Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 2 de abril de 2025

Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 2 de abril de 2025

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

#Nacionales,.-Bueno, hoy tenemos el gusto, el honor, de recibir al General Ricardo Vallejo, Comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”; al General Isidoro Pastor, director general del AIFA; también al Vicealmirante Juan Carlos Vera Minjares, director del Corredor Interoceánico.

Y están también el secretario Jesús Esteva, de la SICT, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; y Andrés Lajous, que es director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario; y Miguel Elorza —siéntense, por favor— hacia el final, que va a hacer el “Detector de Mentiras”.

Hoy vamos a hablar de trenes y también el General Pastor nos va a dar el informe de 3 años de operación del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.

Vamos a hablar de trenes de pasajeros, trenes de carga y del AIFA.

Antes de iniciar, quisiera nada más darles dos datos muy buenos, que muestran cómo la economía mexicana está muy bien, cómo el modelo de economía moral, de Humanismo Mexicano, del principio de “Por el bien de todos, primero los pobres”, da resultados:

Miren el empleo de marzo. Es el marzo más alto de la historia en empleo: 22 millones 465 mil 110 puestos de trabajo afiliados al IMSS. Del 1º de enero al 31 de marzo se crearon 226 mil 731 empleos formales. El marzo del año pasado, del ’24, no fue muy bueno, incluso hubo una pequeña caída, creo de 410 empleos y ahora, hay un incremento de 34 mil 179.

Es muy buen dato, muy buen dato.

Y el otro —a ver si lo tienen, ¿esa no la trae en el…?—

Bueno, les informo que, al cierre de marzo, los ingresos del Gobierno Federal fueron casi 19 por ciento en términos reales por encima de lo que fue enero-marzo del 2024, en términos reales, es decir, descontando inflación.

PREGUNTA: ¿A cuánto asciende esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora les doy el dato.

—Si me pasan el dato de…  Ahí lo dejé en la reunión de seguridad—.

Quiero decir que… Primero agradecer a todos los contribuyentes, porque se están pagando los impuestos; hay algunos que todavía se resisten a cumplir la ley, pero la gente tiene confianza en el gobierno y está pagando sus impuestos.

Recuerden que marzo fue el cierre de las declaraciones de personas morales.

Entonces, imagínense, 19 por ciento arriba del 2024, en términos reales; y el mes de marzo de 2025,                           histórico, el marzo más alto en empleos formales de toda la historia.

Bueno, dos buenos datos, dos buenas noticias.

Ahora sí, vamos.

—¿Quién inicia? ¿Andrés?—

DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA: Buenos días. Con su permiso, señora Presidenta.

Muy buenos días a todas y todos.

Les vamos a hacer un resumen de los avances que tenemos en el proyecto de trenes de pasajeros de la Presidenta de la República y, también, les vamos a dar unos datos sobre cuál es la inversión total y las obras que se están haciendo en los trenes en nuestro país.

Como saben, el objetivo planteado es un proyecto de más de 3 mil kilómetros de vías para pasajeros que conecta a la Ciudad de México con Nuevo Laredo y la Ciudad de México con Nogales.

Este año estamos iniciando con la primera fase que tiene 4 tramos:  Ciudad de México-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo. Para esto, estamos trabajando con un equipo interdisciplinario compuesto por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Defensa, Sedatu, Semarnat, Bienestar, Conagua, Conanp, INAH e INPI, y también con gobiernos estatales y municipales.

Esto lo que nos ha permitido —y es un trabajo que llevamos haciendo varios meses— es contar con estudios técnicos, tener establecidos los requerimientos ambientales, la proyección de obras inducidas, salvamentos, cuerpos de agua.

Y se han hecho consultas y asambleas para el diagnóstico del derecho de vía, así como la contratación de estudios urbanos y de demanda, la planeación con gobiernos locales, estatales y también las empresas concesionarias; que, aunque no vamos a compartir la vía con las empresas concesionarias, sí vamos a usar el derecho de vía que va pegado a donde actualmente están las vías de carga.

Y con la noticia que ustedes conocen, que ya iniciaron los trabajos en la ruta AIFA-Pachuca por parte del agrupamiento de ingenieros “Felipe Ángeles” de la Secretaría de la Defensa Nacional.

En el caso del Tren México-Pachuca, después del trabajo de planeación y de todos los estudios que ya les comentaba, se dictaminó la viabilidad ambiental del tren de pasajeros de la Semarnat, es decir, hay una Manifestación de Impacto Ambiental.

En las últimas semanas han continuado y se llevaron a cabo 16 asambleas participativas, donde se incluyen comunidades, ejidatarios y autoridades locales. Y en los estudios preliminares, que ya tenemos de estudios de demanda, tenemos una estimación de que México-Pachuca, es decir, el recorrido México-Pachuca, que tendrá otros recorridos como México, digamos, El Suburbano, donde existe México-Lechería, Lechería-AIFA y hasta Pachuca son 80 mil pasajeros al día que estamos esperando.

Esto es una mejora muy sustantiva para las personas que cotidianamente usan la autopista para venir de Pachuca, es una reducción de tiempo de alrededor de 25-30 por ciento la que tendrán. Y, sobre todo, la certidumbre del viaje: irán en un transporte cómodo, seguro, poco ruidoso, sabiendo que si salen a las 7:00 de la mañana de Pachuca podrán estar en la Ciudad de México a las 8:10, 8:15.

En el caso de los trabajos de México-Querétaro, continúan por parte de los estudios de demanda, continúan los levantamientos y primeras entregas de información; y el procesamiento de entrevistas, porque se hacen encuestas sobre la preferencia que tienen las y los ciudadanos de si van a optar por un tren o por un autobús, o si van a optar por auto particular o por un tren.

También estamos ya en el proceso de consulta de la Manifestación de Impacto Ambiental en acompañamiento con la Secretaría de Medio Ambiente. Y la Secretaría de la Defensa, a través del Agrupamiento de Ingenieros, está terminando los estudios técnicos de topografía, LiDAR, trazo, identificación de detalles de infraestructura y ubicación de estaciones.

Las estaciones —como ya lo hemos comentado antes—, están previstas la estación Buenavista, la estación en Huehuetoca, Tula de Allende, San Juan del Río y Querétaro.

Adicionalmente, con el equipo de Sedatu, de la Dirección de Vinculación del SICT y la Agencia estamos en el trabajo de derecho de vía aquí; tenemos 23 asambleas informativas que ya se llevaron a cabo y la identificación del derecho de vía donde se puede trabajar. Es la misma lógica que les comentaba: tenemos el derecho de vía del tren que existe de carga y estamos haciendo el mejor uso posible de ese derecho de vía en buena parte de los tramos.

El objetivo en México-Querétaro es, en la primera quincena de abril, ya empezar los trabajos también con el Agrupamiento de Ingenieros, en un esquema muy parecido al que ya hicimos en México-Pachuca.

En el caso de Querétaro-Irapuato —como saben— este es un tramo que se va a licitar a empresas privadas que puedan hacer la construcción. Para llegar a ese proceso de licitación estamos, igual, en los estudios de demanda; también ya concluyeron las entrevistas y encuestas para determinar la demanda efectiva, estamos en el proceso de modelación.

Esto es importante en este caso, porque en realidad va conectado con el de Querétaro, y vamos a tener México-Querétaro, Querétaro-Celaya, Salamanca-Irapuato, que son ciudades muy importantes en el Bajío.

Estamos también en el proceso de los estudios ambientales, que es lo que nos permite nutrir la solicitud de la Manifestación de Impacto Ambiental, y terminando también en conjunto con la Defensa la definición de trazo, ubicación de estaciones y finalización de la topografía.

La licitación tiene como objetivo salir los primeros días de mayo, para estar iniciando obra en julio de 2025, es decir, en este año.

Y tenemos las paradas ya identificadas las estaciones: en Querétaro, por supuesto; Celaya; Villagrán y Cortázar, que están realmente muy cerquita una de la otra, de un lado de vía y del otro; Salamanca; e Irapuato.

Y en el caso de Saltillo-Nuevo Laredo, estamos también haciendo los estudios de preinversión, continúan los levantamientos tanto de demanda y las entrevistas en las zonas de influencia, como los levantamientos de los estudios ambientales, es decir, los dos estudios están en proceso y también los estudios técnicos de definición, trazo, ubicación de estaciones y finalización de topografía y LiDAR.

Este es un trayecto más largo, por las características del trayecto, como saben. La conexión, que es muy importante, es Saltillo a Monterrey y después, de Monterrey a Nuevo Laredo, es un tramo más largo, pero también que tiene una orografía menos compleja que casi todos los demás tramos en los que estaremos trabajando.

Tenemos el mismo objetivo: poder estar iniciando obra en julio de 2025, a partir de una licitación donde puedan participar empresas privadas.

Y tenemos ya para estaciones identificadas en Derramadero, que es la zona industrial al sur del Saltillo; Saltillo; Ramos Arizpe, que también es parte de la zona metropolitana de Saltillo; Santa Catarina; Monterrey; y Escobedo, que son tres estaciones en la zona metropolitana de Monterrey; y Nuevo Laredo.

Considerando también, y en todos los casos, tenemos identificados paraderos en comunidades más pequeñas, es decir, poblados, por ejemplo, en el caso del norte de Nuevo León, como Anáhuac, son poblados donde también podrá haber un paradero, esto quiere decir que en estaciones grandes siempre parará el tren, porque sabemos que tenemos más demanda. En paraderos o estaciones más pequeñas hará algunas paradas a lo largo del día, no necesariamente todos los días a todas las horas.

En resumen, ¿qué es lo que vamos a tener en 2025?

Lo primero es que se inician trabajos en 774 kilómetros de vías de pasajeros.

También se incluye la infraestructura de carga del Tren Maya con 70 kilómetros adicionales, que es el ramal a Progreso, pero toda la infraestructura que se requiere de patios, etcétera.

Y en el caso del Corredor Interoceánico, ahorita el General Vallejo va a hacer la presentación de los trabajos de los trenes de pasajeros, que estamos trabajando en conjunto, más el tren de carga del Tren Maya.

Y en el caso del Corredor Interoceánico, este año está planeado que sean 170 kilómetros de vía de carga, incluyendo el ramal a la Refinería de Dos Bocas.

Y para esto el presupuesto asignado para el conjunto de proyectos ferroviarios, es decir, incluyendo carga y los proyectos de pasajeros que acabo de presentar, estamos hablando de 157 mil millones de pesos.

Muchas gracias.

COMANDANTE DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS “FELIPE ÁNGELES”, GUSTAVO RICARDO VALLEJO SUÁREZ: Con su permiso, señora Presidenta. Muy buenos días a todas y a todos.

Vamos a hablar de estos trabajos de campo que complementan la información que ha proporcionado nuestra autoridad normativa.

Un marco referencial: efectivamente, estamos trabajando, Defensa, coordinadamente en un equipo interdisciplinario en la construcción de estas nuevas vías férreas, que son los nuevos proyectos prioritarios.

Ya se explicó que, efectivamente, en este primer año vamos a trabajar la primera fase, estos 4 tramos, por 774 kilómetros. El compromiso de actividad o la misión de Sedena es construir los primeros tramos a AIFA-Pachuca y México-Querétaro, y participar activamente en desarrollo de la ingeniería de los proyectos de Querétaro-Irapuato y Saltillo a Nuevo Laredo.

En lo que se refiere al tramo Aeropuerto “Felipe Ángeles” a Pachuca, este tramo ya está en construcción, la ingeniería básica que tenemos nos permite iniciar las obras que estamos haciendo ahorita. Seguimos desarrollando la ingeniería básica. Estamos trabajando donde ahorita no hay actividad de carga, hay tramos donde ya podemos trabajar.

Los frentes de trabajo están emplazando campamentos. Estamos haciendo coordinaciones con todas las dependencias para liberar los últimos 33 por ciento de derecho de vía adicional, que nos permita poder trabajar simultáneamente en todo el tramo.

Hemos tenido reuniones convocadas por este equipo interdisciplinario con el gobierno del estado, con los presidentes municipales. Vamos a las asambleas informativas, a los municipios, recorremos con los ejidatarios ese tramo para hacer un proceso plural e informativo de lo que estamos realizando.

Ya iniciamos los trabajos de construcción, como ya atinadamente se mencionó y que la señora Presidenta dio el banderazo.

Estamos realizando una organización para el trabajo que nos ha resultado exitosa a través del tiempo: trabajar simultáneamente en todo el trazo, de tal manera que tenemos:

5 frentes de construcción de vía férrea:

Un frente de desarrollo de la ingeniería básica para alimentar de información a estos frentes de construcción.

Un frente que se encargará de alimentar la catenaria eléctrica que alimenta a los trenes.

2 frentes de energización que van a construir las subestaciones desde las líneas de transmisión para energizar estas líneas de catenaria.

Y un frente que acompañará en todos los estudios de ejecución que tengamos que hacer sobre el recorrido.

Ahora, en el tramo México-Querétaro. Hemos desarrollado la ingeniería básica suficiente para poder iniciar en esta quincena inclusive, ya, la construcción de esta vía férrea.

El día lunes estamos informados de que dispondremos ya de los recursos necesarios para activar todos los frentes de construcción.

¿En qué estamos trabajando? En estos 226 kilómetros de vía férrea a construir.

Tenemos reuniones, múltiples reuniones con los gobiernos de los estados, con el gobierno, sobre todo, de Querétaro para el emplazamiento de las estaciones en San Juan del Río, en Querétaro y posiblemente en el Aeropuerto Internacional de Querétaro.

Estamos haciendo reconocimientos terrestres, ahora con los concesionarios de vía, porque estaremos trabajando con vía de carga activa, la más importante y la más transitada del país.

También, al mismo tiempo, estamos acompañando a este equipo interdisciplinario en las asambleas informativas por todos los municipios y por los ejidos para informar de los trabajos que se están realizando.

En el tramo Querétaro-Irapuato estamos desarrollando la ingeniería básica. No lo construye la Secretaría, como ya lo hizo saber el maestro Lajous. Entregaremos la ingeniería básica el 25 de abril, como un compromiso para que tengan los insumos para el procedimiento de licitación.

De igual manera, hemos establecido reuniones de trabajo con dependencias, con gobiernos estatales, municipales, mucho trabajo con los concesionarios, porque es una vía muy activa.

Y, bueno, en este caso en particular, estamos todavía optimizando el trazo geométrico para lograr mejores velocidades, menores tiempos, en un balance entre el derecho de vía que tenemos y uno que se requiera para hacer más óptimo el trazo.

Y ya se mencionó, en el tramo de Saltillo a Nuevo Laredo. Estamos hablando de 380 kilómetros de distancia. Igual, tenemos un avance muy sustantivo de ingeniería básica, la tendremos lista y entregada para nuestros compañeros de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, al finalizar este mes.

De igual manera, vamos a los estados, vamos a los municipios, convocamos, informamos, escuchamos las opiniones y en un proceso interactivo, volvemos a mejorar el trazo geométrico y tomamos en cuenta las consideraciones para el emplazamiento de las estaciones con los estudios de demanda que lo complementan.

Y estamos en nuestra campaña de estudios geológicos, geofísicos, geotécnicos. La campaña de vuelo LiDAR ya se cerró, es esta que escanea todo el territorio para revisar todas las obras de impacto que vamos a tener.

Ahorita estamos haciendo inclusive capacitación de nuestros ingenieros y nuestros técnicos para operar en una vía de carga activa y evitar accidentes.

Ahora, simultáneamente tenemos la orden de participar en la construcción, por directiva Presidencial, complementar el servicio de pasajeros que hoy ya ofrece la empresa Tren Maya con el transporte de mercancías, para fortalecer más el modelo de negocios y dinamizar la economía del sureste.

¿Qué vamos a empezar en esta primera etapa? La construcción.

De los 10 complejos de carga, vamos a iniciar los más importantes, los complejos multimodales de carga en Palenque, en Poxilá, en Progreso y en Cancún; y vamos a construir 70 kilómetros de vías férreas en la zona metropolitana de Mérida, para llevar el Tren Maya hasta el Puerto de Progreso en un programa de obra de un año y medio. Estamos en condiciones de iniciar estos trabajos también a partir de la siguiente quincena de este mes.

De tal manera que estamos desarrollando una ingeniería básica, que ya la tenemos prácticamente terminada, en todos los complejos de carga que vamos a iniciar. Y venimos en todas las campañas ambientales, de rescate arqueológico, que nos permitan estar a tiempo.

Hemos tenido una muy fructífera interacción, por orden de la Presidenta de la República, con el gobierno de Yucatán específicamente, porque estamos alineando el proyecto de la Federación con el proyecto estatal de Renacimiento Maya; de conectar sus anillos viales con nuestra red ferroviaria en sus Polos de Bienestar para que sea un proyecto integral, unamos esfuerzos y reduzcamos costos.

Hemos hecho varias reuniones en el corporativo del Tren Maya en la ciudad de Mérida con los equipos de gobierno, para llegar a definiciones exactas de lo que vamos a hacer, independientemente de todos los trabajos en campo, que están muy avanzados.

Por último, queremos mencionarle que estamos cerrando ya la pinza. Efectivamente, al construir el anillo ferroviario del Tren Maya, debemos de conectarnos con el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec que están construyendo nuestros compañeros de la Secretaría de Marina y unirnos a la Red Ferroviaria Nacional.

¿Cómo va a ser posible?

Esto se va a realizar en la terminal de carga y traspaso de Palenque.

Ya tenemos un punto de conexión, cada quien tiene su visión. Nuestros compañeros de la Armada ya están en Palenque arriba en la población de Pakal-Ná a escasos un kilómetro y medio, y nosotros construimos otros 370 metros de vía de nuestro complejo de Palenque para conectarnos y permitir que la carga que viene por el Corredor Interoceánico y toda la carga de la Red Ferroviaria Nacional, pueda ya ingresar al Tren Maya.

Es muy importante lograrlo, nos pusimos de acuerdo sacarlo lo más rápido posible para que en el proceso de construcción y de infraestructura de carga del Tren Maya, todos los insumos estratégicos que son rieles, durmientes, balasto, fijación, etcétera, ya los podamos mover por la Red Ferroviaria Nacional, a través de concesionarios y descargar las carreteras, y probar que el sistema ya está funcionando con incipiente movimiento de carga ferroviaria.

Ya estamos listos para conectarnos y continuar con el trabajo.

Nuestros campamentos ya están reubicados, los ingenieros militares ya se desplegaron la maquinaria está lista y tenemos la ingeniería básica. Tan pronto tengamos los recursos, inmediatamente empezamos la infraestructura de carga del Tren Maya para terminar esta primera etapa en un año y medio —como lo mencionamos—.

Tenemos un video —¿serían tan amable de ponerlo?— que dura 2 minutos.

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Si quiere, el Vicealmirante y después vamos al AIFA, para terminar con tren—.

DIRECTOR GENERAL DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, JUAN CARLOS VERA MINJARES: Con su permiso, señora Presidenta.

Buenos días, distinguido auditorio, estimados medios de comunicación.

A continuación, le voy a informar al pueblo de México los avances que tenemos del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

El objeto del Corredor Interoceánico es implementar una plataforma logística para el bienestar y desarrollo de la región del istmo.

En esta lámina se presenta la plataforma logística que está integrada por los puertos de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas, unidos por mil 200 kilómetros de vía férrea, de los cuales en la presente imagen las líneas en verde se encuentran 100 por ciento operativas para carga y pasajeros.

En la Línea, a lo largo del istmo se despliegan 10 Polos de Desarrollo para el Bienestar: cuatro en Veracruz, seis en Oaxaca, uno en Tabasco y tres en Chiapas.

Lo más importante de este proyecto: como un punto de interés marítimo tenemos la zona de influencia terrestre, que está comprendida por cuatro estados: Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas, con 105 municipios y más de 4 millones 677 mil habitantes.

En toda esta infraestructura se brinda seguridad con personal de Infantería de Marina con una brigada y 4 batallones, y 22 pequeñas unidades desplegadas a lo largo de toda la infraestructura.

Su zona de influencia marítima está comprendida por los 4 puertos y la zona de ultramar es la que le da el máximo valor estratégico a este proyecto, ya que permite conectar el Istmo de Tehuantepec con todos los puertos del mundo a través de los dos océanos.

De los avances que tenemos en la Línea Z, la tenemos —como decíamos— 100 por ciento operativa; se rehabilitaron 3 patios de trasvase, 7 laderos y entró en operación desde el 22 de diciembre del año 2023.

La Línea FA entró en operación el 13 de septiembre del 2024. Tiene 2 patios de trasvase y 9 laderos. Y continúa en su rehabilitación, ya que de la estación Ingeniero “Roberto Ayala” en Huimanguillo hacia Dos Bocas, Tabasco se va a construir un ramal que se llama “vía de penetración”, de 92 kilómetros; con ese ramal vamos a poder interconectar la Refinería con todo el Sistema Ferroviario Nacional.

Aquí se describe un poco los avances de este ramal. A la fecha llevamos un poco más del 55 por ciento de avance en liberación de derecho de vía, pero iniciamos su construcción el 21 de marzo pasado. Y a la par, vamos liberando derecho de vía y avanzando con el proyecto, ya que su programa de construcción se estima en 18 meses.

Respecto a la carga de… al transporte de carga y pasajeros, en la Línea del Sistema Ferroviario del Ferrocarril del Istmo tenemos la Línea Z y la Línea FA, que han operado pasajeros, más de 90 mil, y cerca de 400 mil toneladas de carga diversa, como son cemento, varilla, granel agrícola, hidrocarburos. Y se pueden observar la tendencia de las gráficas en aumento.

También se observa que en septiembre del año pasado, cuando entra en operación la Línea FA, entonces la operación combinada de las dos Líneas se incrementa; y esperemos también, desde luego, con la Línea K cuando entre en operación un incremento sustancial.

La Línea K es la línea más larga de todas, mide 447… se van a rehabilitar 447 kilómetros de vía y tiene 427 puentes ferroviarios, comprende un gran trabajo de infraestructura de parte de mucho personal. Y tenemos también más de 600 obras de drenaje y 14 estaciones que están en proceso de rehabilitación.

Se estima concluir con estos trabajos para esta línea en el segundo trimestre del próximo año; sin embargo, ahorita para a corto plazo tenemos programado poner en operación el primer tramo.

La rehabilitación se divide en 3 tramos, precisamente para optimizar tramos prioritarios y para mejor control en el proceso de rehabilitación.

El tramo 1, que corre de Ciudad Ixtepec a Tonalá tiene un avance muy significativo, cerca del 87 por ciento, y estamos trabajando para tenerlo listo en julio próximo, señora Presidenta, y que entre en operación. Un avance general de la Línea: un poco más del 70 por ciento.

En la ciudad de Huixtla ocurría una situación especial: la ciudad fue generada a partir del ferrocarril, pero ya quedó inmersa a través de 14 pasos a nivel. Entonces, para eficientar el sistema ferroviario y garantizar al mismo tiempo, la seguridad de la población, se construyó un viaducto ferroviario de 3 kilómetros. Este viaducto lleva un avance muy significativo, recientemente tuvimos una visita de supervisión el mes pasado, que nos permitió colocar la última dovela de las 84, como se muestra en la figura, es la colocación de la última dovela de acero de 40 toneladas en el cauce del río.

Con esta infraestructura se han generado mil 500 empleos directos y se estima concluir en este mes con este viaducto. Es un viaducto muy grande, tiene 85 zapatas, pilas de acero, columnas, un total de más de 39 mil metros cúbicos de concreto ejecutado y más de 10 mil toneladas de acero.

También se construye —muy importante— un parque lineal. Cuando estaba en la línea anterior, el derecho de vía permitía un espacio público de 4 mil metros cuadrados; al generarse ese espacio con el viaducto se liberan 80 mil metros cuadrados. Y por instrucciones de nuestra señora Presidenta, se construye un parque lineal que va a permitir el convivio de las familias, espacios recreativos y deportivos.

Polos de Desarrollo para el Bienestar. Se implementan hasta el momento 14 Polos de Desarrollo. Los del istmo en su mayoría se encuentran concesionados, tienen vocaciones para partes automotrices, generación de energía, farmacéutica y agroindustrial.

Estos parques son espacios, predios, que oscilan entre 80 y más de 500 hectáreas. Se encuentran en proceso de activación prácticamente.

En las imágenes se ilustra el Polo de Desarrollo de Texistepec con los avances que tenemos a la fecha. Son concesionados a consorcios a través de licitación pública internacional. Y en el caso de Texistepec lleva un avance significativo del 10 por ciento, físicamente.

Estos Polos se encuentran gestionando su —ahora sí— su legitimidad bajo los debidos procesos del manejo de las tierras, los predios, a través de donación con los gobiernos, y próximamente estarán siendo activados.

Ahorita, estamos próximos por licitar, está en proceso de licitación San Blas Atempa. El fallo se emite el 15 de julio.

Tapachula I y Tapachula II son dos predios muy estratégicos que están cerca del puerto con una vocación agroindustrial principalmente, y se entrará en licitación pública en breves días, ya estamos a punto de culminar ese proceso.

De Teapa, Tabasco y de Arriaga, Chiapas, tenemos dos predios, que estamos generándolos para que se conviertan en Polos de Desarrollo legítimamente.

El Polo de Asunción Ixtaltepec fue asignado bajo licitación pública internacional a la empresa Arzyz. Esta empresa desarrolla en un espacio de 50 hectáreas de su predio una planta para la transformación de aluminio, va a producir transformación de aluminio en productos semiterminados y van a contribuir al desarrollo industrial sostenible, al desarrollo socioeconómico regional, fortaleciendo la competitividad nacional. Inicia su construcción de su planta, por diferentes aspectos de ingeniería industrial, su construcción en agosto de este año.

De obra comunitaria. Todo el desarrollo de esta infraestructura no fuera posible si no se conviviera de una manera armónica con la sociedad. Para atender las necesidades de las comunidades y localidades, interactuamos de manera constante con todas las localidades, se establecen programas comunitarios en coordinación con la Secretaría de Desarrollo, Agrario, Territorial y Urbano, la Sedatu.

En este proceso de infraestructura hemos implementado más de 90 obras comunitarias. Se ofrecen subsidios hasta de 5 millones de pesos bajo un proceso democrático: se realizan asambleas comunitarias, se establece ahí; se elige un comité de obra, se selecciona; y esto trae como beneficio: atender principales necesidades a las comunidades, respeto al uso y costumbres de las personas, participación activa de mujeres, se generan lazos de confianza y empleos.

De las obras que se construyen, son agencias municipales, espacios públicos, como domos de multiusos, jardines, espacios deportivos de interés para la localidad.

El puerto de Salina Cruz. El puerto de Salina Cruz se encuentra en proceso de modernización y tiene un futuro muy prometedor. Estamos viviendo momentos históricos y de mucha emoción en razón de que hemos tenido logros de infraestructura como, por ejemplo, la construcción de un rompeolas de mil 600 metros, que se observa al final; eso nos permite una dársena con una profundidad de 25 metros naturales, que va a permitir la entrada de los buques más grandes del mundo y va a posicionar al puerto de Salina Cruz como uno de los puertos más grandes o el puerto más grande en su profundidad del Continente Americano.

La ampliación de la bocana de entrada del puerto comercial, esta bocana se amplió a 120 metros y se retiraron unos obstáculos que existían.

El puerto también se está dragando, permite ya la entrada de buques de usos múltiples.

Su muelle se incrementó a 570 metros y el dragado de la dársena se va a elevar a menos 16 metros.

También se construye un centro regulador de tráfico marítimo.

Y lo más relevante del puerto de Salina Cruz es que, el pasado 28 de marzo, se inició con una operación de cruce interoceánico: arribó un buque asiático con 900 vehículos y al día, ya están esos 900 vehículos posicionados en el puerto de Coatzacoalcos.

Y el día de mañana, señora Presidenta, se hará el zarpe de otro buque, ya del lado del Atlántico, con destino a diferentes puertos del Atlántico.

El Puerto de Coatzacoalcos tiene su vocación industrial, exporta carga general y también carga contenerizada a través del ferrobuque, que tiene un alcance y una conexión con los puertos de Manatee y Mobile, Alabama, de Estados Unidos. Hace un poco menos de 2 días lleva trenes completos a través del Golfo de México; importa gasolinas, roca fosfórica, granos, fertilizantes. Y el día de mañana, si Dios quiere, tendremos el momento histórico de llevar 900 vehículos a diferentes puertos del Atlántico.

Eso no hubiera sido posible sin el gran esfuerzo de las administraciones portuarias, de la gente del ferrocarril, de personal civil y militar que labora con mucho esfuerzo en todas esas coordinaciones para que salga bien todo.

El puerto de Dos Bocas es un puerto muy importante, y mucho más con la Refinería. Se trabaja para modificar su infraestructura y protección del propio puerto, ya que por su ubicación geográfica recibe constantemente vientos del norte. Y como marino les puedo decir que hay que tener mucho cuidado con esto, proteger las embarcaciones.

Estamos ampliando un rompeolas de mil 640 metros a 2 mil 140. Tiene un avance ya más del 83 por ciento.

Se dragó la dársena para la seguridad.

Una vez que terminemos este rompeolas, vamos por el otro rompeolas, para ampliarlo de 580 a mil 360 metros.

El muelle. Se construye un muelle para granel mineral de 434 metros. Estamos con un avance ya bastante considerable, de más del 84 por ciento. Y estamos, si Dios quiere, para junio de este año terminarlo.

Puerto Chiapas. Es un puerto muy importante, es un puerto que mantiene un socaire ante las inclemencias de la región meteorológicas… ante las inclemencias meteorológicas de la región. Este puerto ofrece casi operación los 365 días del año. Y es un puerto estratégico, ya que se ubica en la frontera y permite la conexión de la mercancía de todo el océano Pacífico hacia el sur de México y hacia Centroamérica y su interconexión con el ferrocarril a diferentes puntos.

Tenía un problema constante de azolve. Invertimos un año y tres meses en estudios científicos con la UNAM y otras dependencias federales, que nos apoyaron para conocer el movimiento de tierras y determinar una solución efectiva para evitar su azolve.

Se concluyó que su escollera norte debe de incrementarse 700 metros y se deben de colocar un par de ganchos —se llaman— para proteger y evitar el azolve en su entrada.

Este proceso se va a licitar, ahorita a partir del mes de mayo se publicará la licitación pública.

En el puerto: también se generó un circuito muy importante de 3.5 kilómetros de vías y tiene… Este circuito va a permitir el transbordo de mercancías y conectar la Línea K con el propio puerto y desembarcar contenedores; también tiene una plataforma para 254 contenedores refrigerados.

Esta es la parte de operación del puerto. Tiene una vocación muy importante de movimiento de mercancías, pero a su vez también tiene vocación turística y se trabaja programando el incremento de cruceros. La administración del puerto ha hecho su promoción y ya se incrementa el servicio de cruceros para estos próximos años.

Se puede concluir que la plataforma logística del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se encuentra operando de manera parcial, pero significativa, y se está modernizando para cumplir con su misión de generar bienestar y desarrollo de esta región.

Es cuanto, señora Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora sí, vamos con AIFA.

DIRECTOR GENERAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL “FELIPE ÁNGELES” (AIFA), ISIDORO PASTOR ROMÁN: Con su permiso, señora Presidenta.

Buenos días a las distinguidas damas y a los caballeros que nos acompañan esta mañana de los diferentes medios masivos de información.

El pasado 21 de marzo, el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” cumplió sus primeros 3 años de operación. Me es grato informarles, darles a ustedes algunas estadísticas sobre la operación en estos primeros 3 años:

En el primer año se transportaron más de 912 mil pasajeros, fueron 9 meses de operación; en el segundo año pasamos a más de 2.6 millones de pasajeros; en el año 2024 se transportaron más de 6.3 millones de pasajeros; y en estos primeros 3 meses llevamos más de 1.6 millones de pasajeros transportados.

Hemos ido cumpliendo las expectativas que están plasmadas en el Programa Maestro de Desarrollo.

Desde el primer trimestre del… el último trimestre —perdón— de 2023, el Aeropuerto “Felipe Ángeles” se convirtió en el principal aeropuerto de los 80 que existe en el Sistema Aeroportuario Mexicano en el transporte de carga. Se han transportado más de 712 mil toneladas de mercancías, que han permitido al Sistema de Administración Tributaria de nuestro país recabar más de 140 mil millones de pesos por impuestos de comercio exterior.

Por lo que respecta a los ingresos propios del AIFA, desde el primer trimestre del año 2024, nuestros gastos de operación están siendo cubiertos por nuestros ingresos, y este año 2024 terminamos con 448 millones de pesos a favor.

Hemos recibido algunos premios que ustedes ya han… de los cuales ustedes ya se han dado cuenta.

Hemos generado más de 15 mil empleos directos y más de 150 mil indirectos alrededor del polígono aeroportuario.

Y los datos específicos quisiera yo resumírselos en un video de un poco más de 3 minutos, si me permiten, por favor—.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: El pasado 21 de marzo el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” cumplió 3 años de haber iniciado operaciones con una infraestructura moderna y un crecimiento constante, ofreciendo transporte aéreo ágil y de calidad a través de operaciones eficientes y seguras.

En 3 años se han obtenido logros relevantes, transportando a más de 11 millones de pasajeros.

El aeropuerto cuenta con tecnología vanguardista, certificado con el sistema de aterrizaje por instrumentos categoría 3 Alta, ILS, por sus siglas en inglés, el cual permite realizar operaciones en condiciones de baja visibilidad como niebla y lluvia, reduciendo demoras, privilegiando la seguridad de los pasajeros y carga.

VOZ HOMBRE: Durante el año 2024, se registraron más de 6 millones de usuarios, lo que representa un aumento de 118 por ciento respecto al 2023.

Actualmente, operan 7 aerolíneas nacionales con 37 destinos en el país.

En las rutas internacionales se cuenta con 8 destinos operados por tres aerolíneas nacionales y tres extranjeras, superando las 95 mil operaciones desde su apertura, el 21 de marzo de 2022, a la fecha.

VOZ MUJER: A partir del año 2022, han sido transportadas por vía aérea más de 700 mil toneladas de carga, lo que posiciona al AIFA como el primer lugar en el movimiento de mercancías en el Sistema Aeroportuario Mexicano y en un centro clave para el traslado de bienes en el país.

VOZ HOMBRE: En el mismo periodo, la terminal de aviación general ha registrado un movimiento de más de 6 mil 100 operaciones aéreas, transportando a más de 44 mil pasajeros.

A finales del año 2024 se construyeron 6 recintos fiscales adicionales a los 12 que ya existían para el control de mercancías de comercio exterior.

VOZ MUJER: De igual forma, en el último trimestre del 2023, se incrementaron las rutas de conexión terrestre entre el AIFA, 20 ciudades de la República Mexicana y 18 puntos del Valle de México, entre ellos el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez”, por medio de autobuses de línea comercial, lo que permite una conectividad oportuna y eficaz.

VOZ HOMBRE: Al día de hoy, se realizan encuestas mensuales para medir la satisfacción de los pasajeros, lográndose que, en el mes de marzo de 2022, el nivel de satisfacción general fuera del 73.21 por ciento y en el mes de febrero de 2025, del 91.07 por ciento.

El 2 de diciembre de 2024, el Aeropuerto “Felipe Ángeles” fue reconocido con el premio Prix Versailles, destacando su excelencia en diseño y arquitectura.

VOZ MUJER: Afrontamos retos con una visión de crecimiento permanente, de mejora continua y de innovación constante, fortaleciendo continuamente las alianzas con aerolíneas y operadores logísticos con el objetivo de incrementar sus rutas aéreas, conectividad terrestre y la transportación de carga, trabajando ampliamente para contribuir con el desarrollo del país en beneficio del pueblo de México.

VOZ DE HOMBRE: Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.

VOZ DE MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR GENERAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL “FELIPE ÁNGELES” (AIFA), ISIDORO PASTOR ROMÁN: Muchas gracias.

Es cuanto, señora Presidenta.                    

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, como ven, vamos muy bien.

Bueno, vamos a las preguntas.

—A ver, acá—.

PREGUNTA: Hola, buenos días, Presidenta, secretarios.

Quería aprovechar, ya que hablaba de impuestos y recaudación, empezó ayer la campaña anual de declaración de impuestos. Empezó, quizá, con un poco de mal pie, por la saturación de que todo mundo quería hacer la declaración y se cayó el sistema.

Pero si ¿tienen alguna previsión de cuántas personas van a hacer la declaración este año?, ¿cuál es la recaudación que pretenden obtener este año? Y también el tema que le puede interesar a muchos es, ¿qué previsión de devoluciones pretende dar Hacienda este año para los contribuyentes?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, invitamos a Antonio, del SAT, para que nos platique los detalles de este mes, que es la declaración de personas físicas.

El número de recaudación o los números de recaudación hasta ahora, hemos recaudado, a marzo de 2025: un billón 717 mil 288 pesos, lo que representa 19.7 por ciento más, en términos reales, es decir, descontando inflación, que lo que se recaudó de enero a marzo del 2024.

Y para lo que preguntas, invitamos a Antonio, en la semana que viene, para que pueda dar los detalles.

PREGUNTA: Muchas gracias.  Por cierto, mi nombre es José Lebeña, de Publimetro.

En cuanto al tema de trenes, en los últimos días ha surgido una polémica en Querétaro sobre la reubicación de la estación de Querétaro. Comentan, desde el gobierno de Querétaro y desde el municipio, que le van a presentar cuatro opciones.

Es para saber si ¿ya las conocen, si las van a valorar y si, realmente, la opción que tiene el Gobierno Federal es la más óptima para los pasajeros?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía se está definiendo la estación en la ciudad de Querétaro, hay varias opciones, y vamos a tomar un acuerdo, nunca vamos a imponer nada, tenemos que estar de acuerdo con el gobierno municipal, la ciudadanía, el pueblo de Querétaro, el gobierno estatal y, por supuesto, el equipo del Gobierno Federal. Se están viendo las distintas opciones.

Ahora, hay una estación de carga que llega a la ciudad de Querétaro —es así, ¿no?—; Entonces, una de las opciones es sustituir esa estación de carga por una de pasajeros para que llegara al centro de Querétaro la de pasajeros, pero se está viendo todavía si es viable, si no es viable, qué problemas tendría.

La otra, como va a continuar hacia… Querétaro es la ciudad en donde se divide el tren: uno para el Golfo de México, Golfo de México, y la otra para el Pacífico. Entonces, también hay otra opción de que no pase por el centro, sino que esté afuera para que pueda tener su continuidad. Y se va a hacer por consenso, estamos todavía en la definición particularmente de esa estación.

PREGUNTA: Por otro lado, hoy amanecimos en la Ciudad de México con contingencia, ayer también entró en vigor un impuesto ecológico para las empresas aquí en la Ciudad de México; pero también en Nuevo León están preocupados por los altos niveles de contaminación, las tolvaneras que hay últimamente.

Y se preguntan en Nuevo León que: ¿cuándo se va a poder llegar a ser las inspecciones a la refinería de Cadereyta?, porque habían llegado a un acuerdo entre el gobierno estatal y el Gobierno Federal para hacer estas inspecciones, así como también clausurar las empresas contaminantes como Zinc Nacional, que el gobierno de Nuevo León ya ha suspendido.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En zona metropolitana de la Ciudad de México o del Valle de México, zona metropolitana de Guadalajara y zona metropolitana de Monterrey, la Sermanat, Alicia Bárcena, con su equipo, están trabajando con la UNAM en dos áreas:

Una, se tiene que medir los contaminantes. Aquí en… Bueno, lo conozco porque fui jefa de gobierno y secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México. Aquí en la Ciudad de México hay una red de monitoreo muy especializada, que ahora que fui jefa de gobierno todavía invertimos para que fuera mejor; porque hay muchos tipos de contaminantes.

Entonces, lo que tenemos que saber es qué tipos de contaminantes hay en cada lugar y qué provocan que haya esos contaminantes en la atmósfera de ese lugar.

Entonces, aquí se está todavía fortaleciendo ese estudio para tomar algunas medidas adicionales en coordinación con la jefa de gobierno, la gobernadora del Estado de México y también el gobernador de Hidalgo; porque ya la zona metropolitana del Valle de México, antes, solo incluía Tizayuca como municipio y ahora, ya incluye más municipios.

Entonces ese es un estudio, el otro es en la zona metropolitana de Guadalajara y el otro en Monterrey.

Entonces una parte es medir qué contaminantes hay:

Hay contaminantes que se emiten directamente, como el monóxido de carbono, del escape de los coches o de las chimeneas de las fábricas, se emite directamente.

Hay otro contaminante como, por ejemplo, el ozono o algunas partículas, que hay fuentes de emisión, se combinan en la atmósfera y ahora producen otros contaminantes, como el ozono, que viene de los óxidos de nitrógeno y de los hidrocarburos o compuestos orgánicos volátiles.

En Monterrey la red de monitoreo que tienen es muy antigua; entonces, lo que se está diseñando con la UNAM es cómo instalar esa red de monitoreo para saber qué contaminantes hay. ¿Por qué es importante eso? Porque si hay contaminación por polvo, pues muy distinta la medida que debes tomar, que si es contaminación por ozono, que viene de coches o viene de las fábricas, de sus contaminantes primarios.

Esa es una parte que se está haciendo.

La otra se llama “inventario de emisiones”: quién contamina y cuánto contamina.

Hasta que no terminen bien esos estudios no se van a tomar medidas; mientras tanto, obviamente, se está haciendo la inspección en refinería, en industrias, todo lo que normalmente se hace. No van a llevar mucho tiempo tampoco, queremos que este año haya un primer resultado para que las medidas que se tomen realmente den resultados.

Hay quien dice, por ejemplo: “En Monterrey hay que poner el Hoy no Circula”. Pues a lo mejor no sirve poner el hoy no circula en Monterrey y afectas a las personas.

Entonces, por eso es muy importante el estudio científico y a partir de ahí, tomar las medidas.

PREGUNTA: Sí, porque en la última semana hubo más de 200 llamadas a Protección Civil por olor a gas, y se estaba culpando a la Refinería de Cadereyta, también.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No necesariamente. Hay muchísimas industrias en la zona metropolitana de Monterrey, muchísimas; y por eso es importante saber de dónde viene esa contaminación.

El día que fui a Monterrey, que fui al evento este de la Caintra, el día anterior había habido un episodio donde la visibilidad era muy corta, pero fue principalmente polvos, porque hubo una…  un aire muy fuerte, viento muy fuerte y levantó mucho polvo.

Entonces, por eso para beneficio de los habitantes de la zona metropolitana de Monterrey, hay que saber quién contamina, cómo se contamina, para poder tomar las medidas adecuadas.

PREGUNTA: Y el gobierno de Nuevo León pretende acceder a inspeccionar también la Refinería.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ellos tienen atribuciones, no para la industria federal; la industria… En la Ley de Equilibrio Ecológico se determina: qué industrias son inspeccionadas por el estado y qué industrias son inspeccionadas por la Federación.

Obviamente, si hay contaminación por industrias, no necesariamente tienen que irse la industria de ahí, hay mecanismos que disminuyen las emisiones; y entonces, se mantiene el empleo y al mismo tiempo, mejoras ambientales.

PREGUNTA: Como la modernización de la industria, por ejemplo, en la Refinería.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, exactamente.

PREGUNTA: ¿Y aquí en la Ciudad de México se podría tomar alguna otra medida adicional?, usted, que conoce muy bien, ¿no?, el tema de la contaminación.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aquí, por ejemplo, esta época hay… La época de calor, la época del inicio de la primavera, normalmente hay estas contingencias ambientales.

Que, por cierto, hay más contingencias ahora que antes, porque el límite para declarar la contingencia es más bajo, para proteger más la salud; entonces. han ido bajando los límites de contingencia.

En esta época se combinan muchas cosas: las altas temperaturas provocan más ozono, pero la química atmosférica de la Ciudad es muy complicada, a lo mejor disminuyes los vehículos y de todas maneras no bajas el ozono porque viene por otras fuentes.

Y algo que impacta mucho en esta época son las quemas agrícolas y los incendios forestales, que provocan distintos contaminantes, que es una medida distinta la que hay que tomar que no necesariamente tiene que ver con los vehículos.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Ya para terminar, es para saber ¿qué habló ayer con el primer ministro de Canadá?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hablamos de… coincidimos en que es muy importante seguir la comunicación con Estados Unidos por la importancia que tiene la integración de nuestras tres economías, seguir fortaleciendo el Tratado Comercial.

Que, por cierto, ahí en la comentocracia, sin dar nombres, dicen que yo siempre estuve en contra de los Tratados Comerciales y que ahora, digo que “son buenos”. Si se fijan, aquel…  —A ver si ponen aquella foto de la Universidad de Stanford donde hace unos cuantos años, por ahí del ‘92, yo creo, ‘93—.

No me acuerdo exactamente, hicimos una manifestación ―ya lo platiqué aquí― al entonces… no le voy decir “presidente” porque llegó con un fraude, a Salinas de Gortari.

Hicimos una manifestación, estudiantes mexicanos que estábamos allá, y muchos paisanos y paisanas. Y el cartel que yo levanté decía: “Tratado justo, democracia ahora”.

—Ahí está—.

No era en contra del Tratado, sino decíamos… porque el TLC era distinto al T-MEC, ahora se lograron más cosas en beneficio de México.

Entonces, no es que vayamos en contra del Tratado, sino que siempre dijimos: “Tratado justo y democracia ahora”.

Pues ahora tenemos democracia y hay un mejor Tratado, que negoció en su momento… primero fue Peña Nieto y luego, lo cerró bien el Presidente López Obrador.

Bueno, entonces con el ministro, el Primer Ministro de Canadá, hablamos de la importancia del Tratado y también de mantener el acuerdo comercial siempre entre Canadá y México, que nos permita tener los beneficios.

—Bueno, a ver ¿quién más?, que no haya preguntado tanto. A ver, tú—.

PREGUNTA: Qué tal, Presidenta. Muy buenos días a usted.

De acuerdo a los precriterios de la política económica dados a conocer el día de ayer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mueve su previsión sobre el tipo de cambio estimado en una depreciación del peso, que se estima de aproximadamente 8 por ciento al cierre del 2025. Esto podría cotizarse, aproximadamente, de acuerdo a este precriterio, en 20 pesos por dólar.

Esto viene a repercutir en el costo de la deuda, Presidenta, especialmente en lo que viene siendo el índice del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, ya que estima que para finalizar el 2026 la deuda será de casi 20 billones de pesos.

En este contexto que plantea la Secretaría de Hacienda, ¿cómo se enfrentará la incertidumbre económica y el impacto de un menor crecimiento, asociada con lo previsto de las políticas comerciales y fiscales de los Estados Unidos, así como las condiciones financieras globales?

De manera más concreta, Presidenta, ¿cuáles serían las previsiones para enfrentar las presiones y los compromisos en materia presupuestaria que genera este informe?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que es una visión muy negativa la que tienes tú, nosotros no compartimos esa visión.

PREGUNTA: Esto es algo… es lo que publicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mira: 333 mil 28 millones de pesos adicionales en recaudación, casi 20 por ciento más en términos reales, respecto al 2024.

No creo que los neoliberales, ni los tecnócratas hubieran previsto esto; más bien: ¿cómo sin reforma fiscal, cómo sin aumentar impuestos, tenemos 333 mil millones de pesos más de recaudación?

Estamos haciendo un trabajo muy importante en aduanas, muy importante.

Fíjense, yo le doy seguimiento diario al ingreso de aduanas, diario, aduana por aduana, tenemos una plataforma. Y me reúno, a partir del mes pasado, cada mes, con los responsables de las aduanas, para hablar con ellos de la recaudación en cada aduana del país; entre otras muchas cosas que estamos haciendo, además de que el trabajo del director del SAT es muy bueno, muy honesto.

Entonces, ¡¿cómo voy a pensar que vamos a tener problemas en la recaudación, si vamos muy bien?¡ Pues no, no va a haber problemas en la recaudación.

Y ya hoy en la tarde, ¿no?, es hoy a las 2:00 de la tarde hora de México, creo, ya es el anuncio del presidente Trump sobre tarifas, aranceles. Repito, es a todo el mundo, no solo en su caso a México. Vamos a ver cuál es el anuncio que da.

Nosotros tenemos un plan de fortalecimiento de la economía en cualquiera de las circunstancias, es el Plan México y ahora, lo vamos a fortalecer más.

Entonces, no somos negativos.

PREGUNTA: Presidenta, este planteamiento se lo hago, porque es una publicación del día de ayer de la Secretaría de Hacienda, estos datos están publicados ayer.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pues ellos dan los datos técnicos, pero tu pregunta dice: “¿Qué van a hacer? porque va a caer la recaudación.” No, pues va muy bien la recaudación.

Entonces, claro, la Secretaría de Hacienda —porque, además, así lo pide la ley— tiene que presentar criterios, los criterios para el cierre del 2025 y los precriterios para el 2026, tiene que dar una estimación de acuerdo a sus modelos de dónde va a quedar más o menos nuestra moneda, pero eso no quiere decir que tengamos una visión negativa de la economía nacional.

Repito: marzo, el mayor número de empleos, con todo y los anuncios que ha habido respecto a los aranceles, por parte del presidente de los Estados Unidos. Y nosotros estamos trabajando.

Y la otra, México es de los países con menor deuda respecto al PIB de toda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Entonces, hay un… Claro, si el peso, si te dan más pesos por dólar, pues hay impacto sobre el monto de la deuda, pero eso es algo que tiene que ver con la situación internacional; no es que México se esté endeudando más, sino que, de acuerdo con el tipo de cambio, cambia el porcentaje de la deuda, porque una parte de la deuda, aunque ya poca, es deuda externa.

Ya la mayoría de la deuda en México está en pesos, la gran mayoría; entonces, eso nos da mucha solidez. Y eso lo hizo en una buena parte el Presidente López Obrador: cambiar de deuda en dólares por deuda en pesos.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En una segunda pregunta, es acerca del Tratado de Agua: hace 15 días, una semana y media, usted nos platicó un poquito de eso, así que en este momento preguntarle ¿cuál es la situación hídrica actualmente de la cuenca del Concho y del Bravo, que es donde se paga este Tratado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay diálogo con Estados Unidos a través de CILA, se llama el acuerdo de aguas. Es un acuerdo, si mal no me acuerdo, un acuerdo, si mal no me acuerdo, si no me falla la memoria, de 1948.

INTERVENCIÓN: ’44.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ’44, 1944, en donde ellos nos dan una cantidad de agua en el Colorado que, por cierto, es mayor que la que nosotros entregamos por el Bravo, por el río Bravo.

Entonces, hay acuerdo en este momento, hay negociación con Estados Unidos porque ha habido muchos años de sequía. Entonces, ahora el Bravo trae menos agua.

Pero vamos a cumplir con el acuerdo poco a poco, y por eso hay este diálogo.

PREGUNTA: ¿Habrá, precisamente, acerca de esta sequía, Presidenta, algún apoyo específico para los productores de estas cuencas, que, bueno…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un apoyo especial para Sonora, estamos trabajando con el gobernador de Coahuila, por parte de la Conagua y Sader, para ver si puede haber un apoyo especial.

Y, además, recuerden que estamos haciendo, en particular en la Frontera Norte, aunque no solo, porque es en todo el país, todo el Programa de Tecnificación de Riego Agrícola, eso va a ser muy importante porque va a haber más productividad en el campo con menos agua.

Entonces, es algo, por ejemplo, que Estados Unidos había estado solicitando a México, de que, para que se pueda cumplir con el Tratado, se hiciera tecnificación. Lo hacemos por los agricultores mexicanos y por el campo en México; pero, además, nos permite cumplir de mejor manera con el Tratado de Aguas.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos, a ver, a ver…—

PREGUNTA: Sobre el AIFA.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre el AIFA, sobre el AIFA…

―A ver aquí, tú que no has preguntado casi―.

PREGUNTA: Buenos días, señora Presidenta y Doctora Claudia Sheinbaum. Buenos días a todas las autoridades presentes. Buenos días también a todos los compañeros y compañeras de la prensa mexicana.

Me llamo Mateus Cerqueira periodista en Brasil y ahí acompaño a “Las mañaneras del pueblo” todos los días para Agência Estado, uno de los mayores vehículos de prensa de Brasil.

Presidenta, mi primera pregunta no podría ser otra sino acerca de Donald Trump, quien anuncia hoy nuevos aranceles a productos importados a diferentes países del mundo, incluso, Brasil, que ya se ha preparado con medidas para eventuales tarifas, pero con impacto especialmente fuerte en México, cuya economía depende en más de un 80 por ciento del comercio con su vecino del norte.

Dado que estas medidas podrían afectar sectores clave, como el automotriz, ¿qué acciones concretas tomará su gobierno para controlar estos aranceles y reducir la vulnerabilidad económica frente a las decisiones unilaterales de México?

Y me gustaría saber si podríamos adelantar ya que el anuncio sería mañana, ¿cierto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no vamos a adelantar.

PREGUNTA: No hay problema…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana vamos a anunciar. Es un programa integral lo que vamos a anunciar, no es un asunto de “si tú me pones tarifas, yo te pongo tarifas o aranceles, yo te pongo aranceles”. Nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana, entre otras, de la industria automotriz.

Por cierto, con la presidenta Dilma Rousseff, en su momento, ella hizo un programa muy interesante, en el 2012, de fortalecimiento de la industria automotriz en Brasil; incluso lo hemos estudiado porque nos interesa mucho. Ella puso un impuesto a la industria automotriz y fue reduciendo ese impuesto a la industria automotriz en Brasil. No digo que lo vayamos a copiar, porque son condiciones distintas; digo qué fue lo que hizo ella.

Puso un impuesto a lo que se importaba y también a la industria en Brasil y les disminuía el impuesto, a partir de aumento en eficiencia, de inversión en investigación y desarrollo, de compra de autopartes, fuera en Brasil o en el Mercosur. Un programa integral que permitió que, del 2012 al 2017, se incrementara en 75 por ciento la producción automotriz en Brasil, fuera mayor el rendimiento vehicular, y también hubiera más investigación y desarrollo en la industria automotriz. Muy, muy interesante.

Nosotros lo que queremos es fortalecer la industria automotriz.

Yo ponía de ejemplo el otro día: no solo es… México produce, digamos que la mitad de lo que produce se exporta y la mitad de lo que produce se queda en México, más o menos, quizá un poco más exportamos.

Pero el problema es que estamos importando muchos vehículos, particularmente de Asia; y no es nada en particular contra ningún país asiático, ni mucho menos, pero resulta que hay vehículos compactos que se venden mucho en México, que no se fabrican en México, y son para el mercado nacional, no se exportan a ningún lado.

Entonces, si nosotros queremos fortalecer la industria automotriz, pues no nada más es el tema de Estados Unidos, sino cuánto estamos importando, y cómo hacer que los vehículos o la mayoría de los vehículos que se compran en México se fabriquen en México, frente a la nueva situación internacional que tenemos. Pero, además, es parte del Plan México que diseñamos desde hace seis meses.

Y lo mismo es en otras áreas de la economía nacional, particularmente de la manufactura.

Ayer leía una nota en la revista Forbes, que decía que se está usando demasiado un programa que existe en México vinculado con el Tratado Comercial con Estados Unidos, en donde no se paga IVA a lo que produce o lo que se importa, para enviarlo a los Estados Unidos, que es el programa IMMEX, o a las maquilas. Entonces, decían que se había abusado demasiado de esto y que eso había afectado mucho la industria textil.

Entonces, todo eso lo hemos estado revisando desde hace un buen rato.

Entonces, por eso, el programa que vamos a presentar mañana no es solamente relacionado con los aranceles que pueda llegar a poner Estados Unidos, que ya tenemos algunos y que hemos decidido esperar a lo que presenten, mañana y, además, vamos a seguir dialogando con Estados Unidos, que hay buena comunicación.

Entonces, es un programa integral de fortalecimiento a la economía nacional que tiene que ver también con esto.

No en cualquier país del mundo se está construyendo lo que estamos construyendo aquí, eh: la cantidad de trenes, aeropuertos, puertos, y todo el programa de impulso a la manufactura a través de los Polos de Bienestar.

PREGUNTA: Perfecto.

Presidenta sobre la legitimidad de la reforma judicial a nivel federal que se ha implementado no hay duda: el pueblo mexicano la respaldó, como se inició en el Zócalo, el 9 de marzo, y su aprobación que ya alcanzó el 84 por ciento.

Sin embargo, expertos en el tema, el mercado y diversas instituciones internacionales a ejemplo de la Washington Office on Latin America, Human Rights, advierten que la reforma podría afectar la independencia del Poder Judicial, argumentando que haría la justicia federal más vulnerable a presiones políticas, electorales y hasta mismo, a los narcos.

Con esto en mente, Presidenta, ¿cómo garantizar que los jueces que serán votados en junio no queden expuestos a intereses políticos y económicos, comprometiendo la imparcialidad de las decisiones judiciales?

¿El Gobierno Federal, junto con el Congreso, han diseñado mecanismos de supervisión o contrapesos para mitigar este riesgo? ¿O tiene esta propuesta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El problema es el Poder Judicial que tenemos ahora, ese es el problema.

Ayer presentaba Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, que les han dado amparos y amparos y amparos a personas que lavaron dinero, sea por factureras, sea por vínculos con la delincuencia o por otras razones de corrupción: 35 mil millones de pesos en amparos; liberadas cuentas.

La UIF congela cuentas, vinculadas con estos delitos, y los jueces las liberan.

La cantidad de delincuentes que han liberado los jueces, la cantidad de impuestos que no se pagan todavía porque los protege ministros de la Corte.

Entonces, ¿cómo saneas el Poder Judicial que está lleno de nepotismo y corrupción? Solo de una manera: con el pueblo, con la democracia.

Van a ser mucho más independientes y mucho mejores jueces porque le van a responder al soberano, al pueblo, no le van a responder al que los propuso en el Senado, o al amigo del amigo del primo del hermano que lo propuso en la supuesta Carrera Judicial.

Vamos a tener un mucho mejor Poder Judicial, mucho mejor, porque, ¿por quién lo va a elegir?, el pueblo.

PREGUNTA: Perfecto.

Doctora Sheinbaum, no pude dejar de aprovechar mi estancia aquí, en México, para conversar con los ciudadanos mexicanos que tienen la máxima autoridad para evaluar su gobierno.

En estas conversaciones en las calles de la Ciudad de México observé una amplia gama de opiniones sobre su gobierno:

Por un lado, muchos expresaron su apoyo, uno incluso la llamó “la dama de hierro mexicana” en alusión a la neoliberal Margaret Thatcher, pero en la versión progresista y latinoamericana, por cierto, destacando su firmeza y liderazgo.

Sin embargo, también observé preocupaciones sobre la posible relación…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Dije: “cabeza fría, no dama de hierro”. Es distinto.

PREGUNTA: Sin embargo, también observé preocupaciones sobre la posible relación entre políticos de Morena y distintos partidos de México y actividades ilícitas con el narcotráfico, algo que también observamos en Brasil.

En este contexto, ¿qué medidas concretas está tomando su administración para garantizar que la transparencia y las inquietudes de quienes creen que su gobierno podría estar asociado a estos temas sean sanadas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no creo que mucha gente lo piense.

—A ver la encuesta del lunes, del martes, de miércoles—.

PREGUNTA: 84 por ciento.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. O sea, no creo que mucha gente en México piense lo que dices, si hay un apoyo popular a nuestro gobierno; porque no es la Presidenta, es a nuestro gobierno que representa la Cuarta Transformación.

Y se mantiene la aprobación.

De hecho, hoy sale otra donde bajamos un poquito, pero se mantiene en un porcentaje muy importante de aprobación, y es porque estamos cercanos al pueblo y porque hay honestidad. Si no hubiera honestidad, si no hubiera autoridad, ética, política, si hubiéramos traicionado nuestros principios, pues no tendríamos ese apoyo.

Y si hay alguna persona vinculada a un partido político, a un gobierno, que tenga que ver con algún delito, pues están las Fiscalías para proceder y un nuevo Poder Judicial para juzgar.    

PREGUNTA: Perfecto.

Presidenta, en los últimos años tanto México, como Brasil con el presidente Lula han priorizado sus propias agendas internas. Y algunos analistas con los cuales he conversado, han señalado que la región de América Latina enfrenta desafíos de liderazgo. Organismos como la CEPAL destacan…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Ay, Lula es muy buen líder! Muy buen líder.

PREGUNTA: Sí, pero en el contexto de América Latina.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, yo no veo eso. Xiomara es muy buena presidenta.

PREGUNTA: Organismos como la Cepal destacan constantemente la necesidad de un liderazgo regional más fuerte.

Entonces, me gustaría saber ¿qué medidas su gobierno podría tomar para fortalecer el liderazgo de México conjuntamente con Brasil y América Latina, como la Doctora del papel de la región en el contexto global actual?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora viene la reunión de la CELAC, creo que es el 9, no sé qué día es.  Estamos… Tengo pendiente una llamada con la presidenta de Honduras, porque pasa la Presidencia de la CELAC de Xiomara Castro al presidente Petro.

Y estamos viendo a ver si es factible ir, ojalá podamos ir, pero hay muchas cosas aquí en el país.

PREGUNTA: Perfecto.

Y acerca de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero eso va a ser muy bueno, es… Aunque todo se toma por consenso, tiene sus limitaciones la CELAC, es un espacio importante para América Latina y el Caribe.

PREGUNTA: Perfecto.

Y acerca de los BRICS, ¿la señora, ya ha decidido, si irá en julio a Brasil a participar en esta…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí sí, no voy a ir. Probablemente enviemos a alguien al evento.

PREGUNTA: Perfecto.

Y la última pregunta, señora Presidenta: el Banco de México redujo la tasa de interés al 9 por ciento el jueves pasado…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, bajó.

PREGUNTA: Sí, señalando que el proceso de desinflación sigue avanzando, pero también advirtió sobre los riesgos globales, como las tensiones comerciales y los conflictos geopolíticos, que podrían afectar la economía mexicana.

Ante este panorama ¿qué medidas está tomando su gobierno para fortalecer el crecimiento económico y reducir la vulnerabilidad de México a choques externos? Y además de eso, ¿cómo ve su administración el papel de la política fiscal para complementar las acciones del Banco Central?

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está bien la economía de México.

Es obvio que, si pasan temas a nivel internacional, obviamente, hay sus impactos en México, sobre todo, en los indicadores macroeconómicos.

Pero como en México, como en todos los países del mundo, porque el presidente de los Estados Unidos, que es la economía todavía más importante del planeta, cuando deciden cambiar de política, que es lo que está haciendo el presidente Trump, obviamente y, sobre todo, si es la política comercial, evidentemente, tiene sus impactos en todo el mundo. El asunto es qué tan fuerte es su economía para poder atender esos impactos.

Y repito, vean los indicadores del cierre de marzo: empleo histórico, recaudación histórica, y la inflación está bien también. Y el Banco de México está haciendo… Está trabajando bien.

Bueno ya vamos a cerrar, porque…… Hoy cerramos más pronto.

—Sobre el AIFA, a ver, sobre el AIFA, ¿quién va a preguntar sobre el AIFA? Sobre interoceánico, sobre el AIFA—.

Vamos a cerrar hoy a las 9:03, vamos con el “Detector de Mentiras”.

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta.

Buenos días a todas y todos.

¿Qué buscan los políticos de oposición, los comentaristas y hasta los medios de información que, ante la imposición unilateral de aranceles, por parte de Estados Unidos a todo el mundo, lanzan mentiras para desacreditar el esfuerzo del país frente a los aranceles?

Inventan sumisiones de la Presidenta y difunden escenarios apocalípticos.

Por otro lado, el “Detector de mentiras” encontró que siguen promoviéndose noticias falsas sobre el Poder Judicial.

Veamos el video.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *