Versión estenográfica. Día Mundial del Agua. Inauguración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tlaxcala.

Versión estenográfica. Día Mundial del Agua. Inauguración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tlaxcala.

#Nacionales.- MODERADOR: Estimado público, escuchemos el mensaje que nos dirige la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias

ASISTENTES: ¡Presidenta! ¡Presidenta! ¡Presidenta!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias. Me da mucho gusto estar el día de hoy con ustedes.

INTERVENCIÓN: ¡Presidenta con “A”!                 

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos… —¿Qué dijiste?—

INTERVENCIÓN: ¡Presidenta con “A”!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, “Presidenta con A”. Sí, por primera vez Presidenta con “A” en nuestro país.

Muchas gracias.

El día de hoy estamos dando el banderazo de salida de dos proyectos estratégicos:

Ahora lo que es el proyecto de saneamiento o las obras de saneamiento del río Atoyac, que es uno de los proyectos ambientales más importantes que vamos a desarrollar en el sexenio, junto con otros dos saneamientos de otros dos ríos que vamos a sanear: el Lerma Santiago y el Tula, el río Tula, toda la cuenca del río Tula.

¿Por qué hacemos esto o este proyecto? No puede ser que seamos la doceava economía del mundo y que nuestros ríos sigan contaminados.

¿Por qué están contaminados los ríos? Por varias razones:

Una, las plantas de tratamiento que se han construido a lo largo de muchos años hoy no están funcionando.

¿Por qué razón?

Pues muchas veces porque se le deja a los municipios operar las plantas y no hay los recursos suficientes para operarlas, a veces ni para pagar la electricidad de la que se lleva la operación de una planta de tratamiento, o sencillamente se abandonaron por corrupción en los periodos de hace tiempo.

Además, aun cuando haya normas ambientales que están publicadas: las empresas no deben contaminar los ríos, deben tener plantas de tratamiento; pues no se cumple eso y muchas empresas, muchas industrias, tienen descargas a los ríos y no cumplen con la norma.

¿Qué más ocurre?

Pues ha crecido la población, hay drenajes y el drenaje se va directo al río sin que se haga la obra suficiente para hacer un drenaje que lleve una planta de tratamiento y que ya las aguas tratadas se viertan nuevamente al río o las zonas de riego.

¿Qué estamos haciendo en el río Atoyac, en el río Tula y en el Lerma Santiago? Pues las tres cosas:

1. Plantas de tratamiento que estén operando adecuadamente y otras tecnologías que nos permitan limpiar el agua sin necesidad de tanto gasto. Ahora, ya hay mucho desarrollo científico para que las plantas de tratamiento, humedales, otras formas tecnológicas nos permitan que operen las plantas sin necesidad de tanto gasto.

2. Generar un esquema en donde los municipios, los estados y la federación garanticen que funciona siempre la planta de tratamiento.

3. Hablar con las empresas, con las industrias para que cumplan la norma. Y si no la cumplen, tendrán que ser sancionadas, porque quien contamina tiene que limpiar el agua.

Y, 4. Ahí donde hay drenajes municipales que van directo al río, poner drenajes marginales —se llama—, llevarlos a las plantas de tratamiento y poder limpiar el río.

Esto es lo que estamos haciendo en estas tres cuencas, que son las cuencas más contaminadas del país.

¿Por qué venimos el día de hoy a Tlaxcala?

Pues porque tienen una excelente gobernadora, Lorena Cuéllar, que ya se adelantó, ella ya va dos pasos adelante, ella ya hizo esta planta de tratamiento y otras plantas de tratamiento que son muy modernas. Normalmente uno está a un lado de la planta de tratamiento y el olor no es muy agradable; en este caso tiene una tecnología que permite que podamos estar en este lugar sin necesidad de tener las narices tapadas.

Entonces, ¿qué tratamiento es este?, pues es un tratamiento novedoso, innovador, que encontró el equipo de la gobernadora Lorena Cuéllar y que está funcionando muy bien. Además, el agua que se recicla aquí riega a los parques y riega incluso, zonas agrícolas.

Y nos vamos a llevar —como ya dijo Efraín— esta idea que ya está funcionando a otros lugares del país.

De ese tamaño es la gobernadora que tienen aquí en Tlaxcala. Ahora sí que “de Tlaxcala para todo México”.

Y además, tenemos que ir limpiando con maquinaria mucha basura y otras cosas, desazolvando los ríos, y hoy damos el banderazo de salida del saneamiento de este río, muy simbólico. porque hoy es el Día Mundial del Agua.

Les decía que este es uno de los proyectos, que vamos a dar el banderazo de salida.

Y más tarde, en la tarde vamos a dar el banderazo de salida del Tren México-Pachuca, que ya comenzó a construirse.

¿Qué más vamos a hacer en Tlaxcala?

Vamos a aprovechar. Bueno, está aquí el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva, porque en mayo da inicio la construcción del Distribuidor Vial Santa Ana de la carretera federal 121 en el cruce con Puebla-Belén.

Están aquí, la secretaria de Ciencia, Tecnología, Innovación y Humanidades, y el secretario de Educación, y la rectora de la Universidad Rosario… Universidad Nacional Rosario Castellanos, que es una nueva universidad, ya inauguramos su primer campus en Comitán, Chiapas, y va a iniciar la construcción aquí en Tlaxcala, en San Luis Teolocholco, un campus de la Universidad Rosario Castellanos.

La primera generación va a ser de 2 mil estudiantes, totalmente gratuita, porque la educación pública es gratuita, y la primera generación va a entrar en agosto de este año.

¿Quién más está aquí?                                             

Pues está el director del Instituto Politécnico Nacional, porque también va a haber un campus en Tlaxcala del Instituto Politécnico Nacional. Ya estamos trabajando, este año viene toda la planeación y a partir del próximo año, ya comienza su construcción; si nos da, este mismo año lo construimos.

También vamos a colaborar con Lorena en la ampliación del Hospital Infantil y también en el mercado municipal de Tlaxcala, entre otros proyectos que estamos desarrollando conjuntamente.

¿Qué más estamos haciendo en el tema del agua, que es importante?

Número uno, poniendo en orden las concesiones de agua. Fíjense que durante todo el periodo neoliberal, desde 1992 particularmente, el agua dejó de verse como un recurso natural estratégico para el desarrollo del país, se cambió la Ley del Agua; y la Ley lo que hizo fue convertir este recurso nacional estratégico en una mercancía.

Y entonces, las concesiones del agua se otorgaban de manera arbitraria, muchas veces sin saber si realmente había el recurso, pero lo más grave de todo es que esas concesiones se pueden transmitir de un privado a otro privado, muchas veces sin revisar el uso. Por ejemplo, una concesión de agua para riego agrícola que no paga derechos, por ser fundamental la producción de alimentos, de pronto se la pasaban a otro privado para hacer un desarrollo habitacional y seguía, o sigue, sin pagar los derechos de agua.

Pero, además, el agua es un recurso nacional, no se puede estar privatizando, de tal manera que al final no tengamos conocimiento de cómo están las concesiones de agua, con el adicional… Fíjense ustedes, ya no le dio tiempo.

Lo platicamos mucho con el Presidente Andrés Manuel López Obrador —al que, por cierto, le mandamos muchísimos saludos de aquí a Palenque— platicamos mucho con él en todo el periodo de transición, de que a él ya no le dio tiempo de poner en orden las concesiones. Hizo grandes obras estratégicas del agua y muchísimas otras cosas, obviamente, transformó profundamente a nuestro país.

Y entonces, ahora lo estamos haciendo, estamos poniendo en orden, incluso, la base de datos de las concesiones, y ya se están encontrando muchas irregularidades.

Pero, además, hicimos un llamado abierto a que todos los industriales que tuvieran concesión de agua que no la estaban utilizando, regresaran su concesión a la nación, al Estado. Un llamado para que todos los distritos de riego del país entraran a un modelo de riego eficiente; y una vez que lo tuvieran, regresaran las concesiones de agua para poderlas utilizar en otros usos.

Y un llamado también a otras, otros usos de agua, municipios, y otros usos del agua.

A la fecha —fíjense ustedes—, hemos recuperado 3 mil millones de metros cúbicos de concesiones de agua potable, de agua fresca.

¿De qué tamaño es eso?

Tres veces lo que usa la Ciudad de México en todo un año, de ese tamaño es lo que hemos recuperado de concesiones de agua. Ahora, ya las tiene Conagua y ya esas concesiones pueden distribuirse principalmente para el derecho humano al agua.

Había casos, por ejemplo, de una comunidad a un lado de un río que no le podían dar agua porque esa agua ya estaba concesionada para otro uso, sin necesidad de que se utilizara. Ahora, ya se va a poder utilizar para mejorar la calidad de vida y poderle dar el agua a quien más lo necesita.

Porque nuestra máxima sigue siendo siempre: “Por el bien de todos, primero los pobres”. Por el bien de todos, el agua primero para quien más la necesita, para cubrir el derecho humano al agua.

Eso es lo primero. Y vamos a seguir en este proceso, este año se van a poner en orden todas las concesiones en el país.

Lo segundo, estamos trabajando —como lo mencioné— con los distritos de riego. La mayor parte del agua en nuestro país, del agua dulce, se utiliza para regar, para producir alimentos, 80 por ciento del agua se utiliza para riego agrícola; el problema es que no se usa eficientemente, la mayor parte del riego en nuestro país no está tecnificada.

Entonces, aquí está Efraín Morales y Aarón Mastache, que está aquí con nosotros, que es el encargado de hacer eficiente todo el riego del país, para poder liberar agua para que se utilice para consumo humano. Ese es uno de los grandes proyectos que estamos desarrollando, y se tiene que hacer en consenso, trabajando con todos los agricultores que tienen riego en el país.

Ese es el segundo proyecto que estamos realizando.

El tercero es el saneamiento de estos tres ríos, que ya platicamos.

Y el cuarto tiene que ver con juntar recursos públicos de los municipios, de los estados y de la Federación para poder hacer proyectos de agua en todo el país.

Aquí Lorena ya se nos adelantó. Como les digo, tienen una gran gobernadora, porque ya ha avanzado en llevar el agua a muchos municipios, pero no es así en muchos otros lugares del país. Entonces, estamos juntando los recursos para que podamos llevar el agua para consumo humano.

Y la quinta son proyectos estratégicos que estamos desarrollando en todo el país.

A eso le llamamos el “Plan Nacional Hídrico” para los próximos 6 años. Y hoy, que es el Día Mundial del Agua, pues es muy importante que se conozcan estos proyectos.

Este año, por parte del Gobierno Federal, estamos destinando 24 mil millones de pesos para ello. Pero como estamos juntando los recursos municipales y estatales, y trabajando conjuntamente, esto se duplicó y este año vamos a llegar a casi 50 mil millones de pesos que se están destinado para llevar agua para consumo humano y eficientar los distritos de riego.

Pues eso es lo que queríamos informarles.

Además, ya saben que estamos fortaleciendo los Programas de Bienestar, además de todos los Programas de Bienestar del Presidente López Obrador.

Que, no sé si están aquí diputados, senadores, por acá —¿Aquí están? Ah, sí, cierto, aquí están—.  Bueno, gracias a ellos, todos esos Programas son derechos del pueblo de México porque ya están en la Constitución de la República: adulto mayor, Pensión a Adulto Mayor ya está en la Constitución; becas a los jóvenes de preparatoria, ya está en la Constitución; el Apoyo a Personas con Discapacidad, ya está en la Constitución; el Apoyo para Fertilizantes Gratuitos, ya está en la Constitución; Jóvenes Construyendo el Futuro; y todos los Programas de Bienestar.

Y ahora estamos desarrollando otros tres Programas de Bienestar, que ya los conocen:

El Apoyo a Mujeres de 60 a 64 años de edad.

Que ya saben por qué solo a las mujeres, ¿verdad?

A ver, ¿por qué? Pues porque las mujeres hemos desarrollado por años doble jornada: sea nada más en el hogar o que trabajemos fuera del hogar, cuidamos a los hijos, cuidamos de la casa, cuidamos de los maridos, cuidamos de los nietos y…

INTERVENCIÓN: ¡Y el dinero!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También, el gasto, imagínense qué sería si no.

Y muchas de nosotras además de trabajar en la casa, trabajamos también fuera. Y el trabajo del hogar nunca se ha reconocido; pero como ahora hay mujer Presidenta, por primera vez reconocemos el trabajo de las mujeres mexicanas y al cumplir 60 años, Pensión Mujeres Bienestar; y a los 65 pase automático a la Pensión para Adulto Mayor. Ese es el primero.

El segundo, es becas para todas las niñas y niños que van a escuela pública, sin excepción, para todas y para todos. Queremos que las niñas y los niños de nuestro país lleguen iguales a la escuela todos, que todas las familias tengan un recurso, aunque sea pequeño, para poder garantizar los útiles, los uniformes, el apoyo que requieren los niños para ir siempre ―y las niñas― para ir siempre a la escuela.

Este año iniciamos con las becas de secundaria, todas las niñas y niños de secundaria este año ya tienen su beca. Se llama la Beca “Rita Cetina”, que es de una maestra yucateca que dedicó en el siglo XIX y principios del XX su vida para que las niñas tuvieran educación; porque hubo una época en que los niños iban a la escuela y las niñas no iban a la escuela, y ella se dedicó para que en Yucatán las niñas fueran a la escuela.

Y una de sus alumnas fue Elvia Carrillo Puerto, una gran mujer que luchó por los derechos de los pueblos indígenas, particularmente de los mayas; pero, además, luchó por los derechos de las mujeres. Gracias a ella y a otras mujeres, las mujeres de México hoy podemos ejercer nuestro voto y hoy, incluso, llegamos a la Presidencia de la República.

El tercer programa se llama “Salud Casa por Casa” que son enfermeros, enfermeras, principalmente, que visitan a todos los adultos mayores del país y también a las personas con discapacidad. Los van a visitar una vez al mes o una vez cada dos meses para poder prevenir las enfermedades.

Van a llevar su mochila para que tengan estetoscopio, para medir la presión, para medir azúcar en la sangre; para que, si encuentran que, tienen algún problema, los puedan llevar ellos al centro de salud o incluso, en coordinación con médicos de la Secretaría de Salud y del IMSS-Bienestar, medicarlos.

Y este año vamos a iniciar con Farmacias del Bienestar para que adultos mayores y personas con discapacidad puedan ir a las Farmacias del Bienestar a recoger sus medicamentos gratuitos.

Son algunos de los Programas.

Estamos ampliando el número de preparatorias, de universidades, ya lo dije.

Estamos trabajando muy fuerte aquí con Lorena en Tlaxcala y todos los gobernadores que son parte del IMSS-Bienestar para mejorar todos nuestros servicios de salud y todo lo que se requiera para el desarrollo del país.

Quiero terminar con dos temas muy importantes:

El primero: no se les vaya a olvidar que el 1º de junio vamos a ejercer nuestro derecho a votar nuevamente.

¿Por qué vamos a votar, a ver?

ASISTENTES: ¡Magistrados!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, sí saben.

Por primera vez en la historia en México, y creo que somos el único país del mundo: el pueblo de México va a decidir quiénes van a ser jueces, juezas, magistrados, magistradas y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Dicen nuestros adversarios —que ya ni quien les haga mucho caso— que “somos un gobierno autoritario”. ¿Cómo vamos a ser “autoritario”, si lo que estamos haciendo es que el pueblo decida? La democracia es el gobierno del pueblo; la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Y hoy no solo se van a elegir el presidente o presidenta, gobernadores, gobernadoras, presidentes, presidentas municipales, diputados, senadores, sino que también vamos a elegir al Poder Judicial y eso es un ejemplo de México al mundo.

Esa es una gran historia de nuestro país y es un logro de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México.

Y quiero cerrar preguntándoles: ¿quién de aquí tiene familia que vive en Estados Unidos?

Bueno, díganle a nuestros paisanos que los queremos mucho, que son héroes y heroínas de la patria, que su gobierno y su pueblo siempre están con ellos, que ahí están nuestros Consulados para protegerlos y que, además, si quiere regresar a nuestro país, siempre los vamos a recibir con los brazos abiertos, con el programa “México te abraza”.

Y aprovechar para decir que el pueblo de México está unido con su gobierno, que nunca nos vamos a separar y que siempre vamos a defender nuestra soberanía, que esa no está a negociación, que México es un país libre, independiente y soberano, y que eso defiende el Gobierno de México y eso defiende siempre el pueblo de México.

¡Que viva Tlaxcala!

ASISTENTES: ¡Viva!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Que viva México!

ASISTENTES: ¡Viva!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Que viva México!

ASISTENTES: ¡Viva!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Que viva México!

ASISTENTES: ¡Viva!

MODERADOR: Procedemos con la develación de la placa inaugural de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tlaxcala, a cargo de la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

(DEVELACIÓN DE PLACA INAUGURAL)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me entusiasmé hable y hable y hable, y se me olvidó darle la bienvenida y agradecerle su presencia a Alejandro Armenta, gobernador; y, por supuesto, a nuestro presidente municipal, muchas gracias, Alfonso Sánchez.

Muchas gracias a todas y a todos.

MODERADOR: Preside este evento, “Inauguración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Tlaxcala, Día Mundial del Agua”, la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

La acompañan:

La gobernadora constitucional del estado de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros.

El gobernador constitucional del estado de Puebla, Alejandro Armenta Mier.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra.

El director general de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.

La directora general de la Universidad Rosario Castellanos, Alma Xóchitl Herrera Márquez.

El director general del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval.

El coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas.

El presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García.

Asimismo, damos la bienvenida a los representantes de los medios de comunicación y a quienes nos siguen a través de las redes sociales.

Todas y todos ustedes sean bienvenidos.

Procedemos con el mensaje de bienvenida a cargo de la gobernadora constitucional del estado de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros.

GOBERNADORA DE TLAXCALA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: Muchas gracias, muchas gracias. Me siento hoy muy feliz, muy feliz de recibir nuevamente a nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Nuestro corazón se llena de alegría cada vez que tenemos la oportunidad de recibirla en Tlaxcala. Sea bienvenida, Presidenta. Muchas gracias por todo el respaldo y el amor a Tlaxcala.

Agradecer a todos los compañeros federales, los secretarios, al titular del Politécnico, a cada uno de ustedes, la presencia de ustedes en Tlaxcala ha sido muy importante.

Gracias por su presencia.

Hoy nos sentimos especialmente dichosos al coincidir en una fecha de gran significado: el Día Mundial del Agua y la inauguración de la rehabilitación total de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Intermunicipal que procesa y certifica el agua que descargan diversos municipios.

También inauguramos el Parque Ecológico “Federico Silva”.

Gracias, Esther, también por tu presencia, por la donación de las obras de nuestro gran amigo, siempre querido, Federico Silva. Muchas gracias.

También hoy inauguraremos la Sala Inmersiva del Agua, haciendo posible este nuevo modelo integral de cuidado, saneamiento y cultura del agua en nuestro estado.

Nuestra Presidenta siempre ha subrayado que cuidar el agua es una responsabilidad del Estado. Atrás deben quedar esos años en los que se explotaron nuestros recursos hídricos con criterios mercantiles, olvidando lo esencial que es el agua. El agua da vida y el agua es salud.

En Tlaxcala sabemos que llevar agua a cada hogar y comunidad significa abrir las puertas al bienestar, fortalecer la salud de las familias y sembrar las bases de una prosperidad duradera. Por eso, desde que iniciamos nuestro gobierno nos propusimos hacer las cosas de forma distinta, con determinación y amor por nuestra tierra, garantizando que el vital líquido llegue a todas y todos, principalmente a quienes habían sido olvidados.

Comenzamos por rescatar, y rehabilitar, y poner a funcionar de manera eficiente y con alta tecnología nuestras plantas de tratamiento de aguas residuales que habían sido abandonadas, asegurando que hoy el 64 por ciento del agua tratada sirve para regar nuestros campos y espacios públicos con más de 5 millones de metros cúbicos al año.

Además, estamos construyendo la Central de Abasto en Huamantla para que nuestros productores puedan ampliar las ventas de sus cosechas.

En Tlaxcala hemos trabajado duro y con mucho amor y responsabilidad para rehabilitar 26 plantas de tratamiento, de las cuales, 13 son responsabilidad del gobierno estatal, mientras que las de menor escala están, por ahora, bajo la administración de los municipios.

Este modelo, coordinados, se fundamenta en la unión del conocimiento técnico y profesional entre la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Estatal del Agua y el compromiso de recaudación responsable de los gobiernos municipales.

También realizamos 134 acciones para rehabilitar la infraestructura hidráulica en toda la entidad con la perforación de pozos de agua, líneas de agua potable y drenaje, construcción de tanques elevados, superficiales y pluviales, así como el suministro y colocación de bombas y sistemas de captación de agua de lluvia en comunidades.

Recuperamos nuestra Laguna de Acuitlapilco, devolviéndole su vitalidad gracias al trabajo coordinado con la propia ciudadanía en tareas de limpieza y desazolve de barrancas.

En Tlaxcala estamos avanzando con eficiencia en la certificación de pozos para garantizar que el agua llegue limpia y con calidad a las comunidades, escuelas y hogares.

Tenemos claro que no hay desarrollo posible sin justicia ambiental y social. Motivados por saldar la deuda histórica con los más desprotegidos, implementamos programas inéditos como el sistema de captación de agua de lluvia y biodigestores en hogares vulnerables, construcción de cuartos de baño especiales para enfermos renales y la rehabilitación y construcción de 700 jagüeyes, respondiendo así de manera integral a la necesidad más urgente de nuestra gente.

Estas acciones han permitido ubicar a Tlaxcala en segundo lugar nacional en viviendas con acceso al agua, con un 99.31 por ciento, muy próximos a levantar bandera blanca. Así lo haremos, Presidenta.

Muchas gracias.

También construimos la unidad de hemodiálisis en Tlaxcala para ampliar la atención de pacientes con insuficiencia renal e implementamos un programa de diagnóstico temprano y preventivo que permite detectar posibles problemas renales en adolescentes a través de estudios clínicos gratuitos dirigidos a estudiantes de nivel medio superior que residen en zonas con mayor incidencia de esta enfermedad renal.

Además, apostamos por la educación ambiental como motor para un bienestar duradero, impulsando proyectos como la Sala Inmersiva del Agua y el Ecoparque “Federico Silva” que, a partir de hoy, abrirá sus puertas a todo el estado, será un lugar bello donde podremos recibir eventos artísticos, podrán venir a hacer actividades deportivas.

Y aquí los niños, las niñas, aprenderán la importancia de preservar nuestros recursos naturales transformando la falsa concepción de que las plantas de tratamiento son espacios indeseables o insalubres, y convirtiéndolas en espacios seguros, dignos, donde el pueblo pueda celebrar su compromiso con el cuidado del agua y con la vida misma.

Nuestro proyecto de una nueva cultura del agua en Tlaxcala va más allá, y apuntamos también al desarrollo científico. Por ello, adecuamos espacios de investigación y formación en alianza con el Instituto Politécnico Nacional dentro de esta planta de tratamiento. Este centro académico impulsa estudios de posgrado que contribuyen a mantener la calidad del agua y promover procesos que benefician la biodiversidad y el equilibrio de nuestros ecosistemas.

Gracias al Politécnico.

Y muy contenta, porque hoy nos da la noticia la Presidenta que pronto se estará construyendo el Instituto Politécnico Nacional gracias a su ayuda, Presidenta.

En poco más de 3 años hemos emprendido más 318 mil acciones en materia de construcción, fortalecimiento y equipamiento de infraestructura, talleres, asesorías, capacitaciones, cobertura de tratamiento, mantenimientos preventivos y correctivos, análisis certificados, monitoreos, análisis de las descargas, uso productivo del agua tratada, entre muchas otras acciones.

Hoy, gracias al respaldo firme y generoso de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, damos un paso clave para la recuperación integral de nuestro amado río Atoyac y nuestro querido río Zahuapan, con una inversión histórica de más de mil 500 millones de pesos destinada a recuperar la vida de nuestros ríos.

Muchas gracias, Presidenta. Agradecemos profundamente su sensibilidad, su compromiso con el medio ambiente y, sobre todo, con la justicia social.

Quienes hemos crecido en Tlaxcala conocemos la importancia del río Zahuapan. Sabemos que nuestros padres y abuelos disfrutaron de su agua limpia, de su generosidad que daba alimento y vida a nuestras comunidades; pero también sabemos y hemos vivido el dolor de verlo enfermar por la contaminación y el abandono de muchos años. Esto ha significado tristemente afectar la vida de miles de familias más vulnerables, dejando heridas profundas en nuestra gente.

Este apoyo no solo es una acción de gobierno, sino es un acto de amor hacia nuestra tierra y hacia quienes aquí vivimos.

Hoy, Tlaxcala habla con una sola voz, la voz de la esperanza, la de la responsabilidad compartida y la de un futuro que nos pertenece a todas y todos.

Gracias, Presidenta, por creer en Tlaxcala, por extendernos la mano y por ayudarnos a hacer posible lo que por tanto tiempo hemos anhelado: devolverle la vida al río Zahuapan y a nuestro río Atoyac, y con ello sanar el corazón de nuestras comunidades.

Gracias infinitas por sumarse con toda su pasión a este esfuerzo, por creer que es posible sanar, proteger y amar profundamente lo nuestro. Su compromiso y confianza hacen posible que juntas y juntos sigamos construyendo un futuro lleno de vida para Tlaxcala, Puebla y México.

Juntos estamos haciendo una nueva historia por Tlaxcala.

Muchas gracias, Presidenta.

MODERADOR: Procedemos con las palabras de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ALICIA BÁRCENA IBARRA: Buenas tardes. ¿Cómo están?

ASISTENTES: ¡Bien!

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, ALICIA BÁRCENA IBARRA: ¡Eso!

Quiero saludar hoy día a todos los que participan en esta jornada histórica de inicio para la restauración del río Atoyac:

Saludo con especial afecto a nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum.

Y también a la querida, gobernadora, desde luego, Lorena Cuéllar, y al gran amigo Alejandro Armenta.

Quiero saludar a mis colegas del sector ambiental, porque están todos aquí, todos aquí listos para ir a limpiar el río Atoyac.

Y a Efraín Morales, que realmente ha coordinado esto con tanto esfuerzo.

Y quiero saludar también a Isauro Martínez, que seguramente ya están en el río ahí levantando piedras.

Y, sobre todo, a la comunidad de Tlaxcala, a todas y todos ustedes, porque nada de esto es posible sin el pueblo, sin ustedes, sin las mujeres y los hombres.

Cada día 22 de marzo, desde 1992, se celebra el Día Mundial del Agua, por eso estamos aquí, y es un día donde el mundo entero reflexiona sobre la importancia de este bien público que es valiosísimo, o invaluable, de hecho, pero que es muy vulnerable también si no lo cuidamos.

Los datos son alarmantes, porque solamente el 2.5 por ciento del agua en el planeta es dulce; y de esto, solo 0.3 es accesible a través de los ríos, o sea, es lo mínimo.

En Marte andan buscando agua; encontraron una molécula y estaban felices. Nosotros tenemos agua, no podemos no usarla apropiadamente.

Este año el tema central del Día Mundial del Agua es la conservación de los glaciares y también tenemos en… fíjense que en México teníamos hace, digamos, 20 años, teníamos 18 glaciares; hoy solo tenemos 5 y tenemos que cuidarlos. Y estos glaciares son fundamentales, gobernador, están en Iztaccíhuatl, están en el Pico de Orizaba, están aquí a la vuelta y realmente son los que conservan el 70 por ciento del agua dulce del planeta, los glaciares en general.

Y hoy estamos en… yo creo que estamos en un hito histórico, y lo digo con toda la convicción, porque tantos años de trabajar en este tema y hoy por primera vez vamos a tener una, yo diría, una jornada ciudadana donde vamos a hacer justicia ambiental y justicia social.

Y es una deuda pendiente con las comunidades de Tlaxcala y de Puebla, la verdad, que han sufrido mucho a través del tiempo con este río tan contaminado.

Estamos hablando de una cuenca que recorre 134 kilómetros desde Puebla, pasando por Tlaxcala y desembocando en el Estado de México, abarca casi 300 mil hectáreas, y es una región de inmensa riqueza biocultural y de importancia hídrica para más de 4 millones de personas.

Pero este río ha sido víctima, ha sido víctima de un modelo de desarrollo insostenible, de las industrias extractivas, y nosotros por eso estamos aquí para cambiar ese paradigma.

El diagnóstico es tremendo: hay mil 95 descargas industriales, 100 tiraderos de basura, 39 mil hectáreas deforestadas, 205 invasiones de zona federal y 97 por ciento de los sitios monitoreados tienen condiciones inaceptables de contaminación en el río; y además, hay 254 plantas de tratamiento, muchas de ellas, casi 50, fuera de operación.

Y por eso la inauguración de hoy, o más bien, el echar a andar esta maravillosa planta de Tlaxcala. Que, por cierto, es un modelo porque tiene un parque que la rodea, es una cosa preciosa, de verdad.

Y creo justamente que… ¿Por qué es un día histórico?

Porque hoy se echa a andar, yo diría, una parte central de la política ecológica humanista de la Presidenta Claudia Sheinbaum, porque son tres ríos los que se van a arreglar: el río Atoyac, el río Tula y el río Lerma Santiago. Y aquí estamos empezando, aquí, en el Atoyac.

Y quiero decir que el trabajo que se va a hacer y que está bajo el liderazgo de Conagua, qué duda cabe, realmente incluye acciones muy concretas: la reingeniería de la planta de tratamiento de Tlaxco, la construcción de tres nuevas plantas de tratamiento, la construcción de humedales. Esa es una novedad, es una novedad que alrededor de una planta de tratamiento haya una zona verde tan maravillosa como esta y tengamos humedales para que tengamos un contacto con la naturaleza.

Y, por supuesto, la restauración de las riberas.

Y planes de acción comunitaria, estábamos diciendo que sin la comunidad no se puede hacer nada. Y por eso ningún proceso de restauración o saneamiento se puede hacer sin ustedes, y esa es la parte muy concreta

Y quiero decirles, amigas y amigos: Atoyac en náhuatl quiere decir “agua que corre”, “agua que corre”, y Atoyac, “agua”.

Y hay una poetisa que hizo un verso que se llama Agua que corre y dice:

Agua que no tropieza con escombros,

Agua que no pinta la oscuridad,

Agua que no huele a borrasca,

Agua que sueña, porque acompaña el sueño de otros.

Quiero ser Atoyac.

Agua que corre sin ser avasallada,

Fui del río luz, río de ustedes,

No me dejen morir, grita el río AtoyacY sí se puede, puede volver a ser fuente de vida

Muchas gracias.

MODERADOR: A continuación, hace uso de la palabra el director general de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos.

Es un gusto saludar a la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, y anfitriona de este gran evento.

Saludar también al gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, que es alguien con quien hemos venido trabajando de una manera estrecha.

A las directoras y directores de las casas de estudio que hoy nos acompañan.

A mis compañeras y compañeros del Gobierno de México.

Presidentas y presidentes municipales.

Y saludarles con mucho cariño a todas y todos ustedes que nos acompañan el día de hoy.

Como siempre lo digo, venir a Tlaxcala nos da mucho gusto. Es un estado encantador, por su comida, por su belleza, por la naturaleza, pero, sobre todo, es encantador por todas y por todos ustedes.

Hoy estamos aquí para conmemorar el Día Mundial del Agua y aprovechar este momento para recordarnos el valor que el agua tiene para la vida de las personas y para la vida de todo el planeta.

Este día no solo es un día de celebración. Nosotros, como seres humanos y como mexicanas y mexicanos, debemos asumir la responsabilidad de proteger nuestras aguas y hacer consciencia de que el agua no debe ser valorada únicamente en esta jornada, sino cada día, porque es uno de los legados más importantes que podemos heredarles a las próximas generaciones.

Estamos aquí en la inauguración de lo que, sin duda, es una magna obra y un proyecto que traerá grandes beneficios para la ciudad de Tlaxcala y para su zona conurbada. Y aquí quisiera aprovechar para reconocer la visión, para reconocer el compromiso de la gobernadora Lorena Cuéllar para que esta obra se realizara, porque sin su impulso esta obra hubiese seguido olvidada, como estuvo muchos años.

Primero, destacar que se trata de una planta de tratamiento con un sistema muy moderno que va a tratar el agua residual de más de 130 mil personas de Tlaxcala y de su zona conurbada; pero, también, tiene otro elemento que es un elemento muy importante que les quiero compartir el día de hoy porque es una visión que tiene que ver con el reúso del agua:

Parte del agua que se está tratando, en la planta que tenemos a un lado, va a ser utilizada para que podamos darle mantenimiento a este parque, en el cual nos encontramos, y también para su operación, es decir, para los baños y la llave que se utiliza para lavarse las manos, y el funcionamiento de la propia planta.

Otra parte muy importante es que parte del agua que se está tratando en este espacio se canaliza a través de un tubo para producir alimentos. Se lleva a los productores del Distrito de Riego 056, que con el agua tratada de esta planta van a poder regar alrededor de 300 hectáreas de tierra.

Y, además, también decir que no se va a quedar ahí, porque se va a construir una segunda línea para darle agua también a la margen derecha del río a los productores, y esto va a beneficiar a muchísimas familias.

Y, además, esta planta forma parte del Parque “Federico Silva”, el cual brindará un servicio extra a la comunidad, porque aquí las familias van a poder ejercer un derecho a poderse a divertir, van a poder hacer ejercicio en un espacio recreativo, saludable; y hacer en mucho lo que significa el agua, que es fomentar la vida.

En resumen, este es un espacio en donde convive la innovación, la tecnología, convive el sentido social y también funciona como un gran ejemplo de lo que significa el reúso de agua como una nueva fuente de abastecimiento, una fuente mucho muy importante.

Y entonces, derivado de lo anterior, hoy les quiero dar una noticia que sé que les va a gustar mucho, y es que por instrucciones de nuestra Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, vamos a replicar el modelo de esta planta en distintas regiones del país cuando así nos lo permitan las condiciones del espacio.

Por otro lado, plantearles que también el día de hoy, durante todo el día, en el marco del Día Mundial del Agua, se está realizando una gran jornada de limpieza a lo largo del río Atoyac. Es una gran jornada en la que están participando de una manera conjunta los 70 municipios que conviven con el río Atoyac. Todos los gobiernos municipales tanto de Puebla como de Tlaxcala se sumaron, los equipos de los gobernadores.

Y aquí también hacer otro gran reconocimiento porque, aunque la jornada masiva es el día de hoy, ya tenemos varios días trabajando.

Y sí me gustaría señalar que, desde el primer día, desde el momento en que buscamos a la gobernadora Lorena y, por supuesto, que también al gobernador Armenta, no solamente mostraron su disposición a trabajar, sino que en un par de días, en un par de días, ya teníamos maquinaria, ya teníamos equipos y gente a disposición limpiando el río. Entonces, una felicitación, gobernador, gobernadora.

También agradecer a las empresas que nos están apoyando, porque hace unos días, por instrucciones de la Presidenta, se formó un gran Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua. Y en esta jornada están participando también sindicatos, casas de estudio, nos están ayudando muchas empresas con personal y también hicieron algunas aportaciones de equipo. Y en total, quisiera darles el siguiente dato:

En este momento, durante las siguientes obras va a estar trabajando en el río Atoyac un número total de más de 8 mil personas con el apoyo de 66 camiones de volteo, 129 camiones de basura y más de 150 equipos de maquinaria. Vamos a estar realizando tareas de desazolve, de limpieza de tiraderos de basura, limpieza de cascajo.

Y solo señalar que es una tarea de todos que esta jornada no se realice únicamente un día, sino que se trata de una actividad permanente, en donde estamos seguros que el elemento más importante, más allá de la maquinaria y el gobierno, son precisamente todas y todos ustedes, que son los ciudadanos de Tlaxcala y de Puebla.

Por último, me gustaría compartir con ustedes que estamos trabajando con la gobernadora —ya tiene muchos meses, prácticamente al inicio de la administración nos instruyó la Presidenta sentarnos a dialogar— para ver cuáles son las obras que se necesitan en los 60 municipios de Tlaxcala. Hemos estado trabajando con los presidentes municipales ya en un diagnóstico de las obras que son necesarias, sobre todo, para el abasto de agua potable y para prevenir inundaciones.

Vamos ya muy, muy avanzados, llevamos 56 de 60 municipios, estamos prácticamente a punto de terminar, y es un ejercicio muy importante.

¿Por qué? Porque regularmente las obras que se realizan en los municipios se deciden a partir de una iniciativa municipal, pero lo que ocurre en muchas ocasiones es que los municipios no cuentan con los recursos necesarios para realizar esas obras que la gente necesita.

Entonces, en esta ocasión, a partir de este diagnóstico, seguramente en unos días más, nos vamos a poner de acuerdo con la gobernadora, nos vamos a poner de acuerdo con los presidentes municipales, y el objetivo es que podamos definir cuáles son las obras que se van a realizar en 2025 y que los 60 municipios de Tlaxcala tengan obras de agua.

Y, finalmente, yo quisiera cerrar en esta ocasión con un llamado, un llamado a que nos ayuden para que cuidemos el agua, para generar consciencia en la población de la importancia que tiene el cuidar el agua; que nos ayuden a difundir, a convencer a la gente de que el ahorro de cada gota de agua vale la pena, cada gota que ahorremos es una gota que van a disfrutar nuestras familias y es una gota que vamos a poder heredar a las próximas generaciones.

Muchas gracias por su atención.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *