PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, muy bien.
Muy buena gira este fin de semana, estuvimos en Quintana Roo, en Yucatán y en Campeche. Y aprovechamos para supervisar el puerto de Progreso, que ya se está ampliando; a dar el banderazo para el inicio de la construcción del Tren Maya de carga; además de todas las obras de vivienda que se van a hacer, o más bien, más que obras, las viviendas, la construcción de viviendas ya en los tres estados.
Y para cerrar el día, fuimos a Querétaro ayer, ya se está construyendo el tren Ciudad de México-Querétaro.
Entonces, ya abril, cumplimos con los compromisos que habíamos establecido. Y en junio, junio-julio, ya inicia la construcción de Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo; entonces, vamos en tiempo.
Y sin endeudarnos, al contrario, bajamos el déficit 2 puntos del PIB. Así trabajamos, sin corrupción, sin privilegios.
Bueno, hoy tenemos, primero a Iván Escalante, de Profeco.
Después, a Ariadna, que nos va a platicar de los avances en Tamaulipas. Hubo una tromba ahí, hubo varias familias afectadas. Estuvimos ahí y ahora, nos va a platicar, entre otras cosas, de cómo vamos a atender a Tamaulipas.
Y después, está aquí Ana Teresa Ramírez Valdez, que ya nos había acompañado en otras ocasiones, porque vamos a darle seguimiento, una vez a la semana yo creo, a la importancia de las y los mexicanos en Estados Unidos: cuánto contribuyen a la economía de los Estados Unidos, quiénes son, en dónde trabajan, su presencia en los distintos estados de la Unión Americana.
Y es importante, primero, porque hay un lenguaje de criminalización a los migrantes con el cual no estamos de acuerdo, pero además de desconocimiento también en la Unión Americana de lo que significan varias generaciones de mexicanas y mexicanos, de latinos que en los Estados Unidos; y es importante informar aquí y desde aquí, también dar argumentos a todos nuestros hermanos que están en Estados Unidos para que conozcan ellos también la importancia que tiene su trabajo para la economía del vecino país.
Y vamos a cerrar el día de hoy con “Humanismo Mexicano” con Diana Aurora.
Bueno, vamos a iniciar.
—Iván—.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días a todas y a todos.
“Quién es quién en los precios”.
Iniciamos, como desde hace algunas semanas, con información sobre el seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina. Recordándoles que la Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, hizo, encabezó esta estrategia y se hicieron muchos esfuerzos, varias instituciones, las empresas gasolineras, por vender el litro de gasolina regular en menos de 24 pesos.
Aquí lo tenemos, el promedio nacional, el precio promedio nacional está en 23 con 63.
Y aquí presentamos el precio promedio en cada una de las regiones, cómo está dividido el territorio para fines de venta y distribución. Entonces, en la zona noroeste el precio promedio está en 23.56; norte, 22.74; noreste, 23.28; Golfo, 23.74; occidente, 23.93; centro, 23.69; sur, 23.91; y sureste, 24 pesos.
Aquí se siguen haciendo esfuerzos por un tema de flete de gasolina para que disminuya el precio en toda la zona sureste.
Aquí, bueno, el monitoreo a precios justos; destacando esta gasolinera de Pemex en Puebla, 23 pesos con 12 centavos. Aquí en cada una de las regiones, destacando los márgenes de ganancia entre 1.5, 1.8, 1.38. A todas ellas les vamos a poner una palomita.
Continuamos con las estaciones que venden en precios caros. Esta, Petro Seven en Chihuahua, Chihuahua, está vendiendo 24 pesos con 99 centavos. Y queremos destacar esta Valero, en León, Guanajuato, que tiene un margen de ganancia de 5 pesos con 34 centavos por litro de gasolina, lo cual, es por mucho arriba del promedio y se están volando la barda con este margen. Por lo tanto, les vamos a poner un tache.
Seguimos con el seguimiento y el monitoreo de los artículos de primera necesidad. Recordar que es una canasta básica de 24 productos que no debe de exceder los 910 pesos.
La más barata en nuestro monitoreo, Walmart Fuentes Mares, en Chihuahua, 712 pesos con 80 centavos; palomita. Y la más cara, Walmart Hipódromo, mil 12 con 70 centavos; tache.
Tres ciudades en el monitoreo:
Tlalpan, Ciudad de México, la más barata, Soriana Híper Gran Terraza, Coapa, 815 con 70; palomita. Y la más cara, Walmart Villa Coapa, 891 pesos, está por debajo de los 910; por lo tanto, también, palomita.
Villahermosa, Tabasco, Chedraui Mina, la más barata, 794 con 30; palomita. Y la más cara, Bodega Aurrera Guayabal, 867 con 70; también palomita.
Tampico, Tamaulipas, Soriana Híper Ejército, la más barata, 822 con 90; palomita. Y la más cara, HEB Ejército, 994.55; tache.
La semana pasada les informamos cómo ha ido disminuyendo, desde que la Presidenta encabezó la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía, cómo ha ido disminuyendo, desde la primera semana hasta ahorita, precios de algunos de los productos de la canasta básica.
Aquí presentamos:
En el caso del arroz, ha disminuido el kilogramo de arroz, precio promedio nacional en 11 por ciento.
El kilo de azúcar morena también ha disminuido en un 10.7 por ciento; tomando como base la primera semana de noviembre, que fue cuando se firmó el PACIC, a la semana pasada 10.7 por ciento menos.
Y el kilo de papa también ha disminuido, en promedio nacional, en 30.8 por ciento.
Esto en beneficio de los bolsillos de las familias mexicanas.
Queremos alertar, hemos detectado a través de dos vías quejas, por parte de las personas consumidoras y monitoreos que realizamos en nuestras redes sociales, de eventos que se están monitoreando, que se supone que se van a realizar, son eventos falsos y venden los boletos a través de redes sociales y de páginas internet.
Entonces nos llaman la atención de repente, porque algunos están incluso preciados en dólares o manejan precios que no corresponden a la realidad.
Entonces, aquí queremos decirles a todas y a todos, quienes van a eventos, a conciertos. Aquí, por ejemplo, esta fue una experiencia, era una experiencia inmersiva del Titanic, que sí se ha dado en otros países del mundo, pero aquí, en realidad, no se trajo el proyecto; y un festival también, tailandés.
Entonces, buscamos a los encargados de las sedes y nos dijeron: “No tenemos conocimiento”. Tenemos algunas quejas, ya estamos en proceso de conciliación.
Y aquí las recomendaciones es:
Verificar que la venta de boletos sea en sitios oficiales.
2. Consultar carteleras de los lugares que fungirán como sedes para corroborar que de verdad esté programado el evento.
Y 3. Revisar que los precios se exhiban en pesos mexicanos.
Ya se acerca el Día del Niño y de la Niña. En la Revista del Consumidor de abril tenemos contenido especial para ellas y para ellos. Tenemos un artículo que se llama “¿Te imaginas comer bichos y tener de vecina una lechuga?”, que es un artículo que escribió un compañero divulgador de ciencia, Rafa Carbajal, está muy interesante. Tenemos juegos de serpientes y escaleras, y sopas de letras. Y una recomendación de lectura, “El cocodrilo va al dentista”, en coordinación con Fondo de Cultura Económica.
Pueden descargar la Revista del Consumidor en la página de internet.
Finalizamos con los Consejos Profeco de la semana:
1. Compra los productos de la canasta básica y la gasolina regular en los sitios que tienen precios justos; ahorrarás dinero.
2. Al adquirir un boleto para cualquier tipo de evento, hazlo en los sitios oficiales, revisa que la desde tenga programada la fecha del espectáculo y el monto a pagar tiene que estar en pesos mexicanos.
Y, 3. En nuestra Revista del Consumidor tenemos contenido para que las niñas y los niños aprendan sobre el consumo responsable.
Descárgala.
Nuestras redes sociales, la página de internet y el número de Consumidor.
Muchas gracias, Presidenta.
Buenos días.
SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
Vamos a informar de los apoyos que la Presidenta comprometió para los afectados de Reynosa y del municipio de Río Bravo.
Ya concluimos el censo, son 12 mil 316 viviendas de ambos municipios, el número más alto es el de Reynosa y posterior, el de Río Bravo. Este censo se realizó con 250 servidores y servidoras de la nación que fueron del Estado de México, también de Nuevo León y nuestros compañeros de Tamaulipas.
La inversión va a ser de 98 millones 500 mil pesos —perdón— y la fecha de entrega de estos apoyos inicia el día de hoy 28, 29 y hasta el día 30, estos 3 días se va a realizar el pago; y el apoyo consiste en la entrega de 8 mil pesos para limpieza.
Fue una inundación que afectó varias colonias y los muebles siempre son los que se echan a perder, porque es la entrada del agua a las viviendas, y subió una altura importante. De tal manera que también la Presidenta dispuso que se haga la entrega de un paquete de enseres, por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, que contiene un refrigerador, una estufa, un colchón, vajilla y ventilador, para apoyar a las familias que perdieron sus enseres.
Y aquí les mostramos el trabajo de nuestros compañeros y compañeras servidores de la nación. Nos teníamos que meter al agua, en lancha, con apoyo de Protección Civil, del gobierno del estado, de Marina, en este caso, y de la Sedena, de tal manera que agradecemos ese esfuerzo y ese trabajo de nuestras compañeras y compañeros que permiten que atendamos a través de este Programa de Emergencia Social, a las poblaciones que se encuentran afectadas por un fenómeno de esta naturaleza. Es el primero y espero que sea el último que atendamos en este año.
También el día de hoy les recordamos que pueden tramitar su credencial de INAPAM, que es una credencial que a los adultos mayores de 60 años les es útil porque les otorgan descuentos: en el camión, en los aviones, en las farmacias, en las tiendas, en los supermercados, en fin, cada tienda que está afiliada a INAPAM establece sus descuentos.
¿Qué requisitos se piden para tramitar esta credencial?
Bueno, tener 60 años cumplidos, presentar identificación oficial con fotografía, también la CURP y su Acta de Nacimiento, con un comprobante de domicilio, llevar una fotografía y dejarnos un teléfono de contacto.
Nosotros esperamos que, al futuro, todos los que ya tengan esta credencial, como son los mismos documentos que pedimos para la Pensión de Adulto Mayor, ya no tengan que tramitar nuevamente el registro de la pensión, sino posterior.
Estamos trabajando en ello, que les llegue ya, automática, para quienes se registran en la credencial de INAPAM, antes de ingresar a la Pensión de Adultos Mayores de 65 años. Y como ustedes saben, la Pensión de las Mujeres, a partir de agosto vamos a registrar a todas aquellas que tienen 60 años y más.
De tal manera que vamos configurando los programas para que sean más eficientes en su operación en beneficio de la gente, que no tenga que ir varias veces a hacer sus trámites.
Y, bueno, en la página de la Secretaría de Bienestar pueden consultar dónde están los módulos donde pueden buscar esta credencial.
Y también el día de hoy les traemos los avances de cómo van las asambleas del FAIS, del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social. Este año, como ustedes saben, se destinó un componente para la población indígena, serán 12 mil 374 millones de pesos de inversión para apoyar a 20 mil 360 comunidades de todo el país.
Este proceso de asambleas se está realizando a partir del 9 de abril y hasta el 31 de mayo. Estamos trabajando con los servidores de la nación como facilitadores de estas asambleas, convocando a la autoridad indígena, se establece esta asamblea y ahí acuerdan sus proyectos.
Ya llevamos 6 mil 463 asambleas, estamos muy contentos porque casi más de medio millón de personas han participado en estas asambleas, y es un ejercicio de reconocimiento como sujetos de derecho público a las comunidades, pero también que hoy pueden ejercer su presupuesto de manera directa y decidir en qué van a ejercer estos recursos.
Como ya lo hemos comentado, ¿en qué pueden invertir?: en agua potable, drenaje, electrificación, urbanización, reforzamiento de la infraestructura de salud, ¿no?, como las clínicas también de las escuelas y mejorar las viviendas. Pueden hacer concurrencia entre las propias comunidades y también con el municipio, el gobierno del estado, sumar recursos para poder hacer obras más grandes.
Las asambleas comunitarias, ¿cómo se realizan?
Bueno, se convoca a la comunidad y entre todos identifican los problemas de infraestructura básica de esta comunidad.
Establecen un plan de trabajo, todo ello en una guía que se entrega para ir anotando toda la información.
Se elige el Comité de Administración, que es el que administra, obviamente, los recursos; y el de Vigilancia que, a la par, da este seguimiento de cómo van las obras y cómo se va ejerciendo el recurso que se les va entregando.
Pueden participar en estas asambleas los mayores de 18 años.
Y para las comunidades que tienen más de una localidad, tienen que estar presentes, invitar, convocar a personas de todas las localidades que conforman su comunidad; porque pasa mucho que se quejan de que, como están lejos, no los toman en cuenta. Por eso colocamos esta regla de que estén representadas todas las localidades para que todas las necesidades se contemplen.
Y, bueno, las comunidades que son muy grandes, porque hay algunas en la zona de Chiapas que tienen 153 localidades que, por lo menos, asista el 75 por ciento representantes de esas localidades para que se escuchen sus necesidades fundamentalmente.
Y, bueno, recordar que estos recursos serán auditados por la Auditoría Superior de la Federación, por eso hay todo un proceso de acompañamiento, sobre todo, que es la primera vez del ejercicio de los recursos.
Y, como ya dije, hay un Comité de Administración, y de Vigilancia, que serán los encargados de esta ejecución de estos recursos y de estas obras.
Y aquí les trajimos varias fotos para que ustedes puedan ver cómo están participando las comunidades. Algunas localidades son muy pequeñas y están muy contentos porque hoy se les toma en cuenta, porque hoy se les escucha y, sobre todo, porque es bajo su sistema normativo que cada comunidad tiene. Y estamos apoyando a todos y cada uno de los pueblos indígenas y la comunidad afromexicana del país.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
DIRECTORA GENERAL LATINO DONOR COLLABORATIVE THINK TANK (LDC), ANA TERESA RAMÍREZ VÁLDEZ: Primero que nada, señora Presidenta, muchísimas gracias por invitarme otra vez, por permitirme compartir estos datos con usted y con su audiencia. Es un honor estar aquí.
Muchas buenas noticias, como ya saben, pero esta vez quisiera concentrarme —porque tengo muy poco tiempo y tenemos muchas buenas noticias— en lo que hace usted en “La mañanera”, que es repartir y distribuir los datos reales comparado con los mitos.
Entonces, bueno, vamos a empezar con una campaña en la que estamos participando en Estados Unidos, que se llama “Protegiendo a la fuerza de trabajo”. Y se llama de esa forma porque la fuerza de trabajo en Estados Unidos está empoderizada y manejada por los latinos, especialmente los mexicanos.
Entonces, esta gráfica me gusta mucho para empezar esta presentación, porque hablamos de que el 51 por ciento de la mano de obra en granjas lecheras en Estados Unidos es latina, la mayoría mexicana. Es lo mismo con la obra de procesamiento de carne, con muchas de las compañías grandes, de hecho, fundadas por latinos que son empresarios ahora, y que empezaron como iniciadores de negocios pequeños y que ahora, tienen negocios muy grandes.
Entonces volvemos a lo mismo que les platicaba la vez pasada, que es que la fuerza de trabajo de los latinos y de los mexicanos específicamente no es nada más el estereotipo y el mito, sino estamos en todos los aspectos y en todas las áreas de Estados Unidos: 20 por ciento de la mano de obra en la construcción, 20 por ciento de la manufactura y agricultura y, 15 por ciento de la educación y salud.
Estamos hablando de que en este momento algunos estados en Estados Unidos están, ahora sí que, diciendo la palabra “importando” doctores de México, porque no hay la capacidad suficiente. Entonces, no nada más los latinos y los mexicanos en Estados Unidos se están graduando ya para poder atender a esa necesidad de fuerza de trabajo, sino también ya están acudiendo a nosotros en México, están creando incentivos para que los doctores tomen, por lo menos, unos cinco o seis años y den el servicio en Estados Unidos.
Las quiero recordar, algunas gentes, obviamente, han estado aquí cuando yo he estado, algunas gentes no.
Nosotros somos un Centro de Investigación en Estados Unidos completamente dedicado a hacer investigaciones y reportes. Hasta el día de hoy hemos publicado 68 reportes acerca de las contribuciones económicas de los mexicanos específicamente y también de los latinos, en general, en Estados Unidos; y la razón es exactamente la razón de esta presentación: es cerrar el gran espacio que existe entre los estereotipos, los mitos, los prejuicios y la realidad de quiénes somos en ese país y también aquí, por cierto.
En este país, obviamente, somos 130 millones casi. Pero dense cuenta que, en Estados Unidos somos casi 40 millones; y además de todo, nada más 4 millones de esos son indocumentados. El mito de que “la mayoría de los inmigrantes mexicanos son indocumentados” es completamente falso.
Y recuerden que estos números además son muy conservadores, porque están basados en los números del censo y en los números del censo son, los cuentan, cómo la gente se identifica. Hay mucha gente que por miedo o por diversas razones no se identifican en el censo como “mexicanos” o como “latinos”. Entonces estos números son muy conservadores, los números reales son mayores que esto.
Habíamos comentado que, además, el origen de una gran parte del Producto Interno Bruto en Estados Unidos viene de los latinos, específicamente de los mexicanos.
Y esta vez traemos un dato nuevo que son qué tanto producen los mexicanos indocumentados, perdón: los mexicanos nacidos en Estados Unidos, o sea, los inmigrantes; ya no, los hijos, ya tampoco la gente que es segunda, tercera generación, nada más la gente como yo, que nací en México y que me fui a Estados Unidos.
Entonces, tenemos que los mexicanos que han sido nacidos en Estados Unidos han contribuido al Producto Interno Bruto el año pasado con 781 mil millones de dólares. Estamos hablando de un nivel de contribución que, si el total de los mexicanos en Estados Unidos que se identifican como mexicoamericanos fueran un país independiente, serían el décimo país más grande del mundo.
Imagínense, Estados Unidos es el número uno, después está China, Japón, Alemania, India; los mexicanos en Estados Unidos serían la décima economía más grande del mundo. Los latinos el día de hoy son entre la cuarta y la quinta economía más grande; pero los mexicanos solos, solamente los mexicanos, quitando a los venezolanos, a los colombianos, a los argentinos, a todos los demás latinos, serían la décima economía más grande del mundo.
Imagínense lo que es esa ecuación, cuando vemos que nosotros somos 130 aquí, casi 40 allá, con este PIB y con el PIB de México. Esta sinergia es increíble, es una oportunidad tremenda, no nada más para nosotros los mexicanos.
Y gracias a la Doctora, y a nuestra Presidenta, que está poniendo este esfuerzo de crear esta relación, de cerrar este vínculo, de reforzar que la gente en Estados Unidos que es de origen mexicano está bienvenida aquí, porque, imagínense, entre más cercanos estemos, mejor podemos participar en los dos países, por cierto.
Me voy a ir un poquito más rápido porque ya sé que voy un poquito atrasada. Pero todo esto para decirles que la economía sigue creciendo. Nosotros, el año pasado predijimos, hicimos un pronóstico, en base a todos los datos económicos y los economistas que trabajan con nosotros, que en los siguientes 6 años los latinos iban a pasar Japón, ya lo pasaron. El día de hoy los latinos están muy cerca de ser la cuarta economía del mundo; y en 2 o 3 años —ya también predijimos el año pasado— pasarán también a Alemania, y nos pondremos en el lugar tercero en el mundo, si fuéramos una economía.
1 de cada 4 jóvenes en Estados Unidos hoy es latino, 1 de cada 4; el 16.1 por ciento de los jóvenes menores de 18 años en Estados Unidos son mexicanos, de origen mexicano.
Les puedo seguir diciendo los datos y son muchísimos, pero les quiero decir el mensaje.
Además de todo, seguimos creciendo. La vez pasada que tuve el honor de estar aquí, les comenté que mi hermano tiene un dicho maravilloso, que es “que lo importante es la tendencia”. La tendencia continúa; a pesar de la retórica, a pesar de las deportaciones que se han dado para los latinos en general, a pesar del susto —para ser muy francos— que existe en Estados Unidos, los latinos continúan creciendo. Lo vimos en la crisis del 2008 en Estados Unidos, lo vimos también en la crisis de la pandemia: los latinos sufrieron, desde luego que sufrieron, como todos los demás americanos y, a veces más, porque eran una gran parte de los trabajadores esenciales en la parte de… en la crisis de la pandemia, pero igualmente se levantaron primero.
Los latinos fueron los primeros que regresaron a su lugar de trabajo, en marzo de 2021, por el Departamento de Estado, casi a su nivel anterior de la pandemia, cuando todo mundo apenas estaba regresando.
Entonces, todos estos números se los digo, porque van… Sí es cierto, hay una situación específica en Estados Unidos, hay miedo, hay miedo para nuestros latinos, hay miedo para la gente que es indocumentada específicamente, pero seguimos creciendo, seguimos produciendo. Y como dice esta gráfica, seguimos además creciendo a niveles mucho mayores que el resto de los latinos.
Y volvemos a lo mismo, lo que les dije al principio: no nada más en el campo, que es muy honorable y que es muy necesario, por cierto. Los campos en los estados más importantes, agricultores, en Estados Unidos, dependen de nosotros, pero también en STEM, en lo que es la ciencia, en la tecnología, en la inteligencia artificial, en abogados, todo tipo de profesiones.
Y los números lo dicen, hay muchos números. Por favor, vean nuestro reporte completo, todos nuestros reportes. De hecho, este año hemos difundido tres nuevos reportes muy importantes.
Uno de ellos, la juventud, que es la siguiente gráfica, tenemos un estudio de juventud nuevo que habla de la potencia que tiene esta juventud de la que hablé al principio, que es 1 de 4 americanos en el país de Estados Unidos.
Y luego las mexicanas, desde luego, que es uno de los segmentos más importantes y, además, de los que estamos más orgullosas, específicamente yo, pero también sé que mucha gente en esta sala y en este país.
1 de cada 6 mujeres en Estados Unidos es mexicana, eso es un número potentísimo. Y ahorita les voy a hablar un poco del voto, y por qué esto es también importante.
Además, también, como los mexicanos, las mexicanas tienen la tasa de empleo más alta de cualquier otro grupo en Estados Unidos.
Y aquí hay un dato que me encanta y creo que algunos lo han oído antes. Nosotros tenemos un estudio del consumidor, y en el estudio del consumidor sale que las latinas hacen el 86 por ciento de todas las decisiones en el hogar y el número para las no latinas en Estados Unidos es 63 por ciento.
Entonces, para cuando me dicen a mí, no nada más —el perfecto ejemplo es la Presidenta de México—, sino cuando me dicen a mí que “la sociedad mexicana es muy machista”, yo les digo: “Oye, pues no tanto, eh, la verdad, no tanto, eh, porque el 86 por ciento de todos los gastos de la casa los hace la mujer en un hogar mexicano”.
Entonces, ¿de dónde salen los estereotipos? Yo les he dicho muchísimos números y además, hay muchos más, en los que les estoy demostrando con números oficiales de Estados Unidos que los latinos, específicamente los mexicanos, somos el motor de la economía americana de Estados Unidos.
¿De dónde vienen los estereotipos?
Hacemos un estudio todos los años acerca de los medios en Estados Unidos y nosotros hacemos un censo completo de todos los programas de televisión, de todas las películas que salen al aire. Hay muchísimas películas que no salen al aire y muchísimos programas, pero de los mil 400 en promedio que salen al aire en Estados Unidos hacemos un estudio detallado, mi equipo que está aquí lo hace. Y, obviamente, nos hemos dado cuenta que todos los estereotipos, casi todos, vienen de medios.
Y les comparto esto, primero que nada, porque es importante saber de dónde vienen los mitos, pero también porque ese impacto de medios también pasa en este país, y es muy importante porque hay una responsabilidad por parte de los medios de representar en forma verídica y auténtica a la sociedad que están sirviendo, a su audiencia.
Entonces, aquí vamos a ver que, según nuestro reporte, el último que acabamos de presentar hace un hace un mes exactamente: los mexicanos son 16 por ciento de la población, como les dije antes, y, sin embargo, nada más tenemos 2.8 de los roles en televisión en inglés y en películas, y desgraciadamente casi no tenemos importancia o casi no tenemos representación, más que nada, en los salones de escritores de programas, en los salones de edición, en los productores y en los directores.
Entonces, tenemos una población que es básicamente invisible, a pesar de que está contribuyendo con 16 por ciento de la economía, ahí es donde hay mitos porque, desgraciadamente, más de la mitad de estos números, más de la mitad del poquito que nos toca en televisión en inglés es negativa.
Y ustedes han visto programas que ganan muchos premios como Narcos, o Mayans M.C., o Griselda o todas esas películas que, desgraciadamente, “aunque sean bien dirigidas”, como dicen algunos críticos, nada más enseñan una parte de lo que somos, que es el crimen; no es la parte productiva que tenemos nosotros en estos números.
Estos números no funcionan y no pasan como coincidencia; estos números pasan porque gente trabajadora está dándole a este país tanto dinero.
Entonces, como les digo, hay historias que se pueden contar en el grupo de inmigrantes que estamos en Estados Unidos y que serían éxitos absolutos y, sin embargo, no se cuentan: historias de militares, de ingenieros, de enfermeras, de líderes, de maestros. Y hay muchísimos ejemplos que les puedo dar, no tengo tiempo, pero hay muchísimos.
Todas estas personas que ustedes vieron el día de hoy son personas muy poderosas en Estados Unidos que sus papás llegaron sin un centavo, sin inglés, a piscar fruta, a trabajar en forma muy limitada y que gracias a sus padres ellos llegaron a estos lugares.
El primer mito —perdón, sí— y con esto termino. Van a ser tres mitos que les quiero… Quiero, si es posible, que ustedes absorban estos números y que los usemos todos para que nos… como herramientas para combatir los mitos. Yo creo que entre más sepamos estos números, entre más los usemos todos en lo que hacemos, es realmente más poderoso.
El primer mito es que “los inmigrantes aumentan la criminalidad”. No podría haber algo más erróneo; de hecho, los estados americanos de la frontera son de los estados más, más sanos y más seguros de Estados Unidos.
Las ciudades más peligrosas están en el norte de Estados Unidos, de hecho. Y aquí hay datos, ¿no?, que, de hecho, entre más inmigrantes ha habido en el país de Estados Unidos menos criminalidad ha habido. Los inmigrantes tienen 60 por ciento menos de criminalidad.
Todos estos números, por cierto, son del Departamento de Estado de Estados Unidos, esto ni siquiera los hacemos nosotros, los recolectamos de los números oficiales.
Segundo mito: “Los inmigrantes solo reciben beneficios y no contribuyen”. Estos son los tres mitos que la gente que está a favor de deportaciones constantemente dice. No podría ser nada más lejano de la realidad. Los inmigrantes, de hecho, contribuyen con casi 100 mil millones de impuestos.
Como ustedes saben, inmigrantes indocumentados en Estados Unidos tienen lo que se llama un “Número de Seguridad Social” para inmigrantes no documentados, porque la gente no contrata a casi nadie si no tienen este número. El departamento que se encarga de la seguridad social de Estados Unidos sabe que esa gente no tiene documentos y les da este número para que los empleadores puedan pagar impuestos. Entonces, los empleados indocumentados pagan impuestos al exacto mismo nivel que la gente documentada en Estados Unidos.
Entonces, esto es la gran mentira que tenemos que empezar a propagar, porque claro que pagamos impuestos, además del impuesto de las compras, del impuesto de las casas, del impuesto de la renta y todos los demás impuestos, pero también como empleados pagamos impuestos.
25.5 mil millones de seguridad social, eso quiere decir —ustedes saben, la seguridad social es muy importante en Estados Unidos— que estos empleados indocumentados van a pagar seguridad social y nunca la van a poder cobrar, nunca van a poder retirarse con ese dinero que ellos pusieron en la seguridad social.
Aquí hay datos que los van a dejar atónitos en el sentido de que los inmigrantes están pagando impuestos y están dando mucho que ellos no van a poder recolectar.
Y tercer mito: “los inmigrantes les quitan el trabajo a los estadounidenses”. No podría ser más lejano también. Estados Unidos tiene ahorita una de las tasas de desempleo más bajas de la historia de Estados Unidos porque no hay suficiente fuerza de trabajo, los inmigrantes han tenido trabajo porque falta fuerza de trabajo americana en Estados Unidos.
Entonces, no es que les estemos quitando el trabajo a nadie; o como dicen algunos, no voy a decir quiénes, pero algunas gentes en Estados Unidos que: “Es que vienen y nos quitan el trabajo, y además son unos flojos”. No, no somos ni flojos, ni les quitamos el trabajo; somos el cohort, como dicen los americanos, el segmento más trabajador de Estados Unidos de acuerdo al Departamento de Estado.
Tenemos un cuarto mito, se me había olvidado: “los inmigrantes son una carga para la economía”. No, no son. Para empezar, 1 de cada 5 inmigrantes es empresario, se está manteniendo solo. Entonces no, no son una carga; y además generan millones, millones y millones de dólares. Entonces, no, no somos una carga, y ya lo dijimos en los otros dos puntos también.
En medio de este ajuste, es tan importante que sepamos estos números. Ustedes los reporteros, ustedes la gente que cubre las noticias, la audiencia, aunque… tengan parientes en Estados Unidos o no los tengan, es importante que sepamos de lo que estamos hechos, de lo que están hechos nuestra gente que se va a Estados Unidos y de lo que está hecha esta campaña y esta importante iniciativa de que nos unamos, de que estemos conscientes de que estamos haciendo una gran diferencia no nada más en este país, sino el siguiente.
Y, por eso, bueno, es un honor estar aquí.
Estoy feliz de oír que la Presidenta acaba de anunciar que vamos a tener… que va a haber una actualización de estos números constantemente. Y por favor, cuenten conmigo para lo que sea.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
Bueno, vamos a iniciar con las preguntas.
—Vamos por acá, porque te quedaste desde la otra vez—.
PREGUNTA: Buenos días, señora Presidenta. Buenos días a todos los presentes.
Elideth Fernández, de Noticias del Movimiento Consciencia y colaboradora del programa radiofónico Iztaccíhuatl en el Sendero de la Luna, así como del canal de YouTube Animales con derechos, uniendo causas, conectando derechos.
Señora Presidenta antes de formularle la primera pregunta, permítame obsequiarle el libro “Revocar el silencio”, con fotos de mi autoría y un ensayo crítico de la escritora Francesca Gargallo, que en paz descanse. Fue publicado en 2018, por la reconocida editorial Artes de México a través de su colección Luz Portátil.
Por azares de los tiempos y del destino, resultó ser el primer libro de fotografías por los derechos de los animales en la historia fotográfica de México. Y no, no es “sed de protagonismo, ni pura promoción”, como dicen algunos, porque a mí, en lo personal esta lucha no me beneficia en nada. Este ensayo fotográfico vio la luz, motivado por ideales, cuando me puse también unos buenos zapatos y en el morral metí mi cámara y mi consciencia.
¿Me acepta el libro con una breve, pero muy sentida dedicatoria, señora Presidenta? Se lo dejo a Pau.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Gracias.
PREGUNTA: Si me lo permite, otra pregunta. Señora Presidenta, México ya es un referente a nivel mundial de progreso moral al incluir a los animales en su Carta Magna. Ahora, en breve, corresponde al Congreso de la Unión expedir la Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección Animal que mandata nuestra Constitución.
Gracias a sus instrucciones, en un ambiente humanista y de legalidad, el 31 de enero pasado, se llevó a cabo una reunión con la Consejería Jurídica de la Presidencia, donde nos orientaron sobre los procedimientos para dar a conocer nuestro proyecto de ley general.
De tal forma, el Movimiento Consciencia le ha entregado a la Semarnat, desde el 6 de febrero, información documentada, a la cual se le incorporó recientemente la gestión del conocimiento, con la intención de coadyuvar a construir una sociedad con base en normas de convivencia más justas y empáticas con nuestro entorno sin discriminación de especie.
Ciertamente este proyecto se ha ido enriqueciendo y fortaleciendo día con día con la colaboración de diversos colectivos, incluso con la participación internacional en lo que se refiere al derecho comparado. Así podríamos proseguir hasta el infinito, pero los plazos y términos legislativos por ahora nos marcan un límite.
No obstante, no obstante, hay zozobra, ya que todo parece indicar —como muchas veces sucede cuando un tema trasciende jurídica y culturalmente— que los oportunistas están en primera fila.
Algunos legisladores proponen a diestra y siniestra leyes sin conocer el problema de fondo, surgen más pseudoambientalistas y las lucrativas estructuras bien diseñadas no gubernamentales capitalizan el trabajo de la sociedad civil, la de a pie, la que sobrevive heroicamente a las tareas que se ha echado a cuestas, la que ha dejado parte de su vida y su patrimonio en pequeñas y grandes victorias, la que lucha por convicción.
Por esto y por mucho más, entre distintos grupos civiles de protectores de animales existe un muy justificado temor de que en esta Ley General no se vean reflejados sus esfuerzos de décadas, sino incluso que se plasme lo contrario. El riesgo de desviarse del objetivo fundamental, sospechan, es grande ya que aseguran: no han sido tomados en cuenta para los foros de análisis de la iniciativa de Ley General.
Señora Presidenta, por causas análogas a lo anterior expuesto, el Movimiento Consciencia le confió, al entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, su propuesta de ley contra la crueldad animal, que consistía en incluir a los animales en nuestra Carta Magna.
Ahora, con la misma confianza, le piden a usted, que reciba su Proyecto de Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección Animal; dicen que: solo en sus manos tendrán la certeza de que dicho proyecto podrá ser debidamente recuperado y revisado para su consideración y canalizado a las instancias correspondientes.
La pregunta, señora Presidenta, es: ¿le puedo dejar el Proyecto de Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección Animal del Movimiento Consciencia? Estas páginas contienen décadas de lucha y un montón de ideales y de sueños conscientes, justamente, de que los sueños no se cumplen, se trabajan.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, claro que sí.
Le decimos a Ernestina, que es quien lleva el seguimiento, la coordinación de las distintas leyes, que lo revise, lo empiece a analizar junto con ustedes, para poderse presentar para la Ley General.
PREGUNTA: Gracias. Que no quede en el (inaudible).
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Al contrario, gracias.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Karina Vargas, de Reporte Índigo.
Una precisión sobre la entrega de apoyos en Tamaulipas. Son 12 mil 316 las viviendas censadas, pero ¿ese es el mismo número de apoyos que se van a entregar, el mismo número de apoyos económicos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, son 8 mil pesos para limpieza, que muchos de ellos ya hicieron su limpieza, pero es como un resarcimiento de lo que gastaron; y, la otra, son todos los enseres que estamos entregando.
Ahí estuve hace, yo creo que —¿qué?— dos, tres semanas e informamos eso a la población y quedaron satisfechos.
PREGUNTA: ¿El presupuesto para los enseres será del Gobierno Federal o de la…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, del Gobierno Federal.
Son enseres que tiene hoy la Secretaría de la Defensa Nacional como parte de su reserva para cualquier problema que sufra la población; es decir, no es un gasto adicional, sino que ya lo tenían en reserva la Defensa Nacional, de su Plan DN-III-E.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y en una primera pregunta, bueno, sobre la carta que envió la secretaria de Agricultura de Estados Unidos por el tema del gusano barrenador, saber ¿qué le compartió el secretario Julio Berdegué sobre la respuesta que le dio? Él anunció que ya respondió a esta carta, pero saber ¿qué?, ¿qué contiene esa carta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues se explica todo lo que se está haciendo, porque hay solicitudes que no corresponden.
Entonces, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha estado trabajando desde el primer momento que salió esta enfermedad, esta plaga, no sé cómo se llame exactamente, a lo mejor… —Ahorita a ver cómo se le llama exactamente—. Y se tienen muchos sistemas de control, que ya existían en México, pero que ahora estamos reforzando desde la frontera sur para evitar la propagación y en todo el país. Entonces, pues está explicando todo lo que se está haciendo.
Y había habido un primer cierre, se resolvió, ya estaba entrando el ganado; y ahora, esta situación en donde están diciendo que “si no se cumple una serie de requisitos van a volver a cerrar”.
Fue un poco lo que dije ayer y es importante: en Estados Unidos el próximo año, en noviembre, vienen elecciones de varios estados de la República para sus gubernaturas.
Entonces, lo que hemos estado diciendo es que: no puede usarse México como piñata, como parte de su campaña, en forma negativa.
Con estos números deberían de hacer campañas positivas a favor de México, de los latinos, de los mexicanos, para que vieran que van a tener mucha más resonancia política en estos estados.
Entonces, hay cosas que tienen razón, de colaboración, de coordinación, y otras que consideramos que son excesos. Pero lo importante es atender esta situación del gusano barrenador en el ganado, que lo estamos haciendo.
PREGUNTA: Gracias.
Y sobre la asistencia de la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez al funeral del Papa Francisco, ¿le comentó algo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Apenas va a regresar, en unas horas, está por regresar, llega aquí en la tarde-noche y ya nos platicará cómo le fue. Y mañana ya podremos platicarles con más detalle.
PREGUNTA: Ha habido algunos comentarios y críticas sobre que no acudió usted personalmente al funeral. ¿Qué respondería a estas críticas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, estuvimos muy bien representados por Rosa Icela, y así estuvo bien.
Y siempre nuestro cariño, reconocimiento, al legado y a la vida del Papa Francisco, un Papa humanista, que siempre optó por los pobres y que deja un gran legado al mundo entero, a los católicos y a los no católicos.
PREGUNTA: Y, sobre todo, porque en México aún hay una gran representación de esta Iglesia.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí.
PREGUNTA: Muy bien.
Presidenta, saber si, ¿tiene algún reporte sobre el caso del menor Erick Leonardo Terán, de quien se dio a conocer que falleció tras asistir a una excursión de la Academia Militarizada Ollin Cuauhtémoc? Padres de familia denunciaron que hay reportes de que el menor habría sido maltratado durante ese viaje. ¿Tiene algún reporte al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está haciendo la investigación y con gusto les informamos, pero se va a hacer una investigación profunda.
PREGUNTA: ¿La investigación está a cargo de quién?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Del estado, pero nosotros estamos dándole seguimiento.
PREGUNTA: ¿La Secretaría de Educación Pública podría comenzar a hacer una revisión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, tiene que estar, tiene que participar también.
PREGUNTA: Sobre todo, para regularizar este tipo de prácticas que puedan cometerse en centros que tienen…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero investigar qué fue lo que pasó y también regular una situación así, porque no puede haber violencia contra las niñas y los niños.
PREGUNTA: Y en estos centros que operan bajo el modelo militar.
Y, finalmente, Presidenta, saber si ¿tiene algún reporte actualizado sobre el caso del festival AXE Ceremonia? Nos comentó en un primer momento que la Secretaría de Gobernación se reuniría con las familias de los fotoperiodistas. ¿Cuál fue el resultado de estos encuentros?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está avanzando, junto con el Gobierno de la Ciudad de México y la propia Fiscalía de la Ciudad de México. Se está apoyando a los familiares.
Y también, como lo mencioné, estamos en la revisión de la concesión. Edna Vega nos está ayudando, la secretaria de Sedatu, y le voy a pedir que venga para que pueda informar; el día que informe vivienda, que informe: la condición en la que se dio esta concesión, quién tiene esta concesión, amparos que tienen y recursos de revisión, y qué estamos haciendo para poder retirar esta concesión del Parque Bicentenario; que, además, es mejor que se opere, por parte del Gobierno de la República.
PREGUNTA: Y justo este caso, Presidenta, abrió la precariedad en la que laboran varios jóvenes en el país. En este caso, Berenice y Miguel no tenían ni siquiera —con lo que se ha dado a conocer— una paga por esta labor que hacían, sino, más bien, como muchos jóvenes…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, la industria del espectáculo —por llamarle así— tiene que cumplir con las leyes laborales. Entonces, aunque sean trabajadores, trabajadoras temporales, tienen que tener su Seguro Social, tienen que tener su pago adecuado. Entonces, Marath también va a estar revisando esta situación.
PREGUNTA: Más bien, bueno, ellos iban por parte de un medio de comunicación, pero sí, está precarización existe.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También, sí.
PREGUNTA: ¿Se va a revisar esta situación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, trabajando con las familias.
PREGUNTA: ¿Podría haber una fecha de cuándo podría darse esta información, por parte de la Secretaría del Trabajo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a invitar a Secretaría del Trabajo, a Edna y a Secretaría de Gobernación para que podamos dar información.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Qué tal, muy buenos días a todos y a todas. Juan Hernández, de Diario Basta, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy, de Grupo Cantón.
Bueno, a propósito de esta cifra que acaba de dar de que los mexicanos serían la décima potencia económica, ¿qué le llega a la mente al saber la importancia de lo que es la comunidad mexicana en Estados Unidos? Sobre todo, también ayer que usted mencionaba que “México no es piñata de nadie”, o sea, realmente, la importancia que tienen los mexicanos ahí en Estados Unidos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Las y los migrantes, en Estados Unidos, mexicanos, han estado ahí por varias generaciones. Es más, cuando nos quitaron la mitad del territorio ya vivían ahí, o más de la mitad del territorio.
Y a lo largo de la historia ha habido migración por dos razones:
Una, la necesidad de las y los mexicanos de buscar una vida mejor para sus familias.
Y la otra, la necesidad de la economía de Estados Unidos de que haya trabajadores y trabajadoras que ayuden a desarrollar su economía.
Fíjense, son nada más… —A ver pon el número otra vez— De los 38 millones que se estiman, hay quien habla de 40 millones, son 4 millones que no tienen documentos, pero la mayoría de ellos ya llevan muchísimos años en los Estados Unidos y contribuye.
Se estima que 20 por ciento del ingreso de las y los mexicanos es enviado en remesas, ¿qué significa?, que el 80 por ciento se queda en los Estados Unidos en ahorro, en consumo, en pago de impuestos.
Entonces, esta idea de que “las y los migrantes quitan trabajos”, es todo lo contrario, ayudan a la economía de los Estados Unidos.
Entonces, es muy importante que todas y todos los mexicanos lo conozcamos y todas y todos los estadounidenses lo conozcan también; todas las nacionalidades, pero, particularmente nosotros y los estadounidenses, para que reconozcan ese trabajo, que sepan lo que significa para su país y que sea parte de todos los diálogos también en los temas de migración.
La criminalización de los migrantes es un tema esencialmente racista, y lo que nosotros estamos planteando es: en todo caso, hay que platicar de esos 4 millones de indocumentados con el gobierno de Estados Unidos y también el reconocimiento de muchísimas familias mexicanas de primera, segunda, tercera, cuarta generación, que están ahí y que contribuyen de manera muy importante.
Yo creo que si hacemos una encuesta —a ver, la vamos a hacer— y preguntamos: ¿tienes un familiar viviendo en los Estados Unidos?, a cualquier mexicano, mexicana, pues no sé, un porcentaje altisisísimo va a decir que “sí”.
Yo lo hago ahora en las asambleas en el país, pregunto: ¿quién tiene familiares en Estados Unidos?, y todos levantamos la mano, incluyendo yo.
—A ver, de ustedes ¿quién tiene familia en los Estados Unidos?—
Porque, primero, somos países vecinos y es normal que haya migración, pero históricamente ha habido un montón de mexicanos de distintos oficios y profesiones. Mi hermana, por ejemplo, lleva ya más de 30 años viviendo, es maestra de escuela primaria allá; se fue de estudiante, ella era periodista, por cierto, de comunicación, se fue como reportera de Notimex a allá; y después hizo la carrera de maestra allá y se quedó, allá se casó y tiene sus hijas.
Pero como mi hermana, estoy contando la historia de millones y millones y millones de mexicanos y mexicanas que están allá.
Entonces, es una relación muy importante. Porque a veces hablamos de las exportaciones, de las importaciones de mercancías, pero las personas es una relación fundamental, y tiene que haber un reconocimiento de lo que contribuyen a la economía de los Estados Unidos.
Por eso es importante mencionarlo aquí, porque nos da datos, nos da información para que todas y todos tengamos esos datos y podamos platicar, debatir, ponerlos públicamente para que todas y todos sepamos la importancia de nuestros hermanos migrantes en Estados Unidos.
PREGUNTA: Aquí nada más se está mencionando lo que es la aportación económica, pero falta también lo esencial: la aportación cultural, la aportación de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno aparte, por supuesto.
PREGUNTA: No, y de valores, se está hablando de la aportación de muchísimas, muchísimas…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y del sincretismo cultural que ha habido en muchísimos lugares de los Estados Unidos, particularmente en el sur, California es uno de ellos, pero no solamente. Bueno, sur y norte, porque en el norte de California hay también una historia muy grande de los mexicanos. Pero en prácticamente todos los estados de la Unión Americana hay mexicanas y mexicanos de diversas generaciones.
PREGUNTA: Sería una buena idea conocer… bueno, en un próximo estudio conocer precisamente esas aportaciones que hacen el pueblo mexicano a lo que es el pueblo de Estados Unidos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto.
PREGUNTA: Bueno, ese sería mi primera pregunta.
Segunda, bueno, entrando a otro tema: recientemente, el expresidente Ernesto Zedillo aseguró que “en México se murió la democracia y que se está convirtiendo en un Estado policial”, esto lo dijo en una entrevista a la revista Nexos.
A la par que consideró como “cuestionable —y lo pongo entre comillas— la elección judicial” que se realizará el próximo 1º de junio, en donde se elegirán a jueces y magistrados. Él dijo que: la llamada reforma al Poder Judicial, así como la elección de jueces y ministros, consideró que están tratando de destruir al Poder Judicial.
Conocer su opinión referente a lo que está diciendo el expresidente, que realmente podemos… no sé si podemos calificarlo: “¿cómo tiene la cara, de poder hablar de este tema, cuando él fue uno de los que prácticamente a la mala hizo un cambio en el Poder Judicial?” Pero conocer su opinión referente a estas declaraciones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay varios temas —qué bueno que lo preguntas— hay varios temas muy interesantes en esto.
Lo primero es que nuestros adversarios políticos, partidos de, bueno, dirigentes de partidos de oposición… Digo “dirigentes” porque ahora que estuve en… cuando llegué a Cancún, fuimos de vuelo de aquí a Cancún, el viernes, una señora me paró y me dijo: “Oiga, yo no voté por usted, pero estoy muy contenta con el gobierno que está haciendo”.
Entonces, hay mucha gente que a lo mejor se identifica con otro partido político y que reconoce al Gobierno de México.
Por eso digo “los dirigentes del PRIAN”, para ser muy claros; intelectuales que estuvieron vinculados durante años al poder, que no pueden entender que no es posible que ya no les hagamos caso, o que el pueblo de México no les haga caso, porque estuvieron como consentidos, con mucho dinero durante muchos años; comentócratas, de los medios.
Ahora, la cantaleta que traen es que “somos un gobierno autoritario”, esa es la nueva… Bueno, ya la traen desde hace rato. Entonces: Letras Libres, Nexos, traen: “¡Autoritarismo! ¡Se acabó la democracia en México!”, esa es su nueva narrativa.
Como ya nadie les cree, ya tienen muy poca… entonces, ahora andan buscando nuevos voceros. Bueno, se van a buscar a Zedillo como vocero, expresidente de México.
Vamos a hablar del sexenio de Zedillo. ¿Por qué no hablamos —hablando de democracia— de las masacres de Acteal, de “El Charco”, de “El Bosque”, de Aguas Blancas?
Porque nosotros no reprimimos.
Vamos a hablar de democracia. ¿Por qué no hablamos del Fobaproa? Porque también es autoritarismo rescatar a unos cuantos, hacer deudas privadas como deudas públicas y dejar en el desamparo a millones de deudores en nuestro país, con una deuda que seguimos pagando las y los mexicanos.
¿Por qué no hablamos de la privatización de los ferrocarriles? Porque eso también es autoritarismo. ¿O a quién le consultó cuando privatizó los ferrocarriles?, ¿a poco hizo una consulta pública para saber si los privatizaba o no? Y después, acabó con los ferrocarriles de pasajeros y después, se fue a trabajar a una de las empresas que fueron beneficiadas de la privatización. ¿O qué, eso no es autoritarismo?
¿O por qué no hablamos de la desaparición de la Corte y la decisión, a modo, de una nueva Corte, impuesta por él? Porque él propuso a cada ministro y ministra de la Corte; ministro, porque eran hombres, de aquella época.
¿O porque no hablamos del Consejo de la Judicatura, que estaba dirigido por la misma persona presidenta de la Corte? ¿O qué, eso no es autoritarismo?
¿O porque no hablamos de lo que dice Labastida, de que “él entregó al PAN, a petición del gobierno de Estados Unidos, el Gobierno de México”? ¿O qué, eso no es autoritarismo, eso no es entreguismo?
Entonces, ahora resulta que Zedillo es el paladín de la democracia.
Lo bueno es que el pueblo de México está muy informado, muy informado.
Entonces, están diciendo que “hay autoritarismo porque el pueblo va a elegir al Poder Judicial”. O sea, imagínense la contradicción. ¿Pues qué no democracia es el gobierno del pueblo? Bueno, eso lo dijo Lincoln: “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
Entonces, el pueblo, ahora va a elegir a su Poder Judicial.
Pero eso “no es democracia” porque para ellos la democracia es la de unos cuántos; “el pueblo no, el pueblo no es sabio, el pueblo no conoce, el pueblo no puede decidir quién va a ser su ministro, porque imagínense que un pobre vote”. “No, no, no, eso no es democracia”. O sea, se regresaron al tiempo ancestral.
Entonces, están buscando un vocero. Imagínense: Zedillo como vocero. Es más, ¿dónde vive Zedillo? Hace muchos años que no vive en México; digo por ser expresidente, porque, bueno, como decimos, hay muchos mexicanos que no viven en México, pero él tomó la decisión de ya no vivir en nuestro país, como muchos otros expresidentes.
Entonces, es muy contradictoria.
Fíjense, “Ley Censura”, ahora la Ley de Telecomunicaciones. Bueno, se basan en un artículo, que ya dije que: no es la intención censurar las plataformas ni mucho menos; que si se malentiende ese artículo, que se quite, que no hay ningún problema.
Ah, pero siguen: “Pero es que quieren censurar las plataformas, quieren censurarlas”. Que escuchen “La mañanera”, a ver si se enteran un poquito de lo que decimos aquí.
Entonces, nosotros, nuestro movimiento, nuestra historia está marcada por la lucha por la democracia. Esa es nuestra historia, no es la historia de ellos.
Ellos validaron el fraude de Salinas de Gortari, ellos validaron el fraude de Calderón, estos comentócratas, estos expresidentes, estos “intelectuales”, este PRIAN, ellos validaron actuar contra el pueblo de México en el fraude del ‘88, en el fraude del 2006; validaron la compra masiva de votos del 2012; ellos nunca han estado a favor de la democracia. Si ellos participan cerca del gobierno, entonces es democrático, pero a ellos no les importa el pueblo.
Nosotros surgimos luchando por la democracia en las universidades, en los sindicatos. La democracia electoral, que no hubiera fraudes; tres veces, dos veces cometieron fraude contra el Presidente López Obrador, hasta la tercera que puso ser reconocido el triunfo, porque fue abrumador.
500 militantes, de hace tiempo, asesinados por luchar por la democracia, mucha gente asesinada por luchar por la democracia.
Pero ahora resulta que Zedillo es el vocero de la democracia. ¡No!
PREGUNTA: Cuando usted hace, precisamente este recuento de todo lo que conllevó el periodo neoliberal, no solamente con Zedillo, sino también con Vicente Fox, con Enrique Peña Nieto, con Felipe Calderón Hinojosa.
¿Qué le llega a la mente esas declaraciones? ¿Es cinismo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que no tienen voceros ya con credibilidad.
A ver, habla un Marko Cortés, habla un Anaya, habla un “Alito”, de democracia; habla un Aguilar Camín, habla un Krauze, habla un… Ellos hablan de democracia, está bien que hablen de democracia, hay libre expresión, hay libre manifestación de ideas, y qué bueno que se dé este debate, qué bueno, qué bueno, qué bueno, buenísimo; y adelante, que sigan escribiendo, que sigan hablando, que participen en los medios de comunicación, a nadie le queremos coartar la libertad de expresión, eso es democracia también.
Pero, ahora andan buscando voceros por otro lado porque ya no tienen credibilidad; entonces, creen que Zedillo es un buen vocero. No, pues imagínense.
Entonces, el pueblo está muy consciente y nosotros tenemos claro lo que es la democracia: la democracia es el poder del pueblo.
PREGUNTA: Perfecto, bien.
Y, finalmente, Presidenta, nos gustaría conocer su opinión sobre la detención de los líderes indígenas y autoridades ancestrales de sus comunidades en Guatemala, es Luis Pacheco y Héctor Chaclán, acusados de terrorismo y asociación ilícita, por su lucha en la elección presidencial de ese país.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una pena esta detención. Son dos dirigentes indígenas que apoyaron al presidente Arévalo, sus movimientos, y la Fiscalía de Guatemala los detuvo.
Les voy a leer una declaración reciente del presidente Arévalo:
“Las poderosas fuerzas de crimen y corrupción en Guatemala siguen atacando a las fuerzas democráticas en la sociedad y en el gobierno, esta vez criminalizando a los pueblos indígenas por su decidida defensa de la democracia en 2023, siempre tratando de debilitar al Poder Ejecutivo”.
Nuestra solidaridad con estos dirigentes indígenas y también con el presidente Arévalo.
Me van a decir que “estoy interviniendo en los temas de Guatemala”; no, es sencillamente parte de la política exterior de México, defender la autodeterminación de los pueblos y la defensa de personas que han luchado siempre por la democracia.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Acá, después vamos aquí a…―
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Yareth Arciniega, de Revista Fortuna.
Presidenta, al menos en dos ocasiones nuestra publicación le ha preguntado sobre la necesidad de una reforma fiscal. La recaudación del SAT confirma, sin embargo, que a través de impuestos como el que ahora se les aplica a las compras a través de plataformas digitales es posible incrementar la recaudación fiscal al menos hasta en dos dígitos.
En relación con esto, Presidenta, en Revista Fortuna confirmamos que hay más posibilidades de incrementar los ingresos para la hacienda pública y, al mismo tiempo, desincentivar el consumo del alcohol y, por ende, el alcoholismo, que es una enfermedad que aqueja… que si bien se ha normalizado, aqueja a muchas familias mexicanas.
Esto, de acuerdo con una investigación de los economistas Gabriel Farfán, Luis Foncerrada, Anel Rodríguez y Joaquín Sánchez; ellos plantean que, si se modifica el esquema mediante el cual se cobra el Impuesto Especial, el IEPS, a las bebidas alcohólicas, pasando de un modelo ad valorem a un modelo ad quantum es posible que la recaudación pueda incrementar de 15 mil a 25 millones de pesos.
Esto quiere decir, pasar de un ad valorem a un ad quantum, quiere decir que se graven las bebidas alcohólicas de acuerdo con los grados de alcohol y no con el precio o con lo que cuesta producirlas ya que muchas bebidas que se producen, es muy barato producirlas, Presidenta; entonces, como es muy barato producirlas, se venden a muy bajo costo, esto hace que los jóvenes y que personas en situaciones vulnerables puedan acceder más fácil a estas bebidas.
Además, de que se recaudarían muchos más impuestos, mucho más dinero para la hacienda pública, pues esto también ayudaría a desincentivar el consumo.
Presidenta, nada más plantearle: ¿su gobierno estaría de acuerdo con llevar alguno de estos ajustes a cabo?, ¿todavía se puede buscar manera de seguir buscando manera de recaudar más impuestos, sin llegar a una reforma fiscal, Presidenta?.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo primero es seguir combatiendo la corrupción, todavía hay espacios que tienen que ver con evadir impuestos, esa es la que da más resultados, antes de estar pensando en gravar.
Por eso hemos… Fíjense, entre el año pasado y este año nosotros redujimos el déficit. El año pasado, al cierre del 2024, el Presidente López Obrador tomó la decisión de cerrar todas las obras que tenía, y eso generó un déficit de ese año, 2024.
“Déficit” quiere decir que hubo un poquito más de deuda, tampoco estas cosas que habla el Fondo Monetario y que no ha entendido nada de lo que está ocurriendo en México.
Entonces nosotros para iniciar el año decidimos disminuirlo.
¿En cuánto lo disminuimos?
Pues en 2 puntos del PIB, estamos hablando de casi 700 mil millones de pesos. Y, sin embargo, estamos recaudando más, y no hemos parado ni los Programas de Bienestar —es más, hay nuevos Programas de Bienestar— ni las obras públicas.
¿Cómo es que estamos recaudando más?
Yo dije que había dos áreas donde todavía había mucha oportunidad:
Una, la simplificación del SAT, que todavía seguimos trabajando en ella.
Y la otra, aduanas. En aduanas ya va casi más de 100 mil millones de pesos de recaudación adicional, por varias acciones que se han tomado para evitar evasión fiscal.
Entonces, lo primero es eso, antes de pensar en subir impuestos. De todas maneras, esto que planteas vale la pena revisarlo, y algunas otras acciones.
PREGUNTA: Sí, porque no se agregaría una tasa, no se impondría una tasa adicional…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sino se haría de manera distinta.
PREGUNTA: Ajá. Solo se cambiaría el sistema por el cual cómo se gravan y esto, pues también ayudaría a que los jóvenes y que las personas que menos tienen, más pobres, que están en situaciones vulnerables, no puedan acceder a este tipo de bebidas, que son de muy mala calidad, que tienen muchos grados de alcohol y que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, eso es otra cosa, la calidad de las bebidas tiene que revisarse siempre por las autoridades sanitarias. Pero revisamos la propuesta que haces.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Como segunda pregunta, respecto al PIB será el 30 de abril cuando el Inegi dé a conocer la estimación…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, pon la primera plana de El Financiero—.
PREGUNTA: Será el 30 de abril, Presidenta, cuando el Inegi dé a conocer la estimación oportuna para el primer trimestre. Será un primer trimestre bajo el enrarecido ambiente en el comercio con Estados Unidos.
Para febrero, se logró un crecimiento inesperado superior al 1 por ciento, Presidenta, gracias a que consumidores y empresarios adelantaron compras e inventarios.
¿Presidenta, salvamos ya la recesión?
Por cierto, el sector primario, la producción agrícola creció 8 por ciento a febrero.
¿Qué está cambiando para la economía en el campo, Presidenta? ¿Más fertilizantes, más seguridad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miren. Ya ven que decían que “no”, que “no íbamos a crecer”, que “estaba muy mal la economía”. Y que yo les decía: “No, no, no, espérense, espérense”.
Y todavía falta construcción, porque apenas estamos dando el impulso a la construcción pública, que ustedes saben que uno de los sectores que más impulsa y dinamiza la economía es la construcción. Entonces, apenas está desarrollándose la vivienda. Yo pienso que en unos dos meses, más o menos, tres meses, quizá, esté ya todas las unidades habitacionales que estamos construyendo ya en su máximo; y la obra pública, que también apenas inicia.
Ayer el General Vallejo, que está a cargo de la construcción —los ingenieros militares, el Agrupamiento “Felipe Ángeles”— están a cargo de la construcción del México-Querétaro y el México-Pachuca, y también del tren de carga en el Tren Maya; la Marina está encargada del Interoceánico; y vamos a licitar para la participación de empresas privadas en su construcción el Querétaro-Irapuato y el Saltillo-Nuevo Laredo… Bueno, ayer el General Vallejo decía que el México-Querétaro van a ser como 200 mil empleos directos. Claro, son en 3 años, pero, de todas maneras, apenas inició esa construcción; entonces, en el segundo trimestre ya se va a haber reflejado también construcción y otros temas.
Recuerden que, México, tenemos todavía pendientes en el tema de aranceles con Estados Unidos, que son las automotrices; autopartes, que hoy tiene cero aranceles y que estamos cómo se va a resolver eso; y también vehículos completos que se exportan, el contenido estadounidense; y el acero y el aluminio, que seguimos dialogando con el gobierno de Estados Unidos.
Pero todo lo demás no tiene aranceles, todo lo demás se mantiene el tratado comercial con Estados Unidos. Si se exporta, a través del Tratado, son cero aranceles. Entonces, eso significa muchísimas empresas de exportación en México que siguen exportando sin aranceles, aparte de la ventaja competitiva de estar cerca de los Estados Unidos.
Ahora, lo que queremos, con el Plan México es que no solo tengamos una economía de exportación, porque estamos importando también muchísimo, sino que fortalezcamos la producción nacional para el mercado interno, y eso es lo que estamos haciendo con el Plan México.
PREGUNTA: Para el sector agrícola, Presidenta, creció 8 por ciento. ¿Qué está pasando con la economía en el campo? ¿Más fertilizantes, más seguridad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahora los fertilizantes se están dando más a tiempo, porque logramos, desde el año pasado junto… Ya venía en Pemex este trabajo, pero logramos acelerar la producción de fertilizantes, por parte de Pemex, para poderlos entregar de manera gratuita, entonces hay muchos estados que ya lo tienen, y aún con la sequía, porque los estados del norte están viviendo una sequía importante.
Entonces, vamos a seguir trabajando, de eso se trata, de no quedarse de brazos cruzados frente a una situación internacional, sino trabajar permanentemente, no solo por el crecimiento económico, sino, sobre todo, por el bienestar del pueblo de México, que es lo que nos interesa.
PREGUNTA: Presidenta, ya por último, en Revista Fortuna se hizo una revisión de las devoluciones de saldos a favor de los contribuyentes.
La revisión se realizó entre 2018 y 2023, y encontramos que el gobierno del Presidente López Obrador llegó a pagar, tan sólo en 2022, más de un billón de pesos por devoluciones tributarias entre IVA, ISR, IEPS. De enero a diciembre de este año, las resoluciones a solicitudes superaron los 2 millones, Presidenta; nunca se dejó de pagar la devolución, según cifras de los informes tributarios y gestión.
La pregunta, Presidenta, es si ¿le han reportado en este proceso de devolución para el 2024, si ya se eliminó el problema de comprobantes apócrifos y en qué medida complicó el proceso de reembolso a los contribuyentes el aumento inédito de cobro a impuestos en plataformas digitales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, traemos a Tony para que explique, ahora que se cierre abril, la recaudación.
Pero se van a devolver, o sea, todo lo que es por ley, todo se tiene que devolver y todo se va a devolver, que no se preocupen los contribuyentes, lo que es la devolución de impuestos se tiene que devolver y se va a devolver a tiempo, en el marco de la ley.
PREGUNTA: ¿Impactó estas cifras inéditas de cobro a las plataformas digitales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si está Tony por ahí—.
Si mal no recuerdo son 5 mil millones de pesos, pero ahorita a ver si… No recuerdo si es la cifra anual o solo trimestral, creo que es la cifra anual. A ver, ahorita que nos comente.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hoy en El Heraldo de México se está publicando una encuesta en la que el 78 por ciento de la población está a favor del trabajo que realiza. Si, ¿nos puede regalar una opinión al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver pongan a El Heraldo—.
Aquí, como decía nuestra compañera, lo importante es la tendencia, y el mes pasado creo que fue de 79 y el mes anterior 78 de las encuestas que publica El Heraldo, eso quiere decir que se mantiene realmente, ¿no?, porque el margen de error de esta estas encuestas es más menos 2, 3 por ciento.
Entonces, lo que quiere decir es que nos mantenemos —en el caso de la encuesta de El Heraldo— con el 78 por ciento, está de acuerdo en cómo estamos haciendo las cosas, y es agradecerle a la gente y al pueblo de México. Y decir que no vamos a defraudar, vamos a seguir trabajando para el pueblo de México todos los días.
PREGUNTA: Presidenta, y también otra pregunta: en Estados Unidos se llevaron a cabo dos grandes redadas, en Florida y en Colorado. Si, ¿tiene reporte de mexicanos detenidos y, sobre todo, la asistencia que se está dándole a los connacionales que pudieran estar detenidos en esa situación?
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En una… Tengo el dato de una de ellas, fueron 5 mexicanos, y ya están en contacto con el Consulado y las familias. Les damos el dato en un momentito.
PREGUNTA: ¿Los cinco detenidos fueron en Colorado Springs o en Florida?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que fueron en Colorado, ¿no?, en Colorado. Y en Florida, les damos la información. Y siempre tienen el apoyo de los Consulados.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—A ver vamos por acá, a ver aquí—.
PREGUNTA: Qué tal, buen día, Presidenta. Oscar Zamudio, para Zagazine, del estado de Hidalgo.
El día de ayer, durante el arranque de la construcción del Tren México-Querétaro, usted solicitó al pueblo queretano que se le otorgara a la última estación el nombre de “La Corregidora”.
¿Cuál es el mensaje que quisiera darle a las nuevas generaciones con esta sugerencia, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues: las mujeres en la historia. Es el reconocimiento de las mujeres en todos los ámbitos, las heroínas que tienen nombre y las heroínas anónimas.
Durante años… Bueno, cuando yo estudié, ni Leona Vicario aparecía en los libros de texto; sí aparecía Josefa Ortiz, pero ni Leona Vicario. Entonces, ahora el que llegue una mujer o que lleguemos todas a la Presidencia tiene que ver con esto también, con el reconocimiento de la participación de las mujeres en la historia de México.
PREGUNTA: ¿Alguna sugerencia para el Tren México-Pachuca, para el nombre de algunas de las estaciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya vamos a revisarlo.
PREGUNTA: En el tema de Día de los Niños y las Niñas, Presidenta, también inspirado por la reciente película de Netflix, Los dos hemisferios de Lucca, me gustaría compartir algo importante.
En Zagazine tuvimos el honor de entrevista a Julián Tello, un niño de 11 años con parálisis cerebral, protagonista de esta producción mexicana, junto a Bárbara Mori y Juan Pablo Medina, una historia profundamente emotiva que pone en primer plano la realidad de las personas con discapacidad en México.
Durante la entrevista conversé con sus padres, quienes me pidieron, además, expresarle su agradecimiento por considerar a las personas con capacidades diferentes en los Programas de Bienestar.
Hace algunas semanas, en este mismo espacio, usted presentó la convocatoria “México Canta por la Paz”. En ese contexto, Presidenta, ¿cómo puede, entonces, el gobierno colaborar con la industria cinematográfica, para fomentar una representación más inclusiva de las personas con discapacidad en el cine y la televisión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una buena pregunta. Vamos a trabajarlo y vamos a pedirle a Claudia Curiel que también sea incluido en “México Canta”. Que, por cierto, hoy es 28, ¿no?, creo que hoy inician las inscripciones, ¿no?, al “México Canta”.
PREGUNTA: Ok, sí, Presidenta.
En otro tema, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, anunció el Plan Hidalgo, una estrategia alineada al Plan México, enfocada en proteger la economía local frente a los nuevos aranceles de Estados Unidos. Este plan contempla más de 88 proyectos de inversión, con metas ambiciosas y una generación de más de 129 mil empleos.
A propósito de esta coordinación entre gobiernos estatales y federales, ¿estaría considerando el Gobierno Federal ampliar y reforzar la estrategia del Plan México con recursos específicos o ventanillas únicas para que otros estados se alineen a este tipo de planes regionales, sobre todo, los estados que tienen menos ingresos propios?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El 16 de mayo vamos a anunciar la licitación de los Polos de Bienestar, ahí vamos en tiempo. Nada más nos retrasamos en la presentación de todas las obras públicas, lo vamos a hacer esta semana; pero todo lo que planteamos el 3 de abril del Plan México vamos en tiempo, informándolo. Y uno de los temas que planteamos, 16 o 19 de abril, perdón, de mayo, es la licitación de los Polos de Bienestar.
¿De qué se trata?
Son terrenos muy grandes, dependiendo del estado o de la entidad de la República; en algunos casos son 700 hectáreas, como en el caso de Hidalgo, en otros casos son 60 hectáreas, 50 hectáreas, que hemos valorado que pueden ser zonas para el desarrollo industrial, principalmente manufacturero, con parques industriales, pero les llamamos “de Bienestar” porque la idea es que cerca esté la vivienda, que haya escuelas, que haya hospitales; es decir, que no solamente sea la inversión, sino que pensemos en las y los trabajadores que van a trabajar en esas fábricas.
La licitación tiene que ver con que esos Polos de Bienestar van a tener incentivos fiscales de distinto tipo; entonces, se licita y hay distintos mecanismos para que se incentive la inversión privada en todos estos lugares.
Hidalgo tiene dos, uno de ellos está en Tula, que es el Parque de Economía Circular; o, bueno, cerca de Tula.
Tula, más bien Hidalgo, van a pasar por ahí los dos trenes: el México-Querétaro tiene dos estaciones en Hidalgo, una en Tula; y, obviamente, el México-Pachuca también. Ciudad de México-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro.
Entonces, Hidalgo tiene un potencial de desarrollo muy grande. Además de que, aunque el AIFA esté en el Estado de México, está esquina con Hidalgo, y ahí se están planteando muchos Polos de Desarrollo en este momento.
Entonces, sí, Hidalgo, además de la inversión pública del gobierno del estado, del Gobierno de México, toda la inversión privada que está llegando a Hidalgo, que es muy importante.
PREGUNTA: De ahí mi insistencia en bautizar alguna de las estaciones de los trenes, de las estaciones que van a pasar por Hidalgo.
Y, por último, Presidenta, en estas vacaciones de Semana Sana saber si ¿tienen algún reporte de la afluencia de los pasajeros en el Tren Maya y de los hoteles que se encuentran en esa región durante esta temporada, la ocupación hotelera?, ¿y qué expectativas tendrían estos hoteles y el Tren Maya para las vacaciones de verano?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense, el viernes en la noche nos subimos al último tren, que va de Cancún a Mérida, venía lleno, llenísimo, no había prácticamente asientos disponibles. Nosotros como una semana antes dijimos que íbamos a ir, y cuando nos subimos venía llenísimo el tren.
Y le pedimos a la Sedena, a la Defensa, que nos dé toda la información, pero van más de un millón de usuarios en el tren.
Terminando mayo van a estar listos todos los Centros de Atención a Visitantes, prácticamente todos, va a quedar uno por ahí pendiente, que vinculan al Tren Maya con los centros arqueológicos, con los sitios arqueológicos mayas.
Entonces va creciendo muchísimo.
Y Quintana Roo, en particular, es el destino de preferencia, es impresionante lo que llega a Quintana Roo.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Gracias, buen día, Presidenta. Daniela Caballero, de Poder México.
Desde nuestra plataforma hemos dado seguimiento a cómo distintas figuras del ámbito social, deportivo, empresarial y cultural han contribuido a proyectar a México a nivel internacional, y también en el desarrollo interno del país. Por ejemplo, Altagracia Gómez en el sector empresarial, usted misma ha destacado su labor en todo este proceso de transformación nacional.
En ese sentido, Presidenta, ¿cómo considera que pueden aportar los otros sectores y sus representantes, por mencionar algunos: Viridiana Álvarez; “Canelo” Álvarez, en el deporte; o Alejandro Fernández, en la música; en la construcción de un mejor país?
Y además, Presidenta, ¿podría compartirnos también algunos nombres que bajo su criterio, digamos, de estos liderazgos en estos sectores, ya estén desempeñando un papel relevante en el proceso de Transformación nacional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todas y todos los mexicanos representan a México en todo el mundo. Y, particularmente pueden tener un vínculo con el movimiento de Transformación o no, pero ponen en alto el nombre de México.
Todos los cineastas que han ganado Oscares, a lo mejor no están muy de acuerdo con nosotros, pero son mexicanos que han hecho un… que ponen en alto el nombre de nuestro país, deportistas, cantantes. Entonces, siempre hay que estar agradecidos.
Recientemente, Salma Hayek hizo un video —ahora lo recordé— de la importancia de los latinos en Estados Unidos.
Entonces, a ver si… Hoy ya es tarde, pero lo ponemos otro día; sí, lo ponemos en otra ocasión, lo pueden buscar ustedes y aquí lo ponemos.
Y es muy importante eso, porque es… México es un gran país, lo que pasa es que durante años los presidentes que nos gobernaron no lo creían, ese es el problema.
¿Ustedes creen que Zedillo pensaba que “México era grande”? No. Ellos tenían su visión en otro lado, particularmente en el norte, y Estados Unidos es un gran país, pero México, la historia de México no tiene… o sea, es reconocida internacionalmente.
Decía Lula ahora que lo vi en la CELAC, bueno, un secretario que iba con él, dijo: “Es que en México, cuando fuimos a México, por primera vez, tienen Avenida de Los Insurgentes, Monumento a la Revolución, la Independencia”; y en Brasil no, porque su historia es distinta, es más bien de consensos, de acuerdos, y nosotros son grandes transformaciones profundas.
No porque uno quiera que haya transformaciones violentas, nosotros estamos a favor de las transformaciones pacíficas, pero México tiene una historia ancestral.
Ahora que estuvimos en los sitios arqueológicos mayas es que es algo extraordinario. Los mayas medían el tiempo de 20 en 20 y tenían sus números, su numeración era de 20 en 20, con el cero, es decir, las pocas culturas que tenían, que usaban el cero.
Los romanos no tienen cero, los números romanos. A ver, escriban un número romano, sumen con números romanos; dificilísimo. Acá no, los mayas tenían su matemática y el conocimiento de los astros de una manera extraordinaria.
Y eso es un orgullo que nosotros tenemos, y eso lo sienten todos; hay algunos que no, ¿verdad?, que no les interesa eso, pero hoy México es muy fuerte por eso, porque, lo he dicho varias veces: el Presidente López Obrador tiene en su libro ¡Gracias!, una parte, un capítulo muy bonito de la historia de México, que se llama El Humanismo Mexicano.
Y ahí dice que cuando Juárez, cuando viene la invasión francesa, y Juárez pone en su carretera —que, por cierto, el libro de La lejanía del tesoro, de Taibo, también es una maravilla porque habla de eso—, Juárez supuestamente tiene un tesoro en una carretera.
¿Qué era ese tesoro? Los documentos de la República. Y sale fuera de la Ciudad de México cuando viene la invasión francesa, y va cargando con los documentos de la República.
Y dice el Presidente López Obrador: “Y ahí, en esa carreta, iba la dignidad de México”.
Y yo estoy convencida que si algo devolvió la Cuarta Transformación al pueblo de México es su dignidad, su orgullo, su reconocimiento, y eso ya no va a cambiar, ya no va a cambiar; porque cuando nosotros decimos que “la democracia es la representación del pueblo, es el poder del pueblo”, estos que hablan de que “hay autoritarismo” no lo entienden.
Pero así como eso, el que Alejandro Fernández cante como canta en Estados Unidos, hay una identidad enorme.
Por eso, ahora el “México Canta” es en los dos lados, para que las y los jóvenes de México —tengan solo la nacionalidad mexicana o la mexicana estadounidense— se reconozcan en la cultura.
Entonces, bueno: ¡Que viva México!
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya nos vamos, vamos con “Humanismo Mexicano”.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: Los datos de (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El dato se los damos en un ratito, el de Florida.
Ah, aquí está este, perdóname: del 1º de enero al 31 de marzo, de las plataformas se recaudaron 4 mil 868 millones de pesos; el año pasado, en el 2024, en todo el año, se recaudaron 2 mil 249.
Entonces sí, si lo multiplicamos por 4, sí van a ser como 20 mil millones de pesos, comparado con 2 mil.
—Adelante—.
PREGUNTA: El presidente Trump (Inaudible) una Orden Ejecutiva contra las ciudades santuario, donde se protege a los migrantes…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siempre vamos a defender nosotros a nuestros connacionales, a los migrantes. Ya vamos a anunciar estos cambios que vamos a hacer en los Consulados para que tengan todavía mucho más impulso de apoyo a todas las mexicanas y mexicanos.
PREGUNTA: ¿Reforzarían aún más, de concretarse estas Órdenes Ejecutivas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por supuesto que no estamos de acuerdo y nosotros lo que vamos a hacer es lo que nos corresponde siempre: apoyar a los mexicanos que están en Estados Unidos.
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todos y todas.
La justicia social y el bien común son parte esencial del Humanismo Mexicano, pues la defensa de estos principios ha sido una constante en la historia de México desde hace siglos. Un ejemplo de ello es la justa defensa de la tierra de los pueblos originarios que inició, a partir de 1521, tras los despojos perpetrados por los conquistadores.
Esta lucha persistió a lo largo del Virreinato y fue reivindicada durante la Independencia por Miguel Hidalgo. Se mantuvo viva en el siglo XIX, hasta materializarse en el XX, en el Ejército Libertador del Sur, encabezado por Emiliano Zapata, que a través del Plan de Ayala promulgado en 1911, llamó a las armas para restituir las tierras a los campesinos e indígenas de México.
Justamente sobre este documento, el Plan de Ayala, aprenderemos hoy en la siguiente cápsula de Humanismo Mexicano, que forma parte de nuestro especial dedicado a Emiliano Zapata.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE EL PLAN DE AYALA)
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Como pudimos ver, el Plan de Ayala es esencial para entender la revolución zapatista y su influencia innegable en la historia social del México contemporáneo.
Por ello, les invito a leer este documento histórico que está disponible en línea y que, además, ha sido traducido a diversas lenguas originarias de nuestro país.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.
Nos vemos mañana.Conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
Presidencia de la República | 28 de abril de 2025
Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, muy bien.
Muy buena gira este fin de semana, estuvimos en Quintana Roo, en Yucatán y en Campeche. Y aprovechamos para supervisar el puerto de Progreso, que ya se está ampliando; a dar el banderazo para el inicio de la construcción del Tren Maya de carga; además de todas las obras de vivienda que se van a hacer, o más bien, más que obras, las viviendas, la construcción de viviendas ya en los tres estados.
Y para cerrar el día, fuimos a Querétaro ayer, ya se está construyendo el tren Ciudad de México-Querétaro.
Entonces, ya abril, cumplimos con los compromisos que habíamos establecido. Y en junio, junio-julio, ya inicia la construcción de Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo; entonces, vamos en tiempo.
Y sin endeudarnos, al contrario, bajamos el déficit 2 puntos del PIB. Así trabajamos, sin corrupción, sin privilegios.
Bueno, hoy tenemos, primero a Iván Escalante, de Profeco.
Después, a Ariadna, que nos va a platicar de los avances en Tamaulipas. Hubo una tromba ahí, hubo varias familias afectadas. Estuvimos ahí y ahora, nos va a platicar, entre otras cosas, de cómo vamos a atender a Tamaulipas.
Y después, está aquí Ana Teresa Ramírez Valdez, que ya nos había acompañado en otras ocasiones, porque vamos a darle seguimiento, una vez a la semana yo creo, a la importancia de las y los mexicanos en Estados Unidos: cuánto contribuyen a la economía de los Estados Unidos, quiénes son, en dónde trabajan, su presencia en los distintos estados de la Unión Americana.
Y es importante, primero, porque hay un lenguaje de criminalización a los migrantes con el cual no estamos de acuerdo, pero además de desconocimiento también en la Unión Americana de lo que significan varias generaciones de mexicanas y mexicanos, de latinos que en los Estados Unidos; y es importante informar aquí y desde aquí, también dar argumentos a todos nuestros hermanos que están en Estados Unidos para que conozcan ellos también la importancia que tiene su trabajo para la economía del vecino país.
Y vamos a cerrar el día de hoy con “Humanismo Mexicano” con Diana Aurora.
Bueno, vamos a iniciar.
—Iván—.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días a todas y a todos.
“Quién es quién en los precios”.
Iniciamos, como desde hace algunas semanas, con información sobre el seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina. Recordándoles que la Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, hizo, encabezó esta estrategia y se hicieron muchos esfuerzos, varias instituciones, las empresas gasolineras, por vender el litro de gasolina regular en menos de 24 pesos.
Aquí lo tenemos, el promedio nacional, el precio promedio nacional está en 23 con 63.
Y aquí presentamos el precio promedio en cada una de las regiones, cómo está dividido el territorio para fines de venta y distribución. Entonces, en la zona noroeste el precio promedio está en 23.56; norte, 22.74; noreste, 23.28; Golfo, 23.74; occidente, 23.93; centro, 23.69; sur, 23.91; y sureste, 24 pesos.
Aquí se siguen haciendo esfuerzos por un tema de flete de gasolina para que disminuya el precio en toda la zona sureste.
Aquí, bueno, el monitoreo a precios justos; destacando esta gasolinera de Pemex en Puebla, 23 pesos con 12 centavos. Aquí en cada una de las regiones, destacando los márgenes de ganancia entre 1.5, 1.8, 1.38. A todas ellas les vamos a poner una palomita.
Continuamos con las estaciones que venden en precios caros. Esta, Petro Seven en Chihuahua, Chihuahua, está vendiendo 24 pesos con 99 centavos. Y queremos destacar esta Valero, en León, Guanajuato, que tiene un margen de ganancia de 5 pesos con 34 centavos por litro de gasolina, lo cual, es por mucho arriba del promedio y se están volando la barda con este margen. Por lo tanto, les vamos a poner un tache.
Seguimos con el seguimiento y el monitoreo de los artículos de primera necesidad. Recordar que es una canasta básica de 24 productos que no debe de exceder los 910 pesos.
La más barata en nuestro monitoreo, Walmart Fuentes Mares, en Chihuahua, 712 pesos con 80 centavos; palomita. Y la más cara, Walmart Hipódromo, mil 12 con 70 centavos; tache.
Tres ciudades en el monitoreo:
Tlalpan, Ciudad de México, la más barata, Soriana Híper Gran Terraza, Coapa, 815 con 70; palomita. Y la más cara, Walmart Villa Coapa, 891 pesos, está por debajo de los 910; por lo tanto, también, palomita.
Villahermosa, Tabasco, Chedraui Mina, la más barata, 794 con 30; palomita. Y la más cara, Bodega Aurrera Guayabal, 867 con 70; también palomita.
Tampico, Tamaulipas, Soriana Híper Ejército, la más barata, 822 con 90; palomita. Y la más cara, HEB Ejército, 994.55; tache.
La semana pasada les informamos cómo ha ido disminuyendo, desde que la Presidenta encabezó la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía, cómo ha ido disminuyendo, desde la primera semana hasta ahorita, precios de algunos de los productos de la canasta básica.
Aquí presentamos:
En el caso del arroz, ha disminuido el kilogramo de arroz, precio promedio nacional en 11 por ciento.
El kilo de azúcar morena también ha disminuido en un 10.7 por ciento; tomando como base la primera semana de noviembre, que fue cuando se firmó el PACIC, a la semana pasada 10.7 por ciento menos.
Y el kilo de papa también ha disminuido, en promedio nacional, en 30.8 por ciento.
Esto en beneficio de los bolsillos de las familias mexicanas.
Queremos alertar, hemos detectado a través de dos vías quejas, por parte de las personas consumidoras y monitoreos que realizamos en nuestras redes sociales, de eventos que se están monitoreando, que se supone que se van a realizar, son eventos falsos y venden los boletos a través de redes sociales y de páginas internet.
Entonces nos llaman la atención de repente, porque algunos están incluso preciados en dólares o manejan precios que no corresponden a la realidad.
Entonces, aquí queremos decirles a todas y a todos, quienes van a eventos, a conciertos. Aquí, por ejemplo, esta fue una experiencia, era una experiencia inmersiva del Titanic, que sí se ha dado en otros países del mundo, pero aquí, en realidad, no se trajo el proyecto; y un festival también, tailandés.
Entonces, buscamos a los encargados de las sedes y nos dijeron: “No tenemos conocimiento”. Tenemos algunas quejas, ya estamos en proceso de conciliación.
Y aquí las recomendaciones es:
Verificar que la venta de boletos sea en sitios oficiales.
2. Consultar carteleras de los lugares que fungirán como sedes para corroborar que de verdad esté programado el evento.
Y 3. Revisar que los precios se exhiban en pesos mexicanos.
Ya se acerca el Día del Niño y de la Niña. En la Revista del Consumidor de abril tenemos contenido especial para ellas y para ellos. Tenemos un artículo que se llama “¿Te imaginas comer bichos y tener de vecina una lechuga?”, que es un artículo que escribió un compañero divulgador de ciencia, Rafa Carbajal, está muy interesante. Tenemos juegos de serpientes y escaleras, y sopas de letras. Y una recomendación de lectura, “El cocodrilo va al dentista”, en coordinación con Fondo de Cultura Económica.
Pueden descargar la Revista del Consumidor en la página de internet.
Finalizamos con los Consejos Profeco de la semana:
1. Compra los productos de la canasta básica y la gasolina regular en los sitios que tienen precios justos; ahorrarás dinero.
2. Al adquirir un boleto para cualquier tipo de evento, hazlo en los sitios oficiales, revisa que la desde tenga programada la fecha del espectáculo y el monto a pagar tiene que estar en pesos mexicanos.
Y, 3. En nuestra Revista del Consumidor tenemos contenido para que las niñas y los niños aprendan sobre el consumo responsable.
Descárgala.
Nuestras redes sociales, la página de internet y el número de Consumidor.
Muchas gracias, Presidenta.
Buenos días.
SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
Vamos a informar de los apoyos que la Presidenta comprometió para los afectados de Reynosa y del municipio de Río Bravo.
Ya concluimos el censo, son 12 mil 316 viviendas de ambos municipios, el número más alto es el de Reynosa y posterior, el de Río Bravo. Este censo se realizó con 250 servidores y servidoras de la nación que fueron del Estado de México, también de Nuevo León y nuestros compañeros de Tamaulipas.
La inversión va a ser de 98 millones 500 mil pesos —perdón— y la fecha de entrega de estos apoyos inicia el día de hoy 28, 29 y hasta el día 30, estos 3 días se va a realizar el pago; y el apoyo consiste en la entrega de 8 mil pesos para limpieza.
Fue una inundación que afectó varias colonias y los muebles siempre son los que se echan a perder, porque es la entrada del agua a las viviendas, y subió una altura importante. De tal manera que también la Presidenta dispuso que se haga la entrega de un paquete de enseres, por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, que contiene un refrigerador, una estufa, un colchón, vajilla y ventilador, para apoyar a las familias que perdieron sus enseres.
Y aquí les mostramos el trabajo de nuestros compañeros y compañeras servidores de la nación. Nos teníamos que meter al agua, en lancha, con apoyo de Protección Civil, del gobierno del estado, de Marina, en este caso, y de la Sedena, de tal manera que agradecemos ese esfuerzo y ese trabajo de nuestras compañeras y compañeros que permiten que atendamos a través de este Programa de Emergencia Social, a las poblaciones que se encuentran afectadas por un fenómeno de esta naturaleza. Es el primero y espero que sea el último que atendamos en este año.
También el día de hoy les recordamos que pueden tramitar su credencial de INAPAM, que es una credencial que a los adultos mayores de 60 años les es útil porque les otorgan descuentos: en el camión, en los aviones, en las farmacias, en las tiendas, en los supermercados, en fin, cada tienda que está afiliada a INAPAM establece sus descuentos.
¿Qué requisitos se piden para tramitar esta credencial?
Bueno, tener 60 años cumplidos, presentar identificación oficial con fotografía, también la CURP y su Acta de Nacimiento, con un comprobante de domicilio, llevar una fotografía y dejarnos un teléfono de contacto.
Nosotros esperamos que, al futuro, todos los que ya tengan esta credencial, como son los mismos documentos que pedimos para la Pensión de Adulto Mayor, ya no tengan que tramitar nuevamente el registro de la pensión, sino posterior.
Estamos trabajando en ello, que les llegue ya, automática, para quienes se registran en la credencial de INAPAM, antes de ingresar a la Pensión de Adultos Mayores de 65 años. Y como ustedes saben, la Pensión de las Mujeres, a partir de agosto vamos a registrar a todas aquellas que tienen 60 años y más.
De tal manera que vamos configurando los programas para que sean más eficientes en su operación en beneficio de la gente, que no tenga que ir varias veces a hacer sus trámites.
Y, bueno, en la página de la Secretaría de Bienestar pueden consultar dónde están los módulos donde pueden buscar esta credencial.
Y también el día de hoy les traemos los avances de cómo van las asambleas del FAIS, del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social. Este año, como ustedes saben, se destinó un componente para la población indígena, serán 12 mil 374 millones de pesos de inversión para apoyar a 20 mil 360 comunidades de todo el país.
Este proceso de asambleas se está realizando a partir del 9 de abril y hasta el 31 de mayo. Estamos trabajando con los servidores de la nación como facilitadores de estas asambleas, convocando a la autoridad indígena, se establece esta asamblea y ahí acuerdan sus proyectos.
Ya llevamos 6 mil 463 asambleas, estamos muy contentos porque casi más de medio millón de personas han participado en estas asambleas, y es un ejercicio de reconocimiento como sujetos de derecho público a las comunidades, pero también que hoy pueden ejercer su presupuesto de manera directa y decidir en qué van a ejercer estos recursos.
Como ya lo hemos comentado, ¿en qué pueden invertir?: en agua potable, drenaje, electrificación, urbanización, reforzamiento de la infraestructura de salud, ¿no?, como las clínicas también de las escuelas y mejorar las viviendas. Pueden hacer concurrencia entre las propias comunidades y también con el municipio, el gobierno del estado, sumar recursos para poder hacer obras más grandes.
Las asambleas comunitarias, ¿cómo se realizan?
Bueno, se convoca a la comunidad y entre todos identifican los problemas de infraestructura básica de esta comunidad.
Establecen un plan de trabajo, todo ello en una guía que se entrega para ir anotando toda la información.
Se elige el Comité de Administración, que es el que administra, obviamente, los recursos; y el de Vigilancia que, a la par, da este seguimiento de cómo van las obras y cómo se va ejerciendo el recurso que se les va entregando.
Pueden participar en estas asambleas los mayores de 18 años.
Y para las comunidades que tienen más de una localidad, tienen que estar presentes, invitar, convocar a personas de todas las localidades que conforman su comunidad; porque pasa mucho que se quejan de que, como están lejos, no los toman en cuenta. Por eso colocamos esta regla de que estén representadas todas las localidades para que todas las necesidades se contemplen.
Y, bueno, las comunidades que son muy grandes, porque hay algunas en la zona de Chiapas que tienen 153 localidades que, por lo menos, asista el 75 por ciento representantes de esas localidades para que se escuchen sus necesidades fundamentalmente.
Y, bueno, recordar que estos recursos serán auditados por la Auditoría Superior de la Federación, por eso hay todo un proceso de acompañamiento, sobre todo, que es la primera vez del ejercicio de los recursos.
Y, como ya dije, hay un Comité de Administración, y de Vigilancia, que serán los encargados de esta ejecución de estos recursos y de estas obras.
Y aquí les trajimos varias fotos para que ustedes puedan ver cómo están participando las comunidades. Algunas localidades son muy pequeñas y están muy contentos porque hoy se les toma en cuenta, porque hoy se les escucha y, sobre todo, porque es bajo su sistema normativo que cada comunidad tiene. Y estamos apoyando a todos y cada uno de los pueblos indígenas y la comunidad afromexicana del país.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
DIRECTORA GENERAL LATINO DONOR COLLABORATIVE THINK TANK (LDC), ANA TERESA RAMÍREZ VÁLDEZ: Primero que nada, señora Presidenta, muchísimas gracias por invitarme otra vez, por permitirme compartir estos datos con usted y con su audiencia. Es un honor estar aquí.
Muchas buenas noticias, como ya saben, pero esta vez quisiera concentrarme —porque tengo muy poco tiempo y tenemos muchas buenas noticias— en lo que hace usted en “La mañanera”, que es repartir y distribuir los datos reales comparado con los mitos.
Entonces, bueno, vamos a empezar con una campaña en la que estamos participando en Estados Unidos, que se llama “Protegiendo a la fuerza de trabajo”. Y se llama de esa forma porque la fuerza de trabajo en Estados Unidos está empoderizada y manejada por los latinos, especialmente los mexicanos.
Entonces, esta gráfica me gusta mucho para empezar esta presentación, porque hablamos de que el 51 por ciento de la mano de obra en granjas lecheras en Estados Unidos es latina, la mayoría mexicana. Es lo mismo con la obra de procesamiento de carne, con muchas de las compañías grandes, de hecho, fundadas por latinos que son empresarios ahora, y que empezaron como iniciadores de negocios pequeños y que ahora, tienen negocios muy grandes.
Entonces volvemos a lo mismo que les platicaba la vez pasada, que es que la fuerza de trabajo de los latinos y de los mexicanos específicamente no es nada más el estereotipo y el mito, sino estamos en todos los aspectos y en todas las áreas de Estados Unidos: 20 por ciento de la mano de obra en la construcción, 20 por ciento de la manufactura y agricultura y, 15 por ciento de la educación y salud.
Estamos hablando de que en este momento algunos estados en Estados Unidos están, ahora sí que, diciendo la palabra “importando” doctores de México, porque no hay la capacidad suficiente. Entonces, no nada más los latinos y los mexicanos en Estados Unidos se están graduando ya para poder atender a esa necesidad de fuerza de trabajo, sino también ya están acudiendo a nosotros en México, están creando incentivos para que los doctores tomen, por lo menos, unos cinco o seis años y den el servicio en Estados Unidos.
Las quiero recordar, algunas gentes, obviamente, han estado aquí cuando yo he estado, algunas gentes no.
Nosotros somos un Centro de Investigación en Estados Unidos completamente dedicado a hacer investigaciones y reportes. Hasta el día de hoy hemos publicado 68 reportes acerca de las contribuciones económicas de los mexicanos específicamente y también de los latinos, en general, en Estados Unidos; y la razón es exactamente la razón de esta presentación: es cerrar el gran espacio que existe entre los estereotipos, los mitos, los prejuicios y la realidad de quiénes somos en ese país y también aquí, por cierto.
En este país, obviamente, somos 130 millones casi. Pero dense cuenta que, en Estados Unidos somos casi 40 millones; y además de todo, nada más 4 millones de esos son indocumentados. El mito de que “la mayoría de los inmigrantes mexicanos son indocumentados” es completamente falso.
Y recuerden que estos números además son muy conservadores, porque están basados en los números del censo y en los números del censo son, los cuentan, cómo la gente se identifica. Hay mucha gente que por miedo o por diversas razones no se identifican en el censo como “mexicanos” o como “latinos”. Entonces estos números son muy conservadores, los números reales son mayores que esto.
Habíamos comentado que, además, el origen de una gran parte del Producto Interno Bruto en Estados Unidos viene de los latinos, específicamente de los mexicanos.
Y esta vez traemos un dato nuevo que son qué tanto producen los mexicanos indocumentados, perdón: los mexicanos nacidos en Estados Unidos, o sea, los inmigrantes; ya no, los hijos, ya tampoco la gente que es segunda, tercera generación, nada más la gente como yo, que nací en México y que me fui a Estados Unidos.
Entonces, tenemos que los mexicanos que han sido nacidos en Estados Unidos han contribuido al Producto Interno Bruto el año pasado con 781 mil millones de dólares. Estamos hablando de un nivel de contribución que, si el total de los mexicanos en Estados Unidos que se identifican como mexicoamericanos fueran un país independiente, serían el décimo país más grande del mundo.
Imagínense, Estados Unidos es el número uno, después está China, Japón, Alemania, India; los mexicanos en Estados Unidos serían la décima economía más grande del mundo. Los latinos el día de hoy son entre la cuarta y la quinta economía más grande; pero los mexicanos solos, solamente los mexicanos, quitando a los venezolanos, a los colombianos, a los argentinos, a todos los demás latinos, serían la décima economía más grande del mundo.
Imagínense lo que es esa ecuación, cuando vemos que nosotros somos 130 aquí, casi 40 allá, con este PIB y con el PIB de México. Esta sinergia es increíble, es una oportunidad tremenda, no nada más para nosotros los mexicanos.
Y gracias a la Doctora, y a nuestra Presidenta, que está poniendo este esfuerzo de crear esta relación, de cerrar este vínculo, de reforzar que la gente en Estados Unidos que es de origen mexicano está bienvenida aquí, porque, imagínense, entre más cercanos estemos, mejor podemos participar en los dos países, por cierto.
Me voy a ir un poquito más rápido porque ya sé que voy un poquito atrasada. Pero todo esto para decirles que la economía sigue creciendo. Nosotros, el año pasado predijimos, hicimos un pronóstico, en base a todos los datos económicos y los economistas que trabajan con nosotros, que en los siguientes 6 años los latinos iban a pasar Japón, ya lo pasaron. El día de hoy los latinos están muy cerca de ser la cuarta economía del mundo; y en 2 o 3 años —ya también predijimos el año pasado— pasarán también a Alemania, y nos pondremos en el lugar tercero en el mundo, si fuéramos una economía.
1 de cada 4 jóvenes en Estados Unidos hoy es latino, 1 de cada 4; el 16.1 por ciento de los jóvenes menores de 18 años en Estados Unidos son mexicanos, de origen mexicano.
Les puedo seguir diciendo los datos y son muchísimos, pero les quiero decir el mensaje.
Además de todo, seguimos creciendo. La vez pasada que tuve el honor de estar aquí, les comenté que mi hermano tiene un dicho maravilloso, que es “que lo importante es la tendencia”. La tendencia continúa; a pesar de la retórica, a pesar de las deportaciones que se han dado para los latinos en general, a pesar del susto —para ser muy francos— que existe en Estados Unidos, los latinos continúan creciendo. Lo vimos en la crisis del 2008 en Estados Unidos, lo vimos también en la crisis de la pandemia: los latinos sufrieron, desde luego que sufrieron, como todos los demás americanos y, a veces más, porque eran una gran parte de los trabajadores esenciales en la parte de… en la crisis de la pandemia, pero igualmente se levantaron primero.
Los latinos fueron los primeros que regresaron a su lugar de trabajo, en marzo de 2021, por el Departamento de Estado, casi a su nivel anterior de la pandemia, cuando todo mundo apenas estaba regresando.
Entonces, todos estos números se los digo, porque van… Sí es cierto, hay una situación específica en Estados Unidos, hay miedo, hay miedo para nuestros latinos, hay miedo para la gente que es indocumentada específicamente, pero seguimos creciendo, seguimos produciendo. Y como dice esta gráfica, seguimos además creciendo a niveles mucho mayores que el resto de los latinos.
Y volvemos a lo mismo, lo que les dije al principio: no nada más en el campo, que es muy honorable y que es muy necesario, por cierto. Los campos en los estados más importantes, agricultores, en Estados Unidos, dependen de nosotros, pero también en STEM, en lo que es la ciencia, en la tecnología, en la inteligencia artificial, en abogados, todo tipo de profesiones.
Y los números lo dicen, hay muchos números. Por favor, vean nuestro reporte completo, todos nuestros reportes. De hecho, este año hemos difundido tres nuevos reportes muy importantes.
Uno de ellos, la juventud, que es la siguiente gráfica, tenemos un estudio de juventud nuevo que habla de la potencia que tiene esta juventud de la que hablé al principio, que es 1 de 4 americanos en el país de Estados Unidos.
Y luego las mexicanas, desde luego, que es uno de los segmentos más importantes y, además, de los que estamos más orgullosas, específicamente yo, pero también sé que mucha gente en esta sala y en este país.
1 de cada 6 mujeres en Estados Unidos es mexicana, eso es un número potentísimo. Y ahorita les voy a hablar un poco del voto, y por qué esto es también importante.
Además, también, como los mexicanos, las mexicanas tienen la tasa de empleo más alta de cualquier otro grupo en Estados Unidos.
Y aquí hay un dato que me encanta y creo que algunos lo han oído antes. Nosotros tenemos un estudio del consumidor, y en el estudio del consumidor sale que las latinas hacen el 86 por ciento de todas las decisiones en el hogar y el número para las no latinas en Estados Unidos es 63 por ciento.
Entonces, para cuando me dicen a mí, no nada más —el perfecto ejemplo es la Presidenta de México—, sino cuando me dicen a mí que “la sociedad mexicana es muy machista”, yo les digo: “Oye, pues no tanto, eh, la verdad, no tanto, eh, porque el 86 por ciento de todos los gastos de la casa los hace la mujer en un hogar mexicano”.
Entonces, ¿de dónde salen los estereotipos? Yo les he dicho muchísimos números y además, hay muchos más, en los que les estoy demostrando con números oficiales de Estados Unidos que los latinos, específicamente los mexicanos, somos el motor de la economía americana de Estados Unidos.
¿De dónde vienen los estereotipos?
Hacemos un estudio todos los años acerca de los medios en Estados Unidos y nosotros hacemos un censo completo de todos los programas de televisión, de todas las películas que salen al aire. Hay muchísimas películas que no salen al aire y muchísimos programas, pero de los mil 400 en promedio que salen al aire en Estados Unidos hacemos un estudio detallado, mi equipo que está aquí lo hace. Y, obviamente, nos hemos dado cuenta que todos los estereotipos, casi todos, vienen de medios.
Y les comparto esto, primero que nada, porque es importante saber de dónde vienen los mitos, pero también porque ese impacto de medios también pasa en este país, y es muy importante porque hay una responsabilidad por parte de los medios de representar en forma verídica y auténtica a la sociedad que están sirviendo, a su audiencia.
Entonces, aquí vamos a ver que, según nuestro reporte, el último que acabamos de presentar hace un hace un mes exactamente: los mexicanos son 16 por ciento de la población, como les dije antes, y, sin embargo, nada más tenemos 2.8 de los roles en televisión en inglés y en películas, y desgraciadamente casi no tenemos importancia o casi no tenemos representación, más que nada, en los salones de escritores de programas, en los salones de edición, en los productores y en los directores.
Entonces, tenemos una población que es básicamente invisible, a pesar de que está contribuyendo con 16 por ciento de la economía, ahí es donde hay mitos porque, desgraciadamente, más de la mitad de estos números, más de la mitad del poquito que nos toca en televisión en inglés es negativa.
Y ustedes han visto programas que ganan muchos premios como Narcos, o Mayans M.C., o Griselda o todas esas películas que, desgraciadamente, “aunque sean bien dirigidas”, como dicen algunos críticos, nada más enseñan una parte de lo que somos, que es el crimen; no es la parte productiva que tenemos nosotros en estos números.
Estos números no funcionan y no pasan como coincidencia; estos números pasan porque gente trabajadora está dándole a este país tanto dinero.
Entonces, como les digo, hay historias que se pueden contar en el grupo de inmigrantes que estamos en Estados Unidos y que serían éxitos absolutos y, sin embargo, no se cuentan: historias de militares, de ingenieros, de enfermeras, de líderes, de maestros. Y hay muchísimos ejemplos que les puedo dar, no tengo tiempo, pero hay muchísimos.
Todas estas personas que ustedes vieron el día de hoy son personas muy poderosas en Estados Unidos que sus papás llegaron sin un centavo, sin inglés, a piscar fruta, a trabajar en forma muy limitada y que gracias a sus padres ellos llegaron a estos lugares.
El primer mito —perdón, sí— y con esto termino. Van a ser tres mitos que les quiero… Quiero, si es posible, que ustedes absorban estos números y que los usemos todos para que nos… como herramientas para combatir los mitos. Yo creo que entre más sepamos estos números, entre más los usemos todos en lo que hacemos, es realmente más poderoso.
El primer mito es que “los inmigrantes aumentan la criminalidad”. No podría haber algo más erróneo; de hecho, los estados americanos de la frontera son de los estados más, más sanos y más seguros de Estados Unidos.
Las ciudades más peligrosas están en el norte de Estados Unidos, de hecho. Y aquí hay datos, ¿no?, que, de hecho, entre más inmigrantes ha habido en el país de Estados Unidos menos criminalidad ha habido. Los inmigrantes tienen 60 por ciento menos de criminalidad.
Todos estos números, por cierto, son del Departamento de Estado de Estados Unidos, esto ni siquiera los hacemos nosotros, los recolectamos de los números oficiales.
Segundo mito: “Los inmigrantes solo reciben beneficios y no contribuyen”. Estos son los tres mitos que la gente que está a favor de deportaciones constantemente dice. No podría ser nada más lejano de la realidad. Los inmigrantes, de hecho, contribuyen con casi 100 mil millones de impuestos.
Como ustedes saben, inmigrantes indocumentados en Estados Unidos tienen lo que se llama un “Número de Seguridad Social” para inmigrantes no documentados, porque la gente no contrata a casi nadie si no tienen este número. El departamento que se encarga de la seguridad social de Estados Unidos sabe que esa gente no tiene documentos y les da este número para que los empleadores puedan pagar impuestos. Entonces, los empleados indocumentados pagan impuestos al exacto mismo nivel que la gente documentada en Estados Unidos.
Entonces, esto es la gran mentira que tenemos que empezar a propagar, porque claro que pagamos impuestos, además del impuesto de las compras, del impuesto de las casas, del impuesto de la renta y todos los demás impuestos, pero también como empleados pagamos impuestos.
25.5 mil millones de seguridad social, eso quiere decir —ustedes saben, la seguridad social es muy importante en Estados Unidos— que estos empleados indocumentados van a pagar seguridad social y nunca la van a poder cobrar, nunca van a poder retirarse con ese dinero que ellos pusieron en la seguridad social.
Aquí hay datos que los van a dejar atónitos en el sentido de que los inmigrantes están pagando impuestos y están dando mucho que ellos no van a poder recolectar.
Y tercer mito: “los inmigrantes les quitan el trabajo a los estadounidenses”. No podría ser más lejano también. Estados Unidos tiene ahorita una de las tasas de desempleo más bajas de la historia de Estados Unidos porque no hay suficiente fuerza de trabajo, los inmigrantes han tenido trabajo porque falta fuerza de trabajo americana en Estados Unidos.
Entonces, no es que les estemos quitando el trabajo a nadie; o como dicen algunos, no voy a decir quiénes, pero algunas gentes en Estados Unidos que: “Es que vienen y nos quitan el trabajo, y además son unos flojos”. No, no somos ni flojos, ni les quitamos el trabajo; somos el cohort, como dicen los americanos, el segmento más trabajador de Estados Unidos de acuerdo al Departamento de Estado.
Tenemos un cuarto mito, se me había olvidado: “los inmigrantes son una carga para la economía”. No, no son. Para empezar, 1 de cada 5 inmigrantes es empresario, se está manteniendo solo. Entonces no, no son una carga; y además generan millones, millones y millones de dólares. Entonces, no, no somos una carga, y ya lo dijimos en los otros dos puntos también.
En medio de este ajuste, es tan importante que sepamos estos números. Ustedes los reporteros, ustedes la gente que cubre las noticias, la audiencia, aunque… tengan parientes en Estados Unidos o no los tengan, es importante que sepamos de lo que estamos hechos, de lo que están hechos nuestra gente que se va a Estados Unidos y de lo que está hecha esta campaña y esta importante iniciativa de que nos unamos, de que estemos conscientes de que estamos haciendo una gran diferencia no nada más en este país, sino el siguiente.
Y, por eso, bueno, es un honor estar aquí.
Estoy feliz de oír que la Presidenta acaba de anunciar que vamos a tener… que va a haber una actualización de estos números constantemente. Y por favor, cuenten conmigo para lo que sea.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
Bueno, vamos a iniciar con las preguntas.
—Vamos por acá, porque te quedaste desde la otra vez—.
PREGUNTA: Buenos días, señora Presidenta. Buenos días a todos los presentes.
Elideth Fernández, de Noticias del Movimiento Consciencia y colaboradora del programa radiofónico Iztaccíhuatl en el Sendero de la Luna, así como del canal de YouTube Animales con derechos, uniendo causas, conectando derechos.
Señora Presidenta antes de formularle la primera pregunta, permítame obsequiarle el libro “Revocar el silencio”, con fotos de mi autoría y un ensayo crítico de la escritora Francesca Gargallo, que en paz descanse. Fue publicado en 2018, por la reconocida editorial Artes de México a través de su colección Luz Portátil.
Por azares de los tiempos y del destino, resultó ser el primer libro de fotografías por los derechos de los animales en la historia fotográfica de México. Y no, no es “sed de protagonismo, ni pura promoción”, como dicen algunos, porque a mí, en lo personal esta lucha no me beneficia en nada. Este ensayo fotográfico vio la luz, motivado por ideales, cuando me puse también unos buenos zapatos y en el morral metí mi cámara y mi consciencia.
¿Me acepta el libro con una breve, pero muy sentida dedicatoria, señora Presidenta? Se lo dejo a Pau.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Gracias.
PREGUNTA: Si me lo permite, otra pregunta. Señora Presidenta, México ya es un referente a nivel mundial de progreso moral al incluir a los animales en su Carta Magna. Ahora, en breve, corresponde al Congreso de la Unión expedir la Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección Animal que mandata nuestra Constitución.
Gracias a sus instrucciones, en un ambiente humanista y de legalidad, el 31 de enero pasado, se llevó a cabo una reunión con la Consejería Jurídica de la Presidencia, donde nos orientaron sobre los procedimientos para dar a conocer nuestro proyecto de ley general.
De tal forma, el Movimiento Consciencia le ha entregado a la Semarnat, desde el 6 de febrero, información documentada, a la cual se le incorporó recientemente la gestión del conocimiento, con la intención de coadyuvar a construir una sociedad con base en normas de convivencia más justas y empáticas con nuestro entorno sin discriminación de especie.
Ciertamente este proyecto se ha ido enriqueciendo y fortaleciendo día con día con la colaboración de diversos colectivos, incluso con la participación internacional en lo que se refiere al derecho comparado. Así podríamos proseguir hasta el infinito, pero los plazos y términos legislativos por ahora nos marcan un límite.
No obstante, no obstante, hay zozobra, ya que todo parece indicar —como muchas veces sucede cuando un tema trasciende jurídica y culturalmente— que los oportunistas están en primera fila.
Algunos legisladores proponen a diestra y siniestra leyes sin conocer el problema de fondo, surgen más pseudoambientalistas y las lucrativas estructuras bien diseñadas no gubernamentales capitalizan el trabajo de la sociedad civil, la de a pie, la que sobrevive heroicamente a las tareas que se ha echado a cuestas, la que ha dejado parte de su vida y su patrimonio en pequeñas y grandes victorias, la que lucha por convicción.
Por esto y por mucho más, entre distintos grupos civiles de protectores de animales existe un muy justificado temor de que en esta Ley General no se vean reflejados sus esfuerzos de décadas, sino incluso que se plasme lo contrario. El riesgo de desviarse del objetivo fundamental, sospechan, es grande ya que aseguran: no han sido tomados en cuenta para los foros de análisis de la iniciativa de Ley General.
Señora Presidenta, por causas análogas a lo anterior expuesto, el Movimiento Consciencia le confió, al entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, su propuesta de ley contra la crueldad animal, que consistía en incluir a los animales en nuestra Carta Magna.
Ahora, con la misma confianza, le piden a usted, que reciba su Proyecto de Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección Animal; dicen que: solo en sus manos tendrán la certeza de que dicho proyecto podrá ser debidamente recuperado y revisado para su consideración y canalizado a las instancias correspondientes.
La pregunta, señora Presidenta, es: ¿le puedo dejar el Proyecto de Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección Animal del Movimiento Consciencia? Estas páginas contienen décadas de lucha y un montón de ideales y de sueños conscientes, justamente, de que los sueños no se cumplen, se trabajan.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, claro que sí.
Le decimos a Ernestina, que es quien lleva el seguimiento, la coordinación de las distintas leyes, que lo revise, lo empiece a analizar junto con ustedes, para poderse presentar para la Ley General.
PREGUNTA: Gracias. Que no quede en el (inaudible).
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Al contrario, gracias.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Karina Vargas, de Reporte Índigo.
Una precisión sobre la entrega de apoyos en Tamaulipas. Son 12 mil 316 las viviendas censadas, pero ¿ese es el mismo número de apoyos que se van a entregar, el mismo número de apoyos económicos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, son 8 mil pesos para limpieza, que muchos de ellos ya hicieron su limpieza, pero es como un resarcimiento de lo que gastaron; y, la otra, son todos los enseres que estamos entregando.
Ahí estuve hace, yo creo que —¿qué?— dos, tres semanas e informamos eso a la población y quedaron satisfechos.
PREGUNTA: ¿El presupuesto para los enseres será del Gobierno Federal o de la…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, del Gobierno Federal.
Son enseres que tiene hoy la Secretaría de la Defensa Nacional como parte de su reserva para cualquier problema que sufra la población; es decir, no es un gasto adicional, sino que ya lo tenían en reserva la Defensa Nacional, de su Plan DN-III-E.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y en una primera pregunta, bueno, sobre la carta que envió la secretaria de Agricultura de Estados Unidos por el tema del gusano barrenador, saber ¿qué le compartió el secretario Julio Berdegué sobre la respuesta que le dio? Él anunció que ya respondió a esta carta, pero saber ¿qué?, ¿qué contiene esa carta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues se explica todo lo que se está haciendo, porque hay solicitudes que no corresponden.
Entonces, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha estado trabajando desde el primer momento que salió esta enfermedad, esta plaga, no sé cómo se llame exactamente, a lo mejor… —Ahorita a ver cómo se le llama exactamente—. Y se tienen muchos sistemas de control, que ya existían en México, pero que ahora estamos reforzando desde la frontera sur para evitar la propagación y en todo el país. Entonces, pues está explicando todo lo que se está haciendo.
Y había habido un primer cierre, se resolvió, ya estaba entrando el ganado; y ahora, esta situación en donde están diciendo que “si no se cumple una serie de requisitos van a volver a cerrar”.
Fue un poco lo que dije ayer y es importante: en Estados Unidos el próximo año, en noviembre, vienen elecciones de varios estados de la República para sus gubernaturas.
Entonces, lo que hemos estado diciendo es que: no puede usarse México como piñata, como parte de su campaña, en forma negativa.
Con estos números deberían de hacer campañas positivas a favor de México, de los latinos, de los mexicanos, para que vieran que van a tener mucha más resonancia política en estos estados.
Entonces, hay cosas que tienen razón, de colaboración, de coordinación, y otras que consideramos que son excesos. Pero lo importante es atender esta situación del gusano barrenador en el ganado, que lo estamos haciendo.
PREGUNTA: Gracias.
Y sobre la asistencia de la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez al funeral del Papa Francisco, ¿le comentó algo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Apenas va a regresar, en unas horas, está por regresar, llega aquí en la tarde-noche y ya nos platicará cómo le fue. Y mañana ya podremos platicarles con más detalle.
PREGUNTA: Ha habido algunos comentarios y críticas sobre que no acudió usted personalmente al funeral. ¿Qué respondería a estas críticas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, estuvimos muy bien representados por Rosa Icela, y así estuvo bien.
Y siempre nuestro cariño, reconocimiento, al legado y a la vida del Papa Francisco, un Papa humanista, que siempre optó por los pobres y que deja un gran legado al mundo entero, a los católicos y a los no católicos.
PREGUNTA: Y, sobre todo, porque en México aún hay una gran representación de esta Iglesia.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí.
PREGUNTA: Muy bien.
Presidenta, saber si, ¿tiene algún reporte sobre el caso del menor Erick Leonardo Terán, de quien se dio a conocer que falleció tras asistir a una excursión de la Academia Militarizada Ollin Cuauhtémoc? Padres de familia denunciaron que hay reportes de que el menor habría sido maltratado durante ese viaje. ¿Tiene algún reporte al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está haciendo la investigación y con gusto les informamos, pero se va a hacer una investigación profunda.
PREGUNTA: ¿La investigación está a cargo de quién?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Del estado, pero nosotros estamos dándole seguimiento.
PREGUNTA: ¿La Secretaría de Educación Pública podría comenzar a hacer una revisión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, tiene que estar, tiene que participar también.
PREGUNTA: Sobre todo, para regularizar este tipo de prácticas que puedan cometerse en centros que tienen…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero investigar qué fue lo que pasó y también regular una situación así, porque no puede haber violencia contra las niñas y los niños.
PREGUNTA: Y en estos centros que operan bajo el modelo militar.
Y, finalmente, Presidenta, saber si ¿tiene algún reporte actualizado sobre el caso del festival AXE Ceremonia? Nos comentó en un primer momento que la Secretaría de Gobernación se reuniría con las familias de los fotoperiodistas. ¿Cuál fue el resultado de estos encuentros?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está avanzando, junto con el Gobierno de la Ciudad de México y la propia Fiscalía de la Ciudad de México. Se está apoyando a los familiares.
Y también, como lo mencioné, estamos en la revisión de la concesión. Edna Vega nos está ayudando, la secretaria de Sedatu, y le voy a pedir que venga para que pueda informar; el día que informe vivienda, que informe: la condición en la que se dio esta concesión, quién tiene esta concesión, amparos que tienen y recursos de revisión, y qué estamos haciendo para poder retirar esta concesión del Parque Bicentenario; que, además, es mejor que se opere, por parte del Gobierno de la República.
PREGUNTA: Y justo este caso, Presidenta, abrió la precariedad en la que laboran varios jóvenes en el país. En este caso, Berenice y Miguel no tenían ni siquiera —con lo que se ha dado a conocer— una paga por esta labor que hacían, sino, más bien, como muchos jóvenes…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, la industria del espectáculo —por llamarle así— tiene que cumplir con las leyes laborales. Entonces, aunque sean trabajadores, trabajadoras temporales, tienen que tener su Seguro Social, tienen que tener su pago adecuado. Entonces, Marath también va a estar revisando esta situación.
PREGUNTA: Más bien, bueno, ellos iban por parte de un medio de comunicación, pero sí, está precarización existe.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También, sí.
PREGUNTA: ¿Se va a revisar esta situación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, trabajando con las familias.
PREGUNTA: ¿Podría haber una fecha de cuándo podría darse esta información, por parte de la Secretaría del Trabajo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a invitar a Secretaría del Trabajo, a Edna y a Secretaría de Gobernación para que podamos dar información.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Qué tal, muy buenos días a todos y a todas. Juan Hernández, de Diario Basta, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy, de Grupo Cantón.
Bueno, a propósito de esta cifra que acaba de dar de que los mexicanos serían la décima potencia económica, ¿qué le llega a la mente al saber la importancia de lo que es la comunidad mexicana en Estados Unidos? Sobre todo, también ayer que usted mencionaba que “México no es piñata de nadie”, o sea, realmente, la importancia que tienen los mexicanos ahí en Estados Unidos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Las y los migrantes, en Estados Unidos, mexicanos, han estado ahí por varias generaciones. Es más, cuando nos quitaron la mitad del territorio ya vivían ahí, o más de la mitad del territorio.
Y a lo largo de la historia ha habido migración por dos razones:
Una, la necesidad de las y los mexicanos de buscar una vida mejor para sus familias.
Y la otra, la necesidad de la economía de Estados Unidos de que haya trabajadores y trabajadoras que ayuden a desarrollar su economía.
Fíjense, son nada más… —A ver pon el número otra vez— De los 38 millones que se estiman, hay quien habla de 40 millones, son 4 millones que no tienen documentos, pero la mayoría de ellos ya llevan muchísimos años en los Estados Unidos y contribuye.
Se estima que 20 por ciento del ingreso de las y los mexicanos es enviado en remesas, ¿qué significa?, que el 80 por ciento se queda en los Estados Unidos en ahorro, en consumo, en pago de impuestos.
Entonces, esta idea de que “las y los migrantes quitan trabajos”, es todo lo contrario, ayudan a la economía de los Estados Unidos.
Entonces, es muy importante que todas y todos los mexicanos lo conozcamos y todas y todos los estadounidenses lo conozcan también; todas las nacionalidades, pero, particularmente nosotros y los estadounidenses, para que reconozcan ese trabajo, que sepan lo que significa para su país y que sea parte de todos los diálogos también en los temas de migración.
La criminalización de los migrantes es un tema esencialmente racista, y lo que nosotros estamos planteando es: en todo caso, hay que platicar de esos 4 millones de indocumentados con el gobierno de Estados Unidos y también el reconocimiento de muchísimas familias mexicanas de primera, segunda, tercera, cuarta generación, que están ahí y que contribuyen de manera muy importante.
Yo creo que si hacemos una encuesta —a ver, la vamos a hacer— y preguntamos: ¿tienes un familiar viviendo en los Estados Unidos?, a cualquier mexicano, mexicana, pues no sé, un porcentaje altisisísimo va a decir que “sí”.
Yo lo hago ahora en las asambleas en el país, pregunto: ¿quién tiene familiares en Estados Unidos?, y todos levantamos la mano, incluyendo yo.
—A ver, de ustedes ¿quién tiene familia en los Estados Unidos?—
Porque, primero, somos países vecinos y es normal que haya migración, pero históricamente ha habido un montón de mexicanos de distintos oficios y profesiones. Mi hermana, por ejemplo, lleva ya más de 30 años viviendo, es maestra de escuela primaria allá; se fue de estudiante, ella era periodista, por cierto, de comunicación, se fue como reportera de Notimex a allá; y después hizo la carrera de maestra allá y se quedó, allá se casó y tiene sus hijas.
Pero como mi hermana, estoy contando la historia de millones y millones y millones de mexicanos y mexicanas que están allá.
Entonces, es una relación muy importante. Porque a veces hablamos de las exportaciones, de las importaciones de mercancías, pero las personas es una relación fundamental, y tiene que haber un reconocimiento de lo que contribuyen a la economía de los Estados Unidos.
Por eso es importante mencionarlo aquí, porque nos da datos, nos da información para que todas y todos tengamos esos datos y podamos platicar, debatir, ponerlos públicamente para que todas y todos sepamos la importancia de nuestros hermanos migrantes en Estados Unidos.
PREGUNTA: Aquí nada más se está mencionando lo que es la aportación económica, pero falta también lo esencial: la aportación cultural, la aportación de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno aparte, por supuesto.
PREGUNTA: No, y de valores, se está hablando de la aportación de muchísimas, muchísimas…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y del sincretismo cultural que ha habido en muchísimos lugares de los Estados Unidos, particularmente en el sur, California es uno de ellos, pero no solamente. Bueno, sur y norte, porque en el norte de California hay también una historia muy grande de los mexicanos. Pero en prácticamente todos los estados de la Unión Americana hay mexicanas y mexicanos de diversas generaciones.
PREGUNTA: Sería una buena idea conocer… bueno, en un próximo estudio conocer precisamente esas aportaciones que hacen el pueblo mexicano a lo que es el pueblo de Estados Unidos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto.
PREGUNTA: Bueno, ese sería mi primera pregunta.
Segunda, bueno, entrando a otro tema: recientemente, el expresidente Ernesto Zedillo aseguró que “en México se murió la democracia y que se está convirtiendo en un Estado policial”, esto lo dijo en una entrevista a la revista Nexos.
A la par que consideró como “cuestionable —y lo pongo entre comillas— la elección judicial” que se realizará el próximo 1º de junio, en donde se elegirán a jueces y magistrados. Él dijo que: la llamada reforma al Poder Judicial, así como la elección de jueces y ministros, consideró que están tratando de destruir al Poder Judicial.
Conocer su opinión referente a lo que está diciendo el expresidente, que realmente podemos… no sé si podemos calificarlo: “¿cómo tiene la cara, de poder hablar de este tema, cuando él fue uno de los que prácticamente a la mala hizo un cambio en el Poder Judicial?” Pero conocer su opinión referente a estas declaraciones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay varios temas —qué bueno que lo preguntas— hay varios temas muy interesantes en esto.
Lo primero es que nuestros adversarios políticos, partidos de, bueno, dirigentes de partidos de oposición… Digo “dirigentes” porque ahora que estuve en… cuando llegué a Cancún, fuimos de vuelo de aquí a Cancún, el viernes, una señora me paró y me dijo: “Oiga, yo no voté por usted, pero estoy muy contenta con el gobierno que está haciendo”.
Entonces, hay mucha gente que a lo mejor se identifica con otro partido político y que reconoce al Gobierno de México.
Por eso digo “los dirigentes del PRIAN”, para ser muy claros; intelectuales que estuvieron vinculados durante años al poder, que no pueden entender que no es posible que ya no les hagamos caso, o que el pueblo de México no les haga caso, porque estuvieron como consentidos, con mucho dinero durante muchos años; comentócratas, de los medios.
Ahora, la cantaleta que traen es que “somos un gobierno autoritario”, esa es la nueva… Bueno, ya la traen desde hace rato. Entonces: Letras Libres, Nexos, traen: “¡Autoritarismo! ¡Se acabó la democracia en México!”, esa es su nueva narrativa.
Como ya nadie les cree, ya tienen muy poca… entonces, ahora andan buscando nuevos voceros. Bueno, se van a buscar a Zedillo como vocero, expresidente de México.
Vamos a hablar del sexenio de Zedillo. ¿Por qué no hablamos —hablando de democracia— de las masacres de Acteal, de “El Charco”, de “El Bosque”, de Aguas Blancas?
Porque nosotros no reprimimos.
Vamos a hablar de democracia. ¿Por qué no hablamos del Fobaproa? Porque también es autoritarismo rescatar a unos cuantos, hacer deudas privadas como deudas públicas y dejar en el desamparo a millones de deudores en nuestro país, con una deuda que seguimos pagando las y los mexicanos.
¿Por qué no hablamos de la privatización de los ferrocarriles? Porque eso también es autoritarismo. ¿O a quién le consultó cuando privatizó los ferrocarriles?, ¿a poco hizo una consulta pública para saber si los privatizaba o no? Y después, acabó con los ferrocarriles de pasajeros y después, se fue a trabajar a una de las empresas que fueron beneficiadas de la privatización. ¿O qué, eso no es autoritarismo?
¿O por qué no hablamos de la desaparición de la Corte y la decisión, a modo, de una nueva Corte, impuesta por él? Porque él propuso a cada ministro y ministra de la Corte; ministro, porque eran hombres, de aquella época.
¿O porque no hablamos del Consejo de la Judicatura, que estaba dirigido por la misma persona presidenta de la Corte? ¿O qué, eso no es autoritarismo?
¿O porque no hablamos de lo que dice Labastida, de que “él entregó al PAN, a petición del gobierno de Estados Unidos, el Gobierno de México”? ¿O qué, eso no es autoritarismo, eso no es entreguismo?
Entonces, ahora resulta que Zedillo es el paladín de la democracia.
Lo bueno es que el pueblo de México está muy informado, muy informado.
Entonces, están diciendo que “hay autoritarismo porque el pueblo va a elegir al Poder Judicial”. O sea, imagínense la contradicción. ¿Pues qué no democracia es el gobierno del pueblo? Bueno, eso lo dijo Lincoln: “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
Entonces, el pueblo, ahora va a elegir a su Poder Judicial.
Pero eso “no es democracia” porque para ellos la democracia es la de unos cuántos; “el pueblo no, el pueblo no es sabio, el pueblo no conoce, el pueblo no puede decidir quién va a ser su ministro, porque imagínense que un pobre vote”. “No, no, no, eso no es democracia”. O sea, se regresaron al tiempo ancestral.
Entonces, están buscando un vocero. Imagínense: Zedillo como vocero. Es más, ¿dónde vive Zedillo? Hace muchos años que no vive en México; digo por ser expresidente, porque, bueno, como decimos, hay muchos mexicanos que no viven en México, pero él tomó la decisión de ya no vivir en nuestro país, como muchos otros expresidentes.
Entonces, es muy contradictoria.
Fíjense, “Ley Censura”, ahora la Ley de Telecomunicaciones. Bueno, se basan en un artículo, que ya dije que: no es la intención censurar las plataformas ni mucho menos; que si se malentiende ese artículo, que se quite, que no hay ningún problema.
Ah, pero siguen: “Pero es que quieren censurar las plataformas, quieren censurarlas”. Que escuchen “La mañanera”, a ver si se enteran un poquito de lo que decimos aquí.
Entonces, nosotros, nuestro movimiento, nuestra historia está marcada por la lucha por la democracia. Esa es nuestra historia, no es la historia de ellos.
Ellos validaron el fraude de Salinas de Gortari, ellos validaron el fraude de Calderón, estos comentócratas, estos expresidentes, estos “intelectuales”, este PRIAN, ellos validaron actuar contra el pueblo de México en el fraude del ‘88, en el fraude del 2006; validaron la compra masiva de votos del 2012; ellos nunca han estado a favor de la democracia. Si ellos participan cerca del gobierno, entonces es democrático, pero a ellos no les importa el pueblo.
Nosotros surgimos luchando por la democracia en las universidades, en los sindicatos. La democracia electoral, que no hubiera fraudes; tres veces, dos veces cometieron fraude contra el Presidente López Obrador, hasta la tercera que puso ser reconocido el triunfo, porque fue abrumador.
500 militantes, de hace tiempo, asesinados por luchar por la democracia, mucha gente asesinada por luchar por la democracia.
Pero ahora resulta que Zedillo es el vocero de la democracia. ¡No!
PREGUNTA: Cuando usted hace, precisamente este recuento de todo lo que conllevó el periodo neoliberal, no solamente con Zedillo, sino también con Vicente Fox, con Enrique Peña Nieto, con Felipe Calderón Hinojosa.
¿Qué le llega a la mente esas declaraciones? ¿Es cinismo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que no tienen voceros ya con credibilidad.
A ver, habla un Marko Cortés, habla un Anaya, habla un “Alito”, de democracia; habla un Aguilar Camín, habla un Krauze, habla un… Ellos hablan de democracia, está bien que hablen de democracia, hay libre expresión, hay libre manifestación de ideas, y qué bueno que se dé este debate, qué bueno, qué bueno, qué bueno, buenísimo; y adelante, que sigan escribiendo, que sigan hablando, que participen en los medios de comunicación, a nadie le queremos coartar la libertad de expresión, eso es democracia también.
Pero, ahora andan buscando voceros por otro lado porque ya no tienen credibilidad; entonces, creen que Zedillo es un buen vocero. No, pues imagínense.
Entonces, el pueblo está muy consciente y nosotros tenemos claro lo que es la democracia: la democracia es el poder del pueblo.
PREGUNTA: Perfecto, bien.
Y, finalmente, Presidenta, nos gustaría conocer su opinión sobre la detención de los líderes indígenas y autoridades ancestrales de sus comunidades en Guatemala, es Luis Pacheco y Héctor Chaclán, acusados de terrorismo y asociación ilícita, por su lucha en la elección presidencial de ese país.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una pena esta detención. Son dos dirigentes indígenas que apoyaron al presidente Arévalo, sus movimientos, y la Fiscalía de Guatemala los detuvo.
Les voy a leer una declaración reciente del presidente Arévalo:
“Las poderosas fuerzas de crimen y corrupción en Guatemala siguen atacando a las fuerzas democráticas en la sociedad y en el gobierno, esta vez criminalizando a los pueblos indígenas por su decidida defensa de la democracia en 2023, siempre tratando de debilitar al Poder Ejecutivo”.
Nuestra solidaridad con estos dirigentes indígenas y también con el presidente Arévalo.
Me van a decir que “estoy interviniendo en los temas de Guatemala”; no, es sencillamente parte de la política exterior de México, defender la autodeterminación de los pueblos y la defensa de personas que han luchado siempre por la democracia.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Acá, después vamos aquí a…―
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Yareth Arciniega, de Revista Fortuna.
Presidenta, al menos en dos ocasiones nuestra publicación le ha preguntado sobre la necesidad de una reforma fiscal. La recaudación del SAT confirma, sin embargo, que a través de impuestos como el que ahora se les aplica a las compras a través de plataformas digitales es posible incrementar la recaudación fiscal al menos hasta en dos dígitos.
En relación con esto, Presidenta, en Revista Fortuna confirmamos que hay más posibilidades de incrementar los ingresos para la hacienda pública y, al mismo tiempo, desincentivar el consumo del alcohol y, por ende, el alcoholismo, que es una enfermedad que aqueja… que si bien se ha normalizado, aqueja a muchas familias mexicanas.
Esto, de acuerdo con una investigación de los economistas Gabriel Farfán, Luis Foncerrada, Anel Rodríguez y Joaquín Sánchez; ellos plantean que, si se modifica el esquema mediante el cual se cobra el Impuesto Especial, el IEPS, a las bebidas alcohólicas, pasando de un modelo ad valorem a un modelo ad quantum es posible que la recaudación pueda incrementar de 15 mil a 25 millones de pesos.
Esto quiere decir, pasar de un ad valorem a un ad quantum, quiere decir que se graven las bebidas alcohólicas de acuerdo con los grados de alcohol y no con el precio o con lo que cuesta producirlas ya que muchas bebidas que se producen, es muy barato producirlas, Presidenta; entonces, como es muy barato producirlas, se venden a muy bajo costo, esto hace que los jóvenes y que personas en situaciones vulnerables puedan acceder más fácil a estas bebidas.
Además, de que se recaudarían muchos más impuestos, mucho más dinero para la hacienda pública, pues esto también ayudaría a desincentivar el consumo.
Presidenta, nada más plantearle: ¿su gobierno estaría de acuerdo con llevar alguno de estos ajustes a cabo?, ¿todavía se puede buscar manera de seguir buscando manera de recaudar más impuestos, sin llegar a una reforma fiscal, Presidenta?.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo primero es seguir combatiendo la corrupción, todavía hay espacios que tienen que ver con evadir impuestos, esa es la que da más resultados, antes de estar pensando en gravar.
Por eso hemos… Fíjense, entre el año pasado y este año nosotros redujimos el déficit. El año pasado, al cierre del 2024, el Presidente López Obrador tomó la decisión de cerrar todas las obras que tenía, y eso generó un déficit de ese año, 2024.
“Déficit” quiere decir que hubo un poquito más de deuda, tampoco estas cosas que habla el Fondo Monetario y que no ha entendido nada de lo que está ocurriendo en México.
Entonces nosotros para iniciar el año decidimos disminuirlo.
¿En cuánto lo disminuimos?
Pues en 2 puntos del PIB, estamos hablando de casi 700 mil millones de pesos. Y, sin embargo, estamos recaudando más, y no hemos parado ni los Programas de Bienestar —es más, hay nuevos Programas de Bienestar— ni las obras públicas.
¿Cómo es que estamos recaudando más?
Yo dije que había dos áreas donde todavía había mucha oportunidad:
Una, la simplificación del SAT, que todavía seguimos trabajando en ella.
Y la otra, aduanas. En aduanas ya va casi más de 100 mil millones de pesos de recaudación adicional, por varias acciones que se han tomado para evitar evasión fiscal.
Entonces, lo primero es eso, antes de pensar en subir impuestos. De todas maneras, esto que planteas vale la pena revisarlo, y algunas otras acciones.
PREGUNTA: Sí, porque no se agregaría una tasa, no se impondría una tasa adicional…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sino se haría de manera distinta.
PREGUNTA: Ajá. Solo se cambiaría el sistema por el cual cómo se gravan y esto, pues también ayudaría a que los jóvenes y que las personas que menos tienen, más pobres, que están en situaciones vulnerables, no puedan acceder a este tipo de bebidas, que son de muy mala calidad, que tienen muchos grados de alcohol y que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, eso es otra cosa, la calidad de las bebidas tiene que revisarse siempre por las autoridades sanitarias. Pero revisamos la propuesta que haces.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Como segunda pregunta, respecto al PIB será el 30 de abril cuando el Inegi dé a conocer la estimación…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, pon la primera plana de El Financiero—.
PREGUNTA: Será el 30 de abril, Presidenta, cuando el Inegi dé a conocer la estimación oportuna para el primer trimestre. Será un primer trimestre bajo el enrarecido ambiente en el comercio con Estados Unidos.
Para febrero, se logró un crecimiento inesperado superior al 1 por ciento, Presidenta, gracias a que consumidores y empresarios adelantaron compras e inventarios.
¿Presidenta, salvamos ya la recesión?
Por cierto, el sector primario, la producción agrícola creció 8 por ciento a febrero.
¿Qué está cambiando para la economía en el campo, Presidenta? ¿Más fertilizantes, más seguridad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miren. Ya ven que decían que “no”, que “no íbamos a crecer”, que “estaba muy mal la economía”. Y que yo les decía: “No, no, no, espérense, espérense”.
Y todavía falta construcción, porque apenas estamos dando el impulso a la construcción pública, que ustedes saben que uno de los sectores que más impulsa y dinamiza la economía es la construcción. Entonces, apenas está desarrollándose la vivienda. Yo pienso que en unos dos meses, más o menos, tres meses, quizá, esté ya todas las unidades habitacionales que estamos construyendo ya en su máximo; y la obra pública, que también apenas inicia.
Ayer el General Vallejo, que está a cargo de la construcción —los ingenieros militares, el Agrupamiento “Felipe Ángeles”— están a cargo de la construcción del México-Querétaro y el México-Pachuca, y también del tren de carga en el Tren Maya; la Marina está encargada del Interoceánico; y vamos a licitar para la participación de empresas privadas en su construcción el Querétaro-Irapuato y el Saltillo-Nuevo Laredo… Bueno, ayer el General Vallejo decía que el México-Querétaro van a ser como 200 mil empleos directos. Claro, son en 3 años, pero, de todas maneras, apenas inició esa construcción; entonces, en el segundo trimestre ya se va a haber reflejado también construcción y otros temas.
Recuerden que, México, tenemos todavía pendientes en el tema de aranceles con Estados Unidos, que son las automotrices; autopartes, que hoy tiene cero aranceles y que estamos cómo se va a resolver eso; y también vehículos completos que se exportan, el contenido estadounidense; y el acero y el aluminio, que seguimos dialogando con el gobierno de Estados Unidos.
Pero todo lo demás no tiene aranceles, todo lo demás se mantiene el tratado comercial con Estados Unidos. Si se exporta, a través del Tratado, son cero aranceles. Entonces, eso significa muchísimas empresas de exportación en México que siguen exportando sin aranceles, aparte de la ventaja competitiva de estar cerca de los Estados Unidos.
Ahora, lo que queremos, con el Plan México es que no solo tengamos una economía de exportación, porque estamos importando también muchísimo, sino que fortalezcamos la producción nacional para el mercado interno, y eso es lo que estamos haciendo con el Plan México.
PREGUNTA: Para el sector agrícola, Presidenta, creció 8 por ciento. ¿Qué está pasando con la economía en el campo? ¿Más fertilizantes, más seguridad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahora los fertilizantes se están dando más a tiempo, porque logramos, desde el año pasado junto… Ya venía en Pemex este trabajo, pero logramos acelerar la producción de fertilizantes, por parte de Pemex, para poderlos entregar de manera gratuita, entonces hay muchos estados que ya lo tienen, y aún con la sequía, porque los estados del norte están viviendo una sequía importante.
Entonces, vamos a seguir trabajando, de eso se trata, de no quedarse de brazos cruzados frente a una situación internacional, sino trabajar permanentemente, no solo por el crecimiento económico, sino, sobre todo, por el bienestar del pueblo de México, que es lo que nos interesa.
PREGUNTA: Presidenta, ya por último, en Revista Fortuna se hizo una revisión de las devoluciones de saldos a favor de los contribuyentes.
La revisión se realizó entre 2018 y 2023, y encontramos que el gobierno del Presidente López Obrador llegó a pagar, tan sólo en 2022, más de un billón de pesos por devoluciones tributarias entre IVA, ISR, IEPS. De enero a diciembre de este año, las resoluciones a solicitudes superaron los 2 millones, Presidenta; nunca se dejó de pagar la devolución, según cifras de los informes tributarios y gestión.
La pregunta, Presidenta, es si ¿le han reportado en este proceso de devolución para el 2024, si ya se eliminó el problema de comprobantes apócrifos y en qué medida complicó el proceso de reembolso a los contribuyentes el aumento inédito de cobro a impuestos en plataformas digitales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, traemos a Tony para que explique, ahora que se cierre abril, la recaudación.
Pero se van a devolver, o sea, todo lo que es por ley, todo se tiene que devolver y todo se va a devolver, que no se preocupen los contribuyentes, lo que es la devolución de impuestos se tiene que devolver y se va a devolver a tiempo, en el marco de la ley.
PREGUNTA: ¿Impactó estas cifras inéditas de cobro a las plataformas digitales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si está Tony por ahí—.
Si mal no recuerdo son 5 mil millones de pesos, pero ahorita a ver si… No recuerdo si es la cifra anual o solo trimestral, creo que es la cifra anual. A ver, ahorita que nos comente.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hoy en El Heraldo de México se está publicando una encuesta en la que el 78 por ciento de la población está a favor del trabajo que realiza. Si, ¿nos puede regalar una opinión al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver pongan a El Heraldo—.
Aquí, como decía nuestra compañera, lo importante es la tendencia, y el mes pasado creo que fue de 79 y el mes anterior 78 de las encuestas que publica El Heraldo, eso quiere decir que se mantiene realmente, ¿no?, porque el margen de error de esta estas encuestas es más menos 2, 3 por ciento.
Entonces, lo que quiere decir es que nos mantenemos —en el caso de la encuesta de El Heraldo— con el 78 por ciento, está de acuerdo en cómo estamos haciendo las cosas, y es agradecerle a la gente y al pueblo de México. Y decir que no vamos a defraudar, vamos a seguir trabajando para el pueblo de México todos los días.
PREGUNTA: Presidenta, y también otra pregunta: en Estados Unidos se llevaron a cabo dos grandes redadas, en Florida y en Colorado. Si, ¿tiene reporte de mexicanos detenidos y, sobre todo, la asistencia que se está dándole a los connacionales que pudieran estar detenidos en esa situación?
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En una… Tengo el dato de una de ellas, fueron 5 mexicanos, y ya están en contacto con el Consulado y las familias. Les damos el dato en un momentito.
PREGUNTA: ¿Los cinco detenidos fueron en Colorado Springs o en Florida?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que fueron en Colorado, ¿no?, en Colorado. Y en Florida, les damos la información. Y siempre tienen el apoyo de los Consulados.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—A ver vamos por acá, a ver aquí—.
PREGUNTA: Qué tal, buen día, Presidenta. Oscar Zamudio, para Zagazine, del estado de Hidalgo.
El día de ayer, durante el arranque de la construcción del Tren México-Querétaro, usted solicitó al pueblo queretano que se le otorgara a la última estación el nombre de “La Corregidora”.
¿Cuál es el mensaje que quisiera darle a las nuevas generaciones con esta sugerencia, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues: las mujeres en la historia. Es el reconocimiento de las mujeres en todos los ámbitos, las heroínas que tienen nombre y las heroínas anónimas.
Durante años… Bueno, cuando yo estudié, ni Leona Vicario aparecía en los libros de texto; sí aparecía Josefa Ortiz, pero ni Leona Vicario. Entonces, ahora el que llegue una mujer o que lleguemos todas a la Presidencia tiene que ver con esto también, con el reconocimiento de la participación de las mujeres en la historia de México.
PREGUNTA: ¿Alguna sugerencia para el Tren México-Pachuca, para el nombre de algunas de las estaciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya vamos a revisarlo.
PREGUNTA: En el tema de Día de los Niños y las Niñas, Presidenta, también inspirado por la reciente película de Netflix, Los dos hemisferios de Lucca, me gustaría compartir algo importante.
En Zagazine tuvimos el honor de entrevista a Julián Tello, un niño de 11 años con parálisis cerebral, protagonista de esta producción mexicana, junto a Bárbara Mori y Juan Pablo Medina, una historia profundamente emotiva que pone en primer plano la realidad de las personas con discapacidad en México.
Durante la entrevista conversé con sus padres, quienes me pidieron, además, expresarle su agradecimiento por considerar a las personas con capacidades diferentes en los Programas de Bienestar.
Hace algunas semanas, en este mismo espacio, usted presentó la convocatoria “México Canta por la Paz”. En ese contexto, Presidenta, ¿cómo puede, entonces, el gobierno colaborar con la industria cinematográfica, para fomentar una representación más inclusiva de las personas con discapacidad en el cine y la televisión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una buena pregunta. Vamos a trabajarlo y vamos a pedirle a Claudia Curiel que también sea incluido en “México Canta”. Que, por cierto, hoy es 28, ¿no?, creo que hoy inician las inscripciones, ¿no?, al “México Canta”.
PREGUNTA: Ok, sí, Presidenta.
En otro tema, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, anunció el Plan Hidalgo, una estrategia alineada al Plan México, enfocada en proteger la economía local frente a los nuevos aranceles de Estados Unidos. Este plan contempla más de 88 proyectos de inversión, con metas ambiciosas y una generación de más de 129 mil empleos.
A propósito de esta coordinación entre gobiernos estatales y federales, ¿estaría considerando el Gobierno Federal ampliar y reforzar la estrategia del Plan México con recursos específicos o ventanillas únicas para que otros estados se alineen a este tipo de planes regionales, sobre todo, los estados que tienen menos ingresos propios?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El 16 de mayo vamos a anunciar la licitación de los Polos de Bienestar, ahí vamos en tiempo. Nada más nos retrasamos en la presentación de todas las obras públicas, lo vamos a hacer esta semana; pero todo lo que planteamos el 3 de abril del Plan México vamos en tiempo, informándolo. Y uno de los temas que planteamos, 16 o 19 de abril, perdón, de mayo, es la licitación de los Polos de Bienestar.
¿De qué se trata?
Son terrenos muy grandes, dependiendo del estado o de la entidad de la República; en algunos casos son 700 hectáreas, como en el caso de Hidalgo, en otros casos son 60 hectáreas, 50 hectáreas, que hemos valorado que pueden ser zonas para el desarrollo industrial, principalmente manufacturero, con parques industriales, pero les llamamos “de Bienestar” porque la idea es que cerca esté la vivienda, que haya escuelas, que haya hospitales; es decir, que no solamente sea la inversión, sino que pensemos en las y los trabajadores que van a trabajar en esas fábricas.
La licitación tiene que ver con que esos Polos de Bienestar van a tener incentivos fiscales de distinto tipo; entonces, se licita y hay distintos mecanismos para que se incentive la inversión privada en todos estos lugares.
Hidalgo tiene dos, uno de ellos está en Tula, que es el Parque de Economía Circular; o, bueno, cerca de Tula.
Tula, más bien Hidalgo, van a pasar por ahí los dos trenes: el México-Querétaro tiene dos estaciones en Hidalgo, una en Tula; y, obviamente, el México-Pachuca también. Ciudad de México-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro.
Entonces, Hidalgo tiene un potencial de desarrollo muy grande. Además de que, aunque el AIFA esté en el Estado de México, está esquina con Hidalgo, y ahí se están planteando muchos Polos de Desarrollo en este momento.
Entonces, sí, Hidalgo, además de la inversión pública del gobierno del estado, del Gobierno de México, toda la inversión privada que está llegando a Hidalgo, que es muy importante.
PREGUNTA: De ahí mi insistencia en bautizar alguna de las estaciones de los trenes, de las estaciones que van a pasar por Hidalgo.
Y, por último, Presidenta, en estas vacaciones de Semana Sana saber si ¿tienen algún reporte de la afluencia de los pasajeros en el Tren Maya y de los hoteles que se encuentran en esa región durante esta temporada, la ocupación hotelera?, ¿y qué expectativas tendrían estos hoteles y el Tren Maya para las vacaciones de verano?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense, el viernes en la noche nos subimos al último tren, que va de Cancún a Mérida, venía lleno, llenísimo, no había prácticamente asientos disponibles. Nosotros como una semana antes dijimos que íbamos a ir, y cuando nos subimos venía llenísimo el tren.
Y le pedimos a la Sedena, a la Defensa, que nos dé toda la información, pero van más de un millón de usuarios en el tren.
Terminando mayo van a estar listos todos los Centros de Atención a Visitantes, prácticamente todos, va a quedar uno por ahí pendiente, que vinculan al Tren Maya con los centros arqueológicos, con los sitios arqueológicos mayas.
Entonces va creciendo muchísimo.
Y Quintana Roo, en particular, es el destino de preferencia, es impresionante lo que llega a Quintana Roo.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Gracias, buen día, Presidenta. Daniela Caballero, de Poder México.
Desde nuestra plataforma hemos dado seguimiento a cómo distintas figuras del ámbito social, deportivo, empresarial y cultural han contribuido a proyectar a México a nivel internacional, y también en el desarrollo interno del país. Por ejemplo, Altagracia Gómez en el sector empresarial, usted misma ha destacado su labor en todo este proceso de transformación nacional.
En ese sentido, Presidenta, ¿cómo considera que pueden aportar los otros sectores y sus representantes, por mencionar algunos: Viridiana Álvarez; “Canelo” Álvarez, en el deporte; o Alejandro Fernández, en la música; en la construcción de un mejor país?
Y además, Presidenta, ¿podría compartirnos también algunos nombres que bajo su criterio, digamos, de estos liderazgos en estos sectores, ya estén desempeñando un papel relevante en el proceso de Transformación nacional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todas y todos los mexicanos representan a México en todo el mundo. Y, particularmente pueden tener un vínculo con el movimiento de Transformación o no, pero ponen en alto el nombre de México.
Todos los cineastas que han ganado Oscares, a lo mejor no están muy de acuerdo con nosotros, pero son mexicanos que han hecho un… que ponen en alto el nombre de nuestro país, deportistas, cantantes. Entonces, siempre hay que estar agradecidos.
Recientemente, Salma Hayek hizo un video —ahora lo recordé— de la importancia de los latinos en Estados Unidos.
Entonces, a ver si… Hoy ya es tarde, pero lo ponemos otro día; sí, lo ponemos en otra ocasión, lo pueden buscar ustedes y aquí lo ponemos.
Y es muy importante eso, porque es… México es un gran país, lo que pasa es que durante años los presidentes que nos gobernaron no lo creían, ese es el problema.
¿Ustedes creen que Zedillo pensaba que “México era grande”? No. Ellos tenían su visión en otro lado, particularmente en el norte, y Estados Unidos es un gran país, pero México, la historia de México no tiene… o sea, es reconocida internacionalmente.
Decía Lula ahora que lo vi en la CELAC, bueno, un secretario que iba con él, dijo: “Es que en México, cuando fuimos a México, por primera vez, tienen Avenida de Los Insurgentes, Monumento a la Revolución, la Independencia”; y en Brasil no, porque su historia es distinta, es más bien de consensos, de acuerdos, y nosotros son grandes transformaciones profundas.
No porque uno quiera que haya transformaciones violentas, nosotros estamos a favor de las transformaciones pacíficas, pero México tiene una historia ancestral.
Ahora que estuvimos en los sitios arqueológicos mayas es que es algo extraordinario. Los mayas medían el tiempo de 20 en 20 y tenían sus números, su numeración era de 20 en 20, con el cero, es decir, las pocas culturas que tenían, que usaban el cero.
Los romanos no tienen cero, los números romanos. A ver, escriban un número romano, sumen con números romanos; dificilísimo. Acá no, los mayas tenían su matemática y el conocimiento de los astros de una manera extraordinaria.
Y eso es un orgullo que nosotros tenemos, y eso lo sienten todos; hay algunos que no, ¿verdad?, que no les interesa eso, pero hoy México es muy fuerte por eso, porque, lo he dicho varias veces: el Presidente López Obrador tiene en su libro ¡Gracias!, una parte, un capítulo muy bonito de la historia de México, que se llama El Humanismo Mexicano.
Y ahí dice que cuando Juárez, cuando viene la invasión francesa, y Juárez pone en su carretera —que, por cierto, el libro de La lejanía del tesoro, de Taibo, también es una maravilla porque habla de eso—, Juárez supuestamente tiene un tesoro en una carretera.
¿Qué era ese tesoro? Los documentos de la República. Y sale fuera de la Ciudad de México cuando viene la invasión francesa, y va cargando con los documentos de la República.
Y dice el Presidente López Obrador: “Y ahí, en esa carreta, iba la dignidad de México”.
Y yo estoy convencida que si algo devolvió la Cuarta Transformación al pueblo de México es su dignidad, su orgullo, su reconocimiento, y eso ya no va a cambiar, ya no va a cambiar; porque cuando nosotros decimos que “la democracia es la representación del pueblo, es el poder del pueblo”, estos que hablan de que “hay autoritarismo” no lo entienden.
Pero así como eso, el que Alejandro Fernández cante como canta en Estados Unidos, hay una identidad enorme.
Por eso, ahora el “México Canta” es en los dos lados, para que las y los jóvenes de México —tengan solo la nacionalidad mexicana o la mexicana estadounidense— se reconozcan en la cultura.
Entonces, bueno: ¡Que viva México!
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya nos vamos, vamos con “Humanismo Mexicano”.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: Los datos de (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El dato se los damos en un ratito, el de Florida.
Ah, aquí está este, perdóname: del 1º de enero al 31 de marzo, de las plataformas se recaudaron 4 mil 868 millones de pesos; el año pasado, en el 2024, en todo el año, se recaudaron 2 mil 249.
Entonces sí, si lo multiplicamos por 4, sí van a ser como 20 mil millones de pesos, comparado con 2 mil.
—Adelante—.
PREGUNTA: El presidente Trump (Inaudible) una Orden Ejecutiva contra las ciudades santuario, donde se protege a los migrantes…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siempre vamos a defender nosotros a nuestros connacionales, a los migrantes. Ya vamos a anunciar estos cambios que vamos a hacer en los Consulados para que tengan todavía mucho más impulso de apoyo a todas las mexicanas y mexicanos.
PREGUNTA: ¿Reforzarían aún más, de concretarse estas Órdenes Ejecutivas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por supuesto que no estamos de acuerdo y nosotros lo que vamos a hacer es lo que nos corresponde siempre: apoyar a los mexicanos que están en Estados Unidos.
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todos y todas.
La justicia social y el bien común son parte esencial del Humanismo Mexicano, pues la defensa de estos principios ha sido una constante en la historia de México desde hace siglos. Un ejemplo de ello es la justa defensa de la tierra de los pueblos originarios que inició, a partir de 1521, tras los despojos perpetrados por los conquistadores.
Esta lucha persistió a lo largo del Virreinato y fue reivindicada durante la Independencia por Miguel Hidalgo. Se mantuvo viva en el siglo XIX, hasta materializarse en el XX, en el Ejército Libertador del Sur, encabezado por Emiliano Zapata, que a través del Plan de Ayala promulgado en 1911, llamó a las armas para restituir las tierras a los campesinos e indígenas de México.
Justamente sobre este documento, el Plan de Ayala, aprenderemos hoy en la siguiente cápsula de Humanismo Mexicano, que forma parte de nuestro especial dedicado a Emiliano Zapata.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE EL PLAN DE AYALA)
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Como pudimos ver, el Plan de Ayala es esencial para entender la revolución zapatista y su influencia innegable en la historia social del México contemporáneo.
Por ello, les invito a leer este documento histórico que está disponible en línea y que, además, ha sido traducido a diversas lenguas originarias de nuestro país.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.
Nos vemos mañana.