― ya final arancelaria de Donald Trump, que ya nos diga cómo va a estar en el mundo su decisión, usted sigue avante y además, con un respaldo muy fuerte de parte del pueblo de México.
Y quiero preguntarle: en las giras que semana a semana realiza, ¿cómo percibe usted ese respaldo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está bien contenta la gente, hay mucho entusiasmo, mucha fuerza. Es el empoderamiento del pueblo de México. Mucha información, mucha; la gente tiene mucha información.
Entonces, mientras no traicionemos —que nunca vamos a traicionar—, hablemos siempre con la verdad y cumplamos… Yo decía —¿cómo era mi eslogan de campaña?, no sé si se pueda decir, no sé si me vayan…— “Honestidad, resultados y amor al pueblo”; y eso es lo que nos va a seguir caracterizando.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, acá―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Soy Jean Michel-Leprince, corresponsal de la televisión nacional pública de Canadá, CBC Radio-Canadá.
Tengo entendido que, en 2018, en la negociación que resultó en el T-MEC, hubo muy buena colaboración entre funcionarios y gobiernos mexicanos y canadienses, para lograr conseguir beneficios para ambos países.
Ahora, en Canadá me parece que, ante las amenazas de esos aranceles muy duros, se habla muy poco, casi nunca, de México. ¿Hay o no hay concertación, negociación o no sé qué, entre funcionarios de ambos países para minimizar el daño? ¿Está sucediendo o no?
Y también yo quería saber ¿cuál es o si me puede describir la relación actual entre México y Canadá? Hubo problemas a principios de las amenazas de Trump y era un poco delicado. ¿Y ahora, cómo están?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tenemos una llamada pendiente con el nuevo primer ministro. No es que no queramos hablar, sino que no hemos podido cruzar agendas. Entiendo que ya esta semana ya podamos hablar por teléfono; no nos hemos comunicado, pero hay buena relación con Canadá y va a seguir habiendo buena relación con Canadá.
PREGUNTA: Porque las economías son complementarias, entonces hay interés de ambos países a hacer frente, al mismo tiempo, a los americanos en esta situación. ¿Hay reuniones o pláticas sobre las negociaciones posibles?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay comunicación. Digamos que todavía no hay una mesa de trabajo donde podamos hablar de… porque estamos esperando también qué va a ocurrir, ¿verdad?, cuál es la decisión final y sobre eso, ya platicaríamos.
Tenemos un acuerdo comercial, el T-MEC, el Tratado que nosotros llamamos “México-Estados Unidos-Canadá”, Estados Unidos le llama “Estados Unidos-Canadá-México” y Canadá pone “Canadá” en primer, como primer país, pero lo importante es que tenemos un acuerdo comercial.
Evidentemente la decisión del gobierno de los Estados Unidos de poner aranceles a uno y otro país, obviamente que pone en duda el propio T-MEC; porque si el T-MEC dice “cero aranceles” y hay aranceles, evidentemente, no se está cumpliendo el T-MEC.
Entonces, vamos a esperar al 2 de abril, hay que esperar y seguir en diálogo. Lo más importante aquí es que siga la comunicación con el gobierno de Estados Unidos y con el gobierno de Canadá.
PREGUNTA: Supongo que usted va a ser enterada antes de los otros de los…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que todos nos vamos a enterar con el anuncio del presidente Trump.
PREGUNTA: Pero ¿va a ser hoy?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es mañana, es mañana 2 de abril…
PREGUNTA: Los anuncios…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El anuncio del gobierno de los Estados Unidos es mañana, 2 de abril. A partir del 2 de abril, obviamente, cada país dará su posicionamiento; nosotros hemos estado trabajando en ello.
No tenemos la certeza, ningún país del mundo tiene la certeza de exactamente qué va a anunciarse el 2 de abril, y a partir de ahí, seguir en comunicación con el gobierno de Estados Unidos, con el gobierno de Canadá y con otros gobiernos del mundo.
Obviamente, cada país, cada primer ministro, cada presidenta o presidenta, tiene la responsabilidad sobre su país, pero eso tiene que ver también con la comunicación con todos los países en su relación comercial.
PREGUNTA: Finalmente, muchos mexicanos y canadienses sienten todo eso como una agresión. Usted no usó la palabra “represalias”, que sería un término…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros no creemos en el “ojo por ojo, diente por diente”, porque eso siempre lleva a una mala situación.
Por supuesto que se toman medidas, porque se toman medidas del otro lado, pero tiene que continuar el diálogo. No es un asunto de: “Me pusiste, te pongo”, sino de qué es lo mejor para México y cómo afrontar esta situación.
Siempre puede haber aranceles a uno u otro país, pero lo más importante, mi responsabilidad como Presidenta es el pueblo de México y, por supuesto, que en eso va la relación con Estados Unidos y con todos los países del mundo.
—A ver aquí. Ahorita ya voy para acá de este lado—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Olga Ojeda Lajud, corresponsal de Diario del Istmo e Imagen de Veracruz.
Presidenta, hace unos días la Coparmex emitió un comunicado en el que propone una ley para combatir exclusivamente o muy dedicada a la extorsión. Este es uno de los delitos que genera afectaciones importantes, pues no solo a los empresarios; a la comunidad, en general. Ellos hablan de que esta situación ha generado una cifra negra alarmante, el 96.7 por ciento de estos delitos no se denuncian, obviamente, y bueno, reflejan el temor que paraliza, ¿no?, a la ciudadanía.
Queremos saber si, ¿usted tendría… Ahorita que estaban hablando de varias iniciativas que van a solicitar o a meter al Congreso, queremos saber si ¿usted tendría en cuenta la propuesta de los empresarios o existe alguna propuesta que se esté trabajando desde la Presidencia para hacer frente a este delito?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Perdón, me quedé pensando en la pregunta anterior.
Nosotros hemos sostenido que el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá es la mejor manera de competir con otras regiones del mundo, eso lo hemos sostenido siempre y que, incluso, deberíamos de ampliarlo a otros países del continente; pero, bueno, eso depende ahora de lo que va a ocurrir el 2 de abril.
Y la integración económica de los tres países fortalece la competencia con el resto del mundo, eso lo vamos a seguir sosteniendo, y eso la comunicación con Canadá, para que… Nada más, no lo mencioné.
Bueno, sobre extorsión. Sí estamos trabajando sobre una ley de extorsión, pero más allá de la ley —porque no se trata solo de presentar la ley, sino todo lo que viene alrededor de ello— es el mecanismo para la denuncia de la extorsión y la persecución del delito.
En efecto, muchas veces una persona que vive una situación de extorsión, por temor, no denuncia. Y nosotros tenemos que dar las facilidades para la denuncia y que después se persiga de oficio, para que no recaiga en la persona que denunció todo el proceso de juicio, porque siempre puede estar en riesgo, entre otras cosas que estamos planteando. Pero se sigue, además, investigando sobre el delito.
PREGUNTA: Muy bien, gracias, Presidenta.
Y en un tema más local, queremos saber: hay un Hospital Moderno Infantil —y aprovechando que está aquí las autoridades de salud—, este Hospital Moderno Infantil del IMSS-Bienestar está en Coatzacoalcos, pero ha sido un tema de 11 años de viacrucis.
Empezó a construirse en el 2013 con Javier Duarte, pero no lo terminaron, se abandonó la obra; después, Yunes lo reinició, tampoco lo concluyó; con Cuitláhuac el hospital siguió construyéndose e incluso una parte se pudo utilizar para ser hospital COVID.
El Presidente López Obrador inició su conversión a Hospital del IMSS-Bienestar, pero se planteaba que quedaría listo a finales del mes pasado o inicios de este mes.
Mi pregunta es si el hospital, que estaba programada su inauguración, ¿será realidad ahora sí o qué información tiene sobre el tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Alejandro—.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Sí, efectivamente, es un hospital muy importante que no solamente va a atender a la población de Coatzacoalcos, sino a la zona de Minatitlán, de toda la zona sur del estado.
Estamos próximos a la apertura, estamos en la contratación de los últimos especialistas y la adecuación del equipo interno. Yo planifico, en 2 meses se estará inaugurando este hospital.
PREGUNTA: Es una realidad. Muchas gracias.
Finalmente, Presidenta, bueno, nada más puntualizando un poco el tema de los aranceles, que ya estamos a un día de saber, ¿tienen programada alguna llamada con el Presidente Trump?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por ahora no, vamos a esperar, a ver.
PREGUNTA: Seguimos esperando.
Y última ya, queremos saber si ¿usted el próximo 21 de abril en Veracruz se va a inaugurar o si va a participar usted en el evento de la gesta histórica de Veracruz?, que tiene la expectativa de que podría usted inaugurar la Plaza de la República y la Casa de Benito Juárez.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya me invitó Rocío. Estamos viendo a ver si sí vamos a poder ir o no. Ya les avisamos.
PREGUNTA: Muy bien. Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, acá, en la esquina—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Buenos días a todos.
Presidenta, estos pequeñitos son hijos de unos hermanos migrantes que se los quitaron allá en Estados Unidos. Es una situación muy, muy lamentable. Los papás se llaman Beatriz Godoy y su esposo es —son de Guanajuato—, es Jesús Linares su esposo.
Fíjese, Presidenta, que los llevaron a uno de ellos, a uno de estos pequeñitos lo llevaron al hospital y ahí, ya lo hemos platicado, que muchos de ellos no hablan ni siquiera bien el español; y decidieron quitárselos porque no tenían las condiciones para vivir con ellos.
Esto es en Oklahoma. Fueron al Consulado y, obviamente, no, no los han atendido. A uno de los niños se lo llevaron a Yukon, Oklahoma, uno de los niños; al otro niño, su hija Teresa, se la llevaron a Tulsa, Oklahoma; a otro de los niños están en Lawton, Oklahoma.
Y no es el único caso, Presidenta, Fíjese que el gobierno de Estados Unidos les paga a los norteamericanos, a sus ciudadanos, para que se queden con los niños; o sea, es un subsidio que da el gobierno, entonces muchas norteamericanos hacen esto y se quedan los niños de muchos migrantes.
Entonces, ellos ya están aquí en México, porque fueron a la Corte allá a Estados Unidos y pues no pudieron recuperarlos. Están muy desesperados y, bueno, pues quisieran ver si hay la posibilidad de que ustedes los apoyaran.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, claro que sí.
PREGUNTA: Es en el Consulado de Oklahoma.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, danos el caso ahorita con Adriana y de inmediato.
PREGUNTA: Este es un primer caso.
También hay otra en Nueva York, que tuvo a su bebé en diciembre, lo fue a… sacó su cita y fue a que le dieran su doble nacionalidad, y no se la quisieron dar que porque es madre soltera. Entonces, también esos detalles pues sí es un poco complicado…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo eso tiene que atenderlo los Consulados.
PREGUNTA: Exactamente, sí, porque…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya viene un cambio en los Consulados.
PREGUNTA: Exacto. Y, mire, Presidenta, le tengo un tema muy delicado que, obviamente, me interesa muchísimo que usted esté al tanto: la semana pasada, el 21 de marzo… Bueno, hubo un dramático video que nos enviaron y que publiqué en nuestro canal.
Y, bueno, a raíz de eso, lo atendieron, porque habían detenido a un hermano migrante allá en Miami, estuvo en el centro de detención; ya lo deportaron, ya está aquí.
Y hubo una reunión, por parte del canciller el 21 de marzo donde dice: “Llama canciller a redoblar esfuerzos en la atención de connacionales, y en la simplificación y digitalización de trámites en Estados Unidos”.
Y, bueno, pues publica la Secretaría de Relaciones.
Pero fíjense que ya hubo una rebelión —y es lo que quiero informarle— una rebelión de los trabajadores de los Consulados, Presidenta. La verdad, es muy lamentable y muy delicado, porque me han estado mandando estos comunicados tanto hermanos migrantes de allá de Estados Unidos que están en contacto con ellos. Y, bueno, pues aquí está una cuenta que dice: “Diplomático”, dice:
“De los autores del impactante thriller ´El botón de pánico´, ahora tenemos al esperado live action ´Échenle ganitas´. Quien iba a pensar que en la Cancillería pasaríamos de ´Alicia, bla, bla, bla, Bárcena´ a ´Juan Reahablador de la Fuente´”.
Y, bueno, obviamente, los hermanos migrantes me mandaron todo esto porque están muy enojados los trabajadores de los Consulados, y le están pidiendo, dice: “Más que verlo en este tipo de reuniones…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿por qué están enojados?
PREGUNTA: Porque quieren incremento salarial, Presidenta. Entonces, no es por ahí, incluso…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que es distinto, ¿no?, una cosa es incremento salarial y otra cosa es mala atención a nuestros hermanos, sí hay que separarlo.
PREGUNTA: Entonces, obviamente, ellos no… Aquí les contestan, el Antidiplomático, dice: “Siempre…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son los que más altos salarios tienen, por cierto, ganan más que la Presidenta.
PREGUNTA: Y también, el año pasado, el canciller Ebrard, les incrementó el salario.
Entonces, aquí le dicen:
“Nuestros quejosos de siempre ―le dice un hermano migrante―, siempre rugiendo la tripa, pidiendo más dinero para el servicio, más fifís de nuestro diplomático Servicio Exterior Mexicano. Parece que no han entendido que México ya cambió y quien no se adapte se va. Si no les gusta la diplomacia dorada, renuncien”. Y todo esto me lo están etiquetando, Presidenta.
Entonces, hay una rebelión. Ya hablé con algunos otros funcionarios…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿rebelión de quién?
PREGUNTA: De los trabajadores del Servicio Exterior Mexicano que laboran allá en Estados Unidos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay que ver si es rebelión o hay quejas de algunos, ¿no?, porque es distinto.
PREGUNTA: Sí. Y aparte, déjeme de decirle que, a ellos, a todos ellos, que son más de 2 mil trabajadores, se les renueva su Visa en agosto, a todos, o sea, porque no tienen… Es su Visa.
Y también, Presidenta, obviamente, esto es resultado de que no atienden, están más preocupados por pedir más incremento que atender a nuestros hermanos migrantes, y por eso estos chats.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos haciendo una revisión integral Consulado por Consulado, incluso, personalmente, porque muchas de las acciones que tomamos de agilizar los trámites a través de la digitalización ha permitido que haya un equipo —que envíe personalmente—, se hacen pasar por paisanos, a hacer sus trámites, para poder saber realmente cómo está el servicio en cada Consulado. Y tengo ya el reporte, casi de todos ya; entonces, de ahí vamos a tomar decisiones también.
Porque el tema central es la atención a nuestros hermanos, y más en una situación como esta donde hay preocupación.
Entonces, sí lo estoy revisando, incluso, personalmente.
PREGUNTA: Y, bueno, Presidenta, ya por último, ustedes tienen un aparato ya consolidado, la 4T, que son,precisamente los servidores de la nación, que son…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no es aparato, son compañeros y compañeras que trabajan muy duro casa por casa.
PREGUNTA: Y, bueno, pues algo así podría servir para los Consulados allá en Estados Unidos, porque sí se necesita mucho el que tengan sensibilidad para atender a nuestros hermanos migrantes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo estamos atendiendo y lo estamos trabajando con la Secretaría de Relaciones Exteriores.
PREGUNTA: Si permite, ya por último, Presidenta, nada más darle unas denuncias y, sobre todo, solicitudes.
Ya ve que se han dado también fraudes de algunos hermanos que mandan sus remesas en el Banco Azteca, pero ahora, es en el banco Banamex. Hay un hermano migrante que tenía sus ahorros, Daniel Moran, eran 250 mil pesos y nos dice que ahora, hay nada más 30 mil pesos; incluso, ya mandó a la Procuraduría del Consumidor un correo, que también si lo podrían atender.
También nos preguntan que si, como no va a haber votación allá con los hermanos migrantes ahora con lo del Poder Judicial, que si ¿va a haber en la frontera algunas…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Casillas especiales.
PREGUNTA: …casillas especiales? No sé si pueda tener esa información. Y también…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que preguntarle al INE, porque ya ven que…
PREGUNTA: Y también como están deportando a muchos, pues se quedan sin casa, sin bienes, sin sus cuentas. Si habría alguna…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso lo estamos atendiendo, porque es importante decir, como, los casos especiales.
aquí, cuando llegan a México y se acercan a cualquiera de los módulos que tenemos, de los Centros de Atención, sea: los 10 Centros de Atención en la frontera, que todavía están, o en el AIFA, o en Tapachula, o en Villahermosa, principalmente, ahí se les atiende, se les orienta, tanto si dejaron pertenencias allá como todo lo que requieran de nuestro país.
Entonces, se sigue atendiendo a todos. Si hay algún caso en particular, por supuesto, lo atendemos.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver, vamos aquí—
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Shaila Rosagel corresponsal del Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; y Frontera, de Tijuana.
Bueno, Presidenta, mi primer pregunta es, mañana 2 de abril se cumplen 20 años de la desaparición de Alfredo Jiménez Mota, compañero de El Imparcial, que estaba especializado en temas de narcotráfico y de seguridad. Él, en el momento que desapareció, tenía 25 años, hoy tendría, ya, 45 años.
Preguntarle, Presidenta: bueno, durante la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador hubo una acción, se pidió perdón por parte del Estado a la familia y se hicieron algunas cosas con la familia sobre el tema de Alfredo, pero, bueno, la investigación sobre el caso lo lleva, lo tiene la FGR y hasta el momento, no sabemos qué avances ha habido.
No hay culpables, o sea, no hay presuntos culpables, detenidos ya a 20 años de su desaparición.
Y pues nos gustaría preguntarle si ¿mañana, 2 de abril, la FGR, o se pudiera dar a lo mejor conversarlo en el Gabinete de Seguridad si hay algún avance en la investigación?
¿Y por qué, si no hay avances en la investigación de la desaparición de Alfredo, por qué no se ha avanzado en 20 años para dar con su paradero?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Preguntamos a la Fiscalía.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En un segundo tema, la semana pasada en Ensenada, la FGR, aseguró un predio que era utilizado para almacenaje de combustible, se aseguraron 8 millones de litros de hidrocarburos.
No sé si nos pudiera comentar ¿cómo va esta investigación, si ya se comentó?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, el martes, que viene el Gabinete, platicamos sobre este tema, un buque.
PREGUNTA: Un buque.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, que llegó a Ensenada.
PREGUNTA: Bueno, en el predio se aseguró, era un predio utilizado para el almacenamiento y, precisamente, si tiene que ver con el buque en Tamaulipas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ese es otro caso.
PREGUNTA: Bueno, Presidenta.
Y también preguntarle, bueno sobre lo de los aranceles, nada más para precisar: ¿mañana se dará respuesta, por parte de México al conocer cómo va a estar lo de los aranceles o cuándo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar al 3, al siguiente día aquí en “La mañanera”.
PREGUNTA: El 3 de abril. Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—A ver, uno más y luego Nancy para cerrar rápido, rapidísimo—
PREGUNTA: Presidenta, muy buenos días. Soy Lucio Espinosa Chavira, TV Baja de La Paz, Baja California Sur.
Mañana, mañana es un día muy importante para todo el mundo, pero tenemos confianza los mexicanos en que Claudia Sheinbaum Pardo va a hacer lo propio.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Mucho pueblo!
PREGUNTA: Tenemos confianza en usted. Quiero decirle que estaba escuchando y viendo con atención todos los adelantos y todas las compras de medicamentos y todo, que se van a hacer a nivel nacional. Ojalá, ojalá y que Baja California Sur estuviera agraciado para que le llegaran medicamentos en el IMSS.
Siempre que uno va a consultar, le dan la receta y tiene como el 30, 40 por ciento de medicamentos. Le firman para que después vuelvan para… que llamen por teléfono, para ver si ya llegan los medicamentos, y nunca contestan. Entonces, ahí hay ese problema.
Y, luego, además también ahí en el IMSS hay un gran problema con los especialistas, casi todos están por allá por Los Cabos, y un simple examen de orina o de sangre, a veces, tarda 3 o 4 meses. Entonces, está muy…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos… En esto de los análisis clínicos, esta es una idea del doctor Kershenobich, y ha funcionado muy bien en el Estado de México, está apenas entrando, de ahí nos vamos a Ciudad de México, Veracruz y Colima, ¿no?, y de ahí vamos a todos los estados.
¿Cómo funciona el programa?
Se amplió el número de centros de salud donde se hacen los exámenes clínicos, los principales, los básicos. De ahí, Sepomex, o sea, Correos de México, con un equipo especializado, recoge la muestra, la lleva a un laboratorio central; el mismo día se hace la prueba; y la persona recibe el resultado en su número de teléfono, al mismo tiempo que el médico en el centro de salud, o la médica en el centro de salud.
Entonces, esto ya se implementó en el Estado de México, estamos revisando cómo funciona, y con ese mismo procedimiento vamos a todo el país.
Están llegando los medicamentos al IMSS, al IMSS-Bienestar, al ISSSTE.
Y, por supuesto, el reclutamiento que hubo ahora, en el mes de marzo, de todos los médicos residentes, mujeres y hombres, especialistas que ya están en los distintos centros de salud y hospitales; incluida, Baja California Sur, que tiene ya su hospital del ISSSTE y viene el hospital del Seguro Social también.
PREGUNTA: Bueno, y los sudcalifornianos, incluyéndome a mí, añoramos, queremos, que ojalá y que por ahí, llegue por ahí un señor que usted lo conoce muy bien, que se llama el licenciado Martí Batres. El ISSSTE está… es una… prácticamente podríamos hasta decir: es letra muerta; ahí no tenemos tomógrafo, no hay forma de hacerse análisis.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Pero en el nuevo hospital?
PREGUNTA: Está muy, muy mal, él lo sabe. Hay un hospital que se acaba de inaugurar por ahí en Cabo San Lucas, pero hay cuatro municipios.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, ya. No es el de Cabo, no es el nuevo, sino los otros.
PREGUNTA: En Los Cabos, pero tenemos La Paz, tenemos Comondú, Loreto y Mulegé, que está en…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que el ISSSTE este año va a recibir un ingreso extraordinario muy importante, que es el de los fideicomisos de la Corte.
Con ese recurso lo primero que se va a hacer —que ya lo sabe el personal de salud— es ampliar de 6 a 8 horas con el pago adicional de manera voluntaria a quien lo quiera hacer; después, la contratación de más personal de salud y vienen también todas las obras de infraestructura.
Entonces, este año va a haber mucho más recurso destinado al ISSSTE.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Bueno, y aquí frente a usted le solicito, al licenciado Batres, ojalá me pueda dar una…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Una visita a La Paz. Saludos a Milena, desde aquí.
PREGUNTA: …Audiencia el día de hoy en su oficina, ojalá pudiera.
Los rancheros de Baja California Sur le mandan dar las gracias. Están recibiendo los apoyos, principalmente en Los Cabos, les llegaron mucho alimento a los rancheros que tenían mucho problema en la cuestión de la sequía y que no hay zacate. El ganado tenía hambruna; alguien decía que yo había dicho “hambruna a la gente”, no, es hambruna a los animales.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por la sequía.
PREGUNTA: Y bueno, por último, decirle que en los años ‘50, Baja California Sur llamó a muchos mexicanas y mexicanos de diferentes países para que colonizarán el Valle Santo Domingo. Bueno, en Santo Domingo se crearon arriba de 500 ranchos agrícolas y, bueno, estuvieron trabajando hasta mucho tiempo; fueron el primer productor de hortalizas, trigo, algodón y todo eso.
Finalmente, ahorita, ahorita, bueno pasó lo que le decía de la Financiera Rural, que desapareció, no aparece; luego, aparecen cobrándole, embargándole en los ranchos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, eso no debe de ser.
PREGUNTA: Ahorita ya INDEP, ya contrató un bufete jurídico de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no. Eso no debe de ser.
PREGUNTA: Bueno, entonces qué bueno que tome cartas en el asunto, como siempre lo ha tomado. Y Baja California le manda un abrazo fuerte, Presidenta.
Y gracias por voltear a ver a los mexicanos y gracias por hacerles… por tomar los casos y solucionárselos.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Ahora sí la última pregunta, Nancy—
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea.
Presidenta, en este caso que acaba de presentar el licenciado Pablo Gómez, pues es muy importante ubicar quién es Álvarez Puga y también este asunto de las cárceles, este organismo que depende de la Segob, pues estos negocios se hicieron en el momento en que Miguel Ángel Osorio Chong estaba al frente. Y, de hecho, las investigaciones alcanzaron al secretario y, sin embargo, no ha pasado nada.
En este sentido, parte de lo que se ve a partir de las informaciones que se dieron a conocer hoy, más del 60 por ciento de los desbloqueos, que son estos 23 mil millones de pesos, son producto de esta presunta corrupción o presumible corrupción del Poder Judicial, a través de los amparos. Y ahora con esta agravante de que ni siquiera se revisan a fondo, sino solo con la suspensión temporal.
En ese sentido preguntarle, Presidenta, si ¿no sería importante que ya se revise desde la Unidad de Inteligencia Financiera a jueces, magistrados y ministros que tienen estas actividades presuntamente ilícitas? Y en este sentido, revisar, porque seguramente tendrán algún tipo de enriquecimiento ilícito y otros delitos de corrupción como puede ser aceptar sobornos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pablo—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gracias por la pregunta.
Es muy pertinente, porque la Unidad de Inteligencia Financiera hizo una matriz de riesgo del Poder Judicial hace ya tres años. Y los resultados fueron presentados al Consejo de la Judicatura para su análisis. Ellos eran, ellos son los encargados de vigilar al Poder Judicial.
Pero, además, se han presentado quejas ante el Consejo de la Judicatura, relacionadas con la acción de algunos funcionarios judiciales, jueces y secretarios. Nunca hemos visto ninguna respuesta, de verdad, lo digo así, dramáticamente.
Las cosas están tan mal; están porque están en vías de cambiar, pero todavía tenemos, pero todavía tenemos el esquema.
Mucha gente percibió que el cambio en el Poder Judicial era indispensable, era un complemento a todos los cambios que se habían hecho. Queremos un Estado democrático y social, pero un Estado democrático y social de derecho, o sea, completo, y eso es lo que se planteó; y sin ese complemento, estaríamos todavía truncos en algo.
Algunas personas no lo entendieron, porque sus intereses son contrarios a esos cambios; el resto de la gente lo entendió.
Nadie inventó nada, todo era la lacerante realidad de camarillas enquistadas en un Poder, que tiene mucho poder, eh, es algo muy importante. Y por eso, se planteó, muy correctamente, la creación de un órgano, de un Tribunal de vigilancia; un lugar donde estén los jueces de los jueces, por decirlo de esa manera, ¿lo entienden?, eso es lo que desde un principio se necesitaba. Pero ahí vamos, ahí vamos.
Según el INE, no puedo hablar de la elección, que dicen que “va a haber no sé qué día”, pero sí puedo hablar de una reforma que se hizo y que es letra actual de la Constitución, porque nadie nos puede prohibir que hablemos de lo que la Constitución dice, ¡por favor!, digo.
Hubo muchos años de lucha a favor de la libertad de difusión de las ideas.
PREGUNTA: Y si me permite, licenciado, preguntarle por un expediente al que tuvimos acceso en la revista Contralínea, es sobre familiares y también subordinados y el propio exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco. En este expediente de la UIF se daba cuenta de varios millones de pesos que se movieron a través de diversas cuentas.
Preguntarle si ¿encontraron algún tema de ilicitud o de presunta ilicitud para judicializarlo?
Y también aprovechar, preguntarle: en el caso de Latinus, usted en el sexenio del Presidente López Obrador presentó varias veces cómo se trasladó dinero público a esas cuentas. Entonces, ¿saber si hay algún avance también en ese sentido?
Gracias.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Lo que te puedo decir es que la UIF presentó denuncias, ha presentado muchas y le ha dado seguimiento.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —De Latinus—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: De Latinus también, pero del Poder Judicial, que era la pregunta.
Ahora, en relación con Latinus también. Me está en este momento diciendo la Presidenta que ella va a contestar esa pregunta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero te preguntaron de Cuauhtémoc Blanco, si hay alguna investigación.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Mira, la UIF no ve ese tipo de asuntos. De denuncias sobre malos manejos en el anterior gobierno de Morelos, nosotros no tenemos conocimiento.
Si la Procuraduría de Morelos nos hace un requerimiento de información, con mucho gusto asistimos, con mucho gusto.
Pero así están las cosas.
Gracias.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, si ¿se haría un llamado al Senado de la República para, precisamente, no estar obstaculizando estas reformas, ahora que tenemos el plan C, pues ya es momento de combatir el lavado de dinero, como decía el licenciado Pablo Gómez?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creo que estén obstaculizando, más bien han tenido otras prioridades, pero sí es prioridad, y con las nuevas reformas que se van a enviar, vinculadas con la reforma al Poder Judicial, es indispensable que no haya impunidad.
Nosotros no vamos a proteger a nadie cuando haya un delito, y es lo que le pedimos a la Fiscalía, se tiene que actuar siempre; ni tampoco vamos a perseguir a nadie por razones políticas, no.
La Fiscalía hace su trabajo y tiene que dar resultados en delitos relacionados con corrupción, delitos de delincuencia organizada u otros delitos federales en el caso de la Fiscalía General de la República; y las Fiscalías estatales igual, en lo que les corresponde.
Cuando hablamos de cero impunidad, es cero impunidad para cualquier delito.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora sí, vámonos.
Muchas gracias.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En otra ocasión, si quieres, ya contestamos sobre este tema, Pablo va a poder seguir viniendo para el caso de Latinus.
Muchas gracias a todas y a todos. Gracias.